Aceptar o Aguantar, ¿en qué parte estás?

La realidad existe porque nosotros la aceptamos. Siempre que la realidad cambie, también cambiará esa aceptación.” Deepak Chopra

El ser humano busca seguridad como método de supervivencia y muchas veces nos aferramos al sufrimiento como si fuese un tesoro y no nos damos cuenta que estamos prolongando nuestro dolor. Esto sucede cuando perdemos a un familiar, cuando nos separamos de nuestra pareja, o simplemente  sale alguna persona de nuestra vida.  A muchos de nosotros nos impide dejar ir, un dolor, sufrimiento o persona, porque pensamos que éste dolor nos une más a la persona que queremos o hemos perdido. Nos aferramos a los recuerdos por temor a perder su amor o cariño y mientras más nos aferramos, más nos alejamos de quiénes somos realmente.

Aceptar es reconocer que no tienes que cambiar nada, que todo está bien tal cual está. Aceptar no  significa autocompadecernos, ni sacrificarnos por algo o alguien. Es aceptar lo que sentimos, permitiéndonos  ser conscientes de nuestras elecciones y actos. Sin sufrimiento. Recuerda que cuando el sufrimiento se prolonga en el tiempo se debe a la resistencia a la aceptación de ese sufrimiento. Es en ese momento cuando nos estaremos liberando de toda culpa y resentimiento.

En la aceptación experimentamos la comprensión, hacia nosotros mismos y hacia los demás, aceptando sus “defectos” y virtudes y sin esperar nada a cambio pues nos sentiremos abundantes y capaces de servir desinteresadamente al prójimo. Todo lo que hacemos es desde el amor y desde este sentimiento solo veremos la inocencia.

Experimentamos un cambio de percepción y desde este punto somos capaces de perdonar el pasado y sanar viejas heridas. Nos damos cuenta que cada experiencia negativa  vivida encierra una lección que debemos aprender. Ya no le daremos lugar a la inseguridad, ni a los juicios, eliminamos la culpabilidad que hasta entonces nos estaba bloqueando, y nos damos cuenta que todos los sentimientos que experimentamos son nuestra responsabilidad y que la solución a todos nuestros conflictos está dentro de nosotros mismos.

Al sentirnos tan seguros, se produce un cambio en nuestras relaciones con los demás, pues sentimos que todas nuestras necesidades están cubiertas. Eliminamos la dependencia hacia el otro, no vemos sus imperfecciones  utilizando el perdón con más frecuencia. Tampoco nos lamentamos por el pasado ni sentimos temor por el futuro, estamos más centrados en el momento presente disfrutando de cada momento que nos ofrece la vida.

Si crees que te resulta difícil aceptar situaciones o actitudes de alguna persona no dudes en buscar recursos que te ayuden a recuperar tu equilibrio emocional. Puedes consultar aquí

Redacción Instituto Draco

Extraido de www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Read more

Jóvenes con y sin discapacidad intelectual disputarán clasificatorio a Mundial de Tenis

Queremos compartir con ustedes esta linda noticia:

http://www.24horas.cl/deportes/masdeportes/jovenes-con-y-sin-discapacidad-intelectual-disputaran-clasificatorio-a-mundial-de-tenis-2751584

 

IMG-20180628-WA0001

 

IMG-20180628-WA0000

Ejecutivas y voluntarias de Olimpiadas Especiales participan en los grupos de desarrollo de Mundo Mujer

Read more

El Subconsciente y su Poder Sanador

Sabemos que el subconsciente controla el funcionamiento de nuestro cuerpo, regula desde los latidos del corazón, hasta la asimilación y eliminación de los alimentos.

El subconsciente, es el lugar donde se escribe el libro de la vida, es por ello que ofrece las respuestas para cada asunto o bloqueo que se ha de resolver en nuestras vidas, esto  debido a que, en él queda impreso cada pensamiento “sostenido” o el cual  podríamos denominar “común” ya que se repite una y otra vez y  el cual marca una pauta a experimentar en el trascurso de la vida.

Lo que sucede es que el nivel consciente experimenta el pensamiento “sostenido” o “común” como una verdad, y este queda  impreso en el subconsciente y en todo el sistema que los contiene, lo que hace que se forme un patrón neuro-energético y se manifieste en el exterior de manera inconsciente   el cual  será experimentado como circunstancias, eventos o situaciones que se dan en la vida.

Lo que se imprime en el interior se experimenta en el exterior. «Es una ley de vida». 

Es así que siempre estamos escribiendo el libro de la vida, nuestros pensamientos se convierten en experiencias propias. Ralph Emerson dijo: “El hombre es lo que piensa todo el día.”

Los pensamientos de carácter negativos, destructivos, como los resentimientos, culpa, celos, venganza, el estado de miedo constante, frustración, ansiedad, angustia, se manifestaran en el cuerpo en la primera fase como estrés, y las siguiente fases podrían evidenciarse en el trastorno de la salud, como tensión, gastritis, trastorno en el corazón, cáncer, entre otras.(somatización de los síntomas)

Lo   que se debe escribir para ser impreso en el subconsciente y se manifieste como magnetismo y sea experimentado en el exterior, son ideas y pensamientos constructivos que se expresen de manera coherente y fluida entre el consciente y el inconsciente, la coherencia entre estas dos mentes harán  que exista equilibrio y armonía,  como sincronicidad, se revelara   y mostrara un cuerpo lleno de vitalidad,  salud perfecta, felicidad y Paz. Paz interna, Paz externa.

La herramienta a usar para estar consciente de cuál o cuáles son los pensamientos no constructivos que se repiten en la mente y crean el patrón negativo, es la OBSERVACIÓN, de sí mismo, esto nos  permite saber la calidad, tipo de pensamientos y emociones que la mente-cuerpo están generando, así como ingresar al espacio del  subconsciente y revisar las escrituras que están impresas en el mismo, obteniendo las respuestas que dio origen el patrón. De la misma manera permite reconocer, expresar y sentir las emociones y sensaciones tal y como se sintieron en el momento en el cual surgieron, pero fueron reprimidas para evitar sentir dolor, y al no ser expresado, se guardara en algún lugar de tu mente-cuerpo generando  sufrimiento,  estos sentimientos y/o emociones deben ser reconocidos, integrados como experiencia y trascendidos, para ser sanados.

Lo que sucede de manera mágica al dar permiso consciente a este registro a través de la OBSERVACIÓN, tiempo presente, es un nuevo estado o nivel de conciencia, expresando felicidad, alegría y paz, y desde ese estado de conciencia plena se podrán re-programar los patrones limitantes que impiden tener  una vida saludable.

Licda, Marisabel Rodriguez. 

CEO Centro de Integración y Trascendencia

https://www.facebook.com/reconoceintegraytrasciende

Extraido de Instituto Draco

 

Read more

Pediatras relevan la importancia de la familia para evitar el consumo de alcohol y drogas

Bajo el eslogan “La Prevención La Hacemos Todos”, la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), en conjunto con las principales sociedades científicas del país, el gobierno y diversas autoridades, hacen un llamado para crear un consenso nacional con el fin de disminuir el consumo de alcohol y drogas en niños, niñas y adolescentes.

Se trata de una serie de trabajos que se han estado realizando en el marco del Día Internacional de la Prevención y que buscan abordar de manera integral, la prevención del consumo de sustancias peligrosas entre los menores. Así, este sábado se realizó una Jornada de Reflexión a nivel nacional, en más de 22º colegios, donde se plantearon distintas maneras de protegerlos. El objetivo es que todos se comprometan con el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, incluyendo a las familias, el profesorado y todos los adultos responsables de su cuidado.

El presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), Dr. Humberto Soriano, enfatiza que “se necesita que todos los actores se comprometan con las futuras generaciones y juntos trabajemos a favor de una niñez y adolescencia libre de sustancias peligrosas. Es urgente que exista un consenso social y así lograr tener un entorno más sano”.

Para ello, es fundamental cuidar a nuestros niños, saber lo que están haciendo. “Hay que tener tiempo de calidad con los hijos,por lo menos una hora diaria,compartir experiencias e incentivarlos a realizar deportes u otras actividades artísticas o deportivas, tres veces a la semana, para crear un buen ambiente sano y que retrase hasta después de los 18 años el consumo de estas sustancias peligrosas”, agrega el especialista.

Consenso Social

Los adolescentes que están en un ambiente protegido no sienten la necesidad de probar o experimentar con alcohol o drogas, sostuvo el presidente de la Sochipe, quien plantea que la responsabilidad de tener jóvenes sanos es de todos. “En ese sentido debemos ver lo que realizó Islandia, quienes gracias al compromiso de las familias, los colegios y gobiernos locales, lograron disminuir drásticamente los índices. En 20 años, la embriaguez en adolescentes se redujo de un 42% a un 5%, mientras que el uso de cannabis disminuyó de un 17% a un 3%. Eso es lo que necesitamos en Chile, un consenso social de todos los actores que nos permita crear ambientes más sanos”, afirma el pediatra.

En ese mismo sentido, Selva Careaga, jefa Nacional del Área de Prevención de Senda, refuerza la idea de la responsabilidad compartida entre todos quienes cuidan y están a cargo en distintas instancias de las futuras generaciones. “Proteger la salud de niños, niñas y adolescentes, manteniéndolos alejados del consumo de drogas y alcohol, es una de las prioridades del Gobierno de Sebastián Piñera.  En el desafío por proteger del consumo de drogas a nuestros menores, nadie sobra, todos somos responsables. El apoyo de la familia, los colegios y la comunidad es fundamental”, sostiene Careaga.

Con este objetivo, el pasado sábado tanto Senda como las autoridades científicas organizaron una Jornada Nacional de Reflexión, donde hubo más de ocho mil participantes a lo largo de todo Chile, donde se discutió sobre el rol parental en torno a la prevención del consumo de alcohol y drogas en menores. Además las conclusiones de esta jornada se usarán como insumo para crear la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, que definirá los lineamientos del país en materia de prevención, tratamiento e integración social para los próximos años, y que el Senda construirá durante el segundo semestre.

 

Read more

Gestiona tu Ira sin Morir en el Intento

La mayoría de las personas evitamos los enfrentamientos con otras y más si son amigos, familiares o compañeros de trabajo.

Pero a veces no podemos “escaparnos” de tenerlos. La manera de gestionarlos dice mucho de nosotros. Debemos intentar solucionarlos sin sentirnos agredidos o frustrados.

Cuando reaccionamos con ira hacia un comentario situación estamos comunicando algo que para nosotros es importante. Muchas veces gritamos para que nos escuchen, gesticulamos incluso de manera exagerada si vemos que no nos entienden, pero esto lo que hace la mayoría de las veces es alejarnos de nuestro interlocutor cuando en realidad lo que queremos es lo contrario. Deseamos ser escuchados, comprendidos o apoyados. En definitiva queremos conectar con nuestro oyente.

La ira es una forma de comunicación agresiva y es un impedimento para lograr nuestro objetivo real. Si deseamos una conexión con la otra persona debemos cambiar nuestra forma de comunicarnos. Desafortunadamente muchos caemos en esta trampa, casi sin darnos cuenta.

La comunicación agresiva o  pasiva-agresiva no funciona, ambas te alejarán de lo que realmente quieres.

¿Qué puedes hacer entonces para lograr mantener una buena comunicación y mantener unas relaciones sanas?

1-No dejes que tu ira tome el mando de la situación

Si estas muy enfadado es preferible contar hasta 20 o alejarse del entorno “hostil” y esperar a calmarnos antes que sacar toda esa ira pues lo que haríamos es dañar más que solucionar. La ira nos ciega la razón así que distrae tu mente con alguna actividad para que puedas relajarte y ver las cosas con más claridad y mejor perspectiva. Gestionar tu ira en momentos de conflictos es fundamental para una mejor comprensión de la situación.

2-Busca tu emoción oculta.

Cuando reaccionamos de cierta manera ante algo que no nos gusta debemos buscar qué es lo que realmente nos molesta. Quizás no es la otra persona, sino algo en nosotros mismos. Nuestras relaciones actúan como un espejo, son una proyección de nuestro interior, así que si algo nos ha molestado de la otra persona debemos buscar en nosotros. Es posible que realmente lo que quieras comunicar sea que te sientes avergonzado, rechazado o decepcionado.

3-Asume tu responsabilidad y no busques culpables

Este punto está directamente relacionado con el anterior. Tendemos a culpar a otros de todo lo que nos pasa y de como nos sentimos. Debemos asumir nuestra responsabilidad. Tú decides como sentirte en cada momento, no la otra persona. Una vez sepas qué es lo que desees comunicar dejarás de buscar culpables y todo  fluirá de manera diferente. «La culpa y la culpabilidad no van de la mano»

4-Escucha y Comprende

La escucha es muy importante en la comunicación. Cuando eres capaz de escuchar el punto de vista de la otra parte entonces serás capaz de comprender por qué ha actuado de una manera determinada y no habrá lugar para la ira. Podrás desarrollar la empatía, el respeto mutuo y una relación más sólida.

5-Perdona

El Perdón te libera de la ira y el resentimiento. Te evita la carga tóxica que destruye las relaciones, te cambia interiormente y te evita las enfermedades. Perdonar es sanar.

En resumen, si te centras en buscar la parte positiva de cada situación estarás mostrando tu madurez emocional o inteligencia emocional, lo cual hará que tengas mejores resultados en todo lo que te propongas. Y, ¿quién no quiere tener éxito en la vida y ser feliz?

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de Instituto Draco

Read more

Los mitos que nos alejan de la donación de sangre

En todos los centros de salud, la sangre es siempre necesaria y los donantes son escasos. Es por esto que la búsqueda de voluntarios sanos y bien intencionados que estén dispuestos a donar, no sólo ante una emergencia, sino también periódicamente, es cada día más relevante para salvar vidas. El hematólogo de Clínica Vespucio, Dr. Robert Holloway, derriba los mitos que muchas veces nos mantienen al margen de la donación, incluso cuando tenemos la intención de hacerlo.

La donación de sangre es un acto voluntario que muchas personas conocen sólo cuando se presenta como una necesidad. No obstante, actualmente la tendencia mundial es buscar donantes altruistas y a repetición. Es decir, personas sanas, bien intencionadas, que estén dispuestas a donar, no necesariamente ante una emergencia, sino cada tres meses, en el caso de los hombres, y cada cuatro si son mujeres. “Esto mejora la seguridad de la sangre obtenida y permite mantener un mejor stock de estay de sus hemoderivados en las bancos de sangre”, explica el hematólogo de Clínica Vespucio, Dr. Robert Holloway.

En este Día Mundial del Donante de Sangre, el especialista derriba todos esos mitos que nos alejan de la donación, inclusive a aquellos que tienen la intención de hacerlo pero creen no ser candidatos por alguna enfermedad, medicamento o por su grupo sanguíneo.

  1. ¿Puedo donar sangre si estoy resfriado?

Ante un cuadro viral, no se puede donar hasta al menos 10 días después del término de los síntomas, principalmente “por el alto nivel de virus circulantes que se traspasan a través de la sangre y las probabilidades de transmitirla enfermedad al que recibirá la transfusión”, explica el hematólogo.

  1. ¿Puedo donar sangre si tomo medicamentos?

Dependiendo del fármaco, lo cual será evaluado en la entrevista que se le realiza previamente al donante. Por ejemplo, no será posible en el caso de medicamentos teratogénicos, que pueden provocar daño fetal. Por otro lado, y como detalla el Dr. Holloway,“si está usando antiinflamatorios debe informarlo, ya que sí puede donar, pero esa sangre no se utilizará para preparación de plaquetas”.

  1. ¿Qué pasa con los piercing y los tatuajes?

Se puede donar si los piercing o tatuajes fueron realizados hace más de 8 meses. Esto dado que los elementos utilizados para el tatuaje o la instalación del piercing, pueden estar contaminados y haber producido algún tipo de infección o enfermedad, la cual puede transmitirse por la sangre que se transfunde.

  1. ¿Cuánto tiempo debe pasar después de fumar o consumir alcohol?

En el caso del cigarrillo lo ideal es dejar de fumar al menos una hora antes y una hora después de la donación. La abstinencia del consumo de alcohol debe ser de al menos 12 horas antes de donar. “Esto también busca evitar consecuencias en el donante como fatigas y desmayos”, aclara el doctor.

  1. ¿Qué procedimientos médicos no me permiten donar sangre?

 

  • Extracciones dentales realizadas hace menos de una semana, principalmente por el uso de inflamatorios.
  • Endoscopías y colonoscopías practicadas hace menos de 6 meses, por el uso de instrumentos que no son estériles y pueden transmitir enfermedades.
  • Pacientes con alguna cirugía mayor como extracción de vesícula o apendicetomía, deben esperar un año para permitir una recuperación total del donante y por la remota posibilidad de que, por la cirugía, se contrajera alguna enfermedad o infección.

 

  1. ¿Qué patologías no me permiten donar sangre?

No se puede donar sangre cuando se es portador de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y enfermedades del sistema inmunológico, aunque se encuentren controladas o haya pasado el tiempo de remisión. Sin embargo, el especialista detalla que “haber tenido hepatitis en la infancia o juventud no es impedimento para donar, ya que ésta generalmente es de tipo infecciosa, que no se transmite por vía sexual ni sanguínea”.

Sí puede donar sangre quien sea portador de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, siempre y cuando en el momento de la donación tenga estas patologías controladas y esté tomando sus medicamentos.

  1. ¿Importa el grupo sanguíneo al momento de donar?

Todos los seres humanos presentamos en nuestros glóbulos rojos distintos antígenos –proteínas en la cubierta externa del glóbulo– que permiten clasificar distintos grupos sanguíneos. El sistema más usado en todos los bancos de sangre permite clasificar a las personas en 4 grandes grupos: A, B, AB y O, y si son Rh positivos o negativos.

  • Los pacientes Rh negativos sólo deben recibir sangre Rh negativa.
  • Los pacientes Rh positivos pueden recibir ambas.
  • Los pacientes A, B y AB pueden recibir sangre de su mismo grupo y también la sangre O.
  • Los paciente con grupo O sólo pueden recibir sangre grupo O.

No importa cuál sea el grupo del donante, ya que el banco de sangre maneja un stock de sangre de distintos grupos, para asegurar la adecuada transfusión en el momento que se lo requiera”, afirma el hematólogo.

 

Read more

Cómo sobrevivir la fiebre futbolera sin Chile en el mundial

La Copa Mundial de Fútbol 2018 llega con himnos musicales, publicidad, noticias y resultados deportivos, pero por primera vez en ocho años empieza sin Chile. Para algunos, esta realidad no tiene mayor significado. No obstante, para muchos otros podría llegar con síntomas de tristeza, angustia e incluso, depresión. La psicóloga de Clínica Vespucio, Mercy Iriarte, entrega recomendaciones para aquellos fanáticos que sentirán la ausencia de nuestro país en la cita mundialera y explica cómo identificar una obsesión deportiva.

Según diversos estudios, cuando un amante del fútbol observa a su equipo favorito, las reacciones que se generan a nivel cerebral son muy parecidas a aquellas que produce una adicción. De hecho, los expertos hacen una diferenciación muy importante entre el fanático y el adicto a un determinado deporte, ya que “cuando pasa a convertirse en una obsesión, las cosas se complican desde el punto de vista psicológico, pues genera conductas negativas y permite un descuido de las obligaciones reales que tiene la persona”, explica la psicóloga de Clínica Vespucio, Mercy Iriarte.

Para quienes demuestren este tipo de conductas, el próximo mes será especialmente complicado, ya que empieza la Copa Mundial de Fútbol a la cual “la Roja” no logró clasificar. Así, muchos aficionados deberán vivir la fiebre futbolera que empezará a rondar en el ambiente y en los medios de comunicación, pero sin la posibilidad de ver jugar a nuestra selección. “Especialmente en aquellos que presentan estos síntomas de obsesión con el deporte, podrían surgir sentimientos de tristeza y frustración”, aclara la especialista.

En estos casos, las recomendaciones para vivir la cita mundialera que comenzará este 14 de junio son:

  • Realizar deporte en familia o con amigos, con el objetivo de despejar la mente con una actividad que la persona disfruta y, al mismo tiempo, con terceros que normalmente lo acompañan observando el deporte.
  • Ver otro tipo de disciplinas deportivas, que no le recuerden constantemente la frustración de que la selección de fútbol no está en el Mundial.

“Durante los partidos, los fanáticos sienten síntomas de angustia y tensión. Si pierden, genera una crisis de angustia y rabia lo cual influye emocionalmente en la vida personal y profesional”, detalla Mercy Iriarte. Estas son las emociones que se repiten cada vez que el evento nos recuerda que no estamos participando en la cita mundialera.

Beneficios de ver fútbol

Por el contrario, si ver fútbol es sólo un pasatiempo que no influye en nuestra calidad de vida, se puede transformar en el momento perfecto para compartir sanamente con los amigos o la familia. Los beneficios son múltiples y, como detalla la especialista, “es una instancia para desarrollar habilidades sociales, fortalecer valores, adaptarse a las reglas e incluso dejar de lado algunas presiones de la vida laboral”.

Quienes tengan la intención de cambiar y dejar su “fanatismo por los deportes” a un lado para proteger su vida familiar o personal, pueden intentar hacer algunas de las siguientes acciones:

  1. Anotar semanalmente cuántas horas se ve, oye o revisan resultados deportivos.
  2. No ver más de dos horas semanales del deporte que nos apasiona.
  3. Confiar en nuestros familiares cuando haya que tomar decisiones como “veo el partido o comparto con mi familia”.
  4. Intentar hacer algo para nosotros mismos o socializar en vez de quedarse viendo un partido.

 

Read more

La Importancia del Pensamiento Positivo

¿Crees que tus pensamientos tienen algún efecto en tu cuerpo?

La Ciencia ya ha demostrado con la psiconeuroinmunología, la relación entre mente y cuerpo. Nuestro cerebro emite unas señales químicas que se envían al resto del cuerpo, actuando como trasmisores del pensamiento.

Dependiendo del pensamiento que tengas en ese momento así se sentirá tu cuerpo. Por ejemplo, si tenemos pensamientos de alegría y felicidad o pensamientos positivos, entonces el cerebro libera una sustancia química llamada Dopamina que hace que nos sintamos alegres y emocionados. Por otro lado si tenemos pensamientos negativos, de depresión.., entonces nos sentiremos enfadados o incómodos.

Cuando nuestro cerebro crea pensamientos que producen las sustancias químicas entonces empezamos a pensar de la misma manera  en la que nos sentimos. Es decir, El pensamiento da lugar a un sentimiento y viceversa, convirtiéndose en un ciclo repetitivo. ¿Qué significa esto? Pues si eres de los que tienen pensamientos y sentimientos recurrentes de insatisfacción, esto te conducirá a la larga a una retroalimentación biológica entre tu cerebro y tu cuerpo.

Mientras más pienses que eres infeliz, seguirás produciendo las sustancias químicas que harán que tu cuerpo tenga los mismos sentimientos.

Si por el contrario piensas de manera positiva ante las adversidades, entonces podrás salir airoso de todas las dificultades, viendo la enseñanza de cada situación que estés viviendo. La actitud optimista te evitará caer en la depresión y te conducirá directamente hacia el éxito, pues si crees que puedes lograr algo, lo harás.

Proyectarás y atraerás cosas buenas a tu vida. Es decir, si piensas de manera optimista, eso será lo que las otras personas vean y de esta manera influirás en tu entorno.

Todo esto influye directamente sobre nuestra salud, nuestras decisiones y por ende en nuestras experiencias de vida.

¿Cómo pensar de forma positiva?

-Lo primero es evitar cualquier influencia negativa a tu alrededor. Lo negativo también se contagia. Deberás observar tu comportamiento en todo momento para identificar todo aquello que te hace pensar negativamente. Si es una persona deberás evitar que te contagie con su negatividad.

-Cambia tu manera de  hablar. La palabra tiene mucho poder, así que si utilizas palabras que te inciten al positivismo ya habrás dado un paso importante.

-Cuida tus estado emocional, pues este influye directamente en tus pensamientos y sentimientos.

-Sonríe todos lo más que puedas, con tu actitud podrás contagiar a otras personas y éstas a otras, creando así un círculo de positividad a tu alrededor.

Recuerda que te conviertes en aquello que crees. Si deseas llevar una vida sana y feliz empieza por cuidar tus pensamientos, pues ellos son la clave de tu bienestar.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Read more

La Función del Síntoma en la Familia

Podemos decir que “la enfermedad física, incluidos los desórdenes psicosomáticos, a menudo juegan un papel inesperado para mantener el equilibrio emocional dentro de la familia”. 

El surgimiento de esos desórdenes, igualmente, puede utilizarse por el médico o terapeuta como un barómetro de las dificultades emocionales familiares.

El síntoma comunica, es una forma de comportarse en el sistema y cumple la función de mantener en equilibrio el sistema. Resulta útil puesto que es fundamental para entender que está sucediendo en el sistema, define la situación familiar y se integra dentro de las reglas del propio sistema. En ocasiones protege y encubre, y a la vez libera de responsabilidad a quien lo porta. También distrae la atención de problemas mayores en la familia que, de afrontarlos, directamente supondrían un peligro para el sistema. Por otra parte, el síntoma puede otorgar durante su permanencia otro status a la persona que lo expresa, y sobretodo el síntoma da a entender que la situación familiar es insostenible y que requiere de una transformación, de cambios cualitativos de segundo orden.
El objetivo de la terapia familiar no es la eliminación del síntoma sino actuar sobre las secuencias comunicativas defectuosas del sistema para modificarlas, sin restarle importancia a los efectos biológicos que sufre la persona portadora del síntoma, teniendo claro que, mientras subsista la necesidad familiar que le dio origen, el síntoma se mantendrá.

Jackson observó fenómenos clínicos que le hicieron postular la presencia de mecanismos homeostáticos a nivel familiar, más allá de lo intra-psíquico:  “En la entrevista familiar conjunta, se observan presiones para mantener como incuestionable la definición de quién es el que tiene un problema y cuál es el síntoma a tratar. Muchos intentos por explorar otras cuestiones o problemas despiertan estas presiones o recelos.” 

Esta observación sugiere que el problema es una parte integrante de la vida familiar, un elemento clave para su nivel de equilibrio actual. La resistencia se pone al servicio de mantener dicho equilibrio.

“Cuando un paciente empieza a mejorar, a veces surgen problemas en otro miembro de la familia. Por ejemplo, después de que un señor con problemas de alcoholemia, deje la bebida y se rehabilite, la esposa se deprime. Naturalmente, ello puede aumentar la probabilidad de recaída del miembro que había empezado a mejorar.” 

Jackson entiende que el síntoma estaba cumpliendo una función en la dinámica del sistema, y ahora que no existe el sistema se desequilibra, y sólo se estabiliza con la aparición de un nuevo síntoma. Estos mecanismos homeostáticos son la base de la resistencia al cambio, orientada a mantener un equilibrio que no solamente afecta a las enfermedades emocionales, sino también a las físicas.

Esta noción de inercia o resistencia al cambio no es nueva en la psicoterapia, pero la novedad radica en basarla en la homeostasis de la familia como sistema, en lugar de explicarla en función de la dinámica intra-psíquica. Así, las resistencias no son sólo conductas o actitudes del paciente sino que pueden ser interacciones entre cualquiera de los miembros de la familia (o entre ellos y el terapeuta).”

Una mejora o curación del paciente, como vemos en el ejemplo anterior, puede conducir a una fuerte reacción contraria de otros miembros familiares, hasta incluso a la disolución de la familia. Así, el resto de la familia puede que insista en que el paciente identificado sigue realmente enfermo, llegando a graves extremos para probar esto o para hacerlo posible. Ejemplos:

Un marido insistía en que su mujer acudiera a psicoterapia para tratar su frigidez. Tras varios meses de terapia ella se sintió menos inhibida, ante lo cual el marido desarrolló impotencia.

Una joven con anorexia nerviosa fue alentada por su esposo para que acudiera a psicoterapia. Tras un período de tratamientos de expresión personal más bien intensos y peligrosos, ella comienza a tener una mayor intimidad con su marido. El inicial placer del marido ante la respuesta de ella se complica con el desarrollo en éste de una úlcera duodenal.

(Extracto Constelaciones Familiares)

Fernando García 

Facilitador Constelaciones Familiares.

www.ferransalud.com

Read more

Sentado frente al computador

5 consejos para cuidar tu salud en la oficina

Considerando que la jornada laboral dura ocho horas, para muchos esto significa pasar la mayor parte del día sentado frente al computador en la misma postura. Paulatinamente y sin darnos cuenta,  esto se traduce en distintos síntomas y afecciones, tanto en la espalda como en la visión, que interfieren con el trabajo, disminuyen la eficiencia y sobre todo, perjudican nuestra salud. Por ello, el traumatólogo de Centros Médicos Vidaintegra, Dr. León Raposo, entrega recomendaciones para evitar estas molestias y explica cuáles son los riesgos de ignorarlas.

En Chile, un 86,7% de la población es sedentaria, un indicador que ha ido en aumento y cuyas consecuencias ponen en riesgo la salud de las personas. Para alguien que trabaja todo el día sentado frente al computador, el peligro de adquirir esta costumbre es mayor, ya que su nivel de actividad física disminuye y se mantiene en la misma posición durante gran parte de la jornada.

Aunque cualquier zona del sistema musculo esquelético puede presentar dolor después de ser sometida a sobrecargas durante el trabajo, las más comunes son el cuello, la espalda y las extremidades superiores. “Cuando la postura es inadecuada durante un tiempo prolongado, pueden aparecer cuadros complejos como tendinitis o el Síndrome Miofascial, en el cual se generan puntos de gatillo o de dolor en diferentes lugares del tronco o extremidades”, explica el traumatólogo de Centros Médicos Vidaintegra, Dr. León Raposo.

El tratamiento para estos pacientes debe considerar medicamentos, férulas y kinesioterapia. No obstante, lo más importante es modificar los factores biomecánicos que influyen en el origen de estas dolencias, como mejorar la postura al trabajar frente al computador. “Si no nos preocupamos de este elemento, los malestares tenderán a la cronicidad y luego es más difícil recuperarse”, aclara el especialista.

Los ojos también se cansan

Junto con los músculos, existen otras partes de nuestro organismo que sufren con una rutina sedentaria. Aunque el riesgo directo para la salud ocular no está demostrado, al estar varias horas mirando el computador, “se pueden presentar molestias en los ojos por el cansancio visual y eso se podría traducir en cefaleas e incluso insomnios”, agrega el oftalmólogo de Centros Médicos Vidaintegra, Dr. Antonio Cornejo.

Ante cualquiera de estas molestias o la sospecha de que se está perjudicando la visión, se debe visitar un especialista y “descartar un defecto de refracción y la necesidad de anteojos”, advierte el Dr. Cornejo.

Simples cambios que hacen la diferencia

Para prevenir estos síntomas y patologías, tanto en el sistema musculo esquelético como en la visión, los especialistas de Centros Médicos Vidaintegra entregan las siguientes recomendaciones que se pueden aplicar en la oficina y cuidar nuestra salud:

 

  1. PARPADEAR:Frente al computador, se tiende a disminuir la frecuencia con la cual se parpadea y los ojos sufren de sequedad.
  2. MIRAR HACIA OTRA PARTE: Alternar la visión de pantalla con una visión de distancia, lo cual relaja la acomodación y descansa la vista. Cada 30 minutos, mirar 30 segundos hacia el fondo del recinto.
  3. LA SILLA IDEAL: Debe tener un respaldo estable que permita apoyar la espalda cómodamente durante la jornada laboral y a una altura adecuada para apoyar los antebrazos en el escritorio.
  4. ALTURA DE LA PANTALLA: Deben estar idealmente frente a la persona que lo está usando, a la altura de sus ojos, y no en zonas laterales que obliguen a trabajar con rotación del cuerpo.
  5. BREVE DESCANSO: Hacer pausas durante el trabajo, en las que nos ponernos de pie, y realizamos ejercicios para mover la musculatura de la columna, cuello y extremidades.

 

Photo by bruce mars from Pexels

Read more