La artritis en la BioEmoción

La artritis es una enfermedad sistémica autoinmune que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones ocasionando su destrucción de manera progresiva.

Según la Arthritis Foundation, cerca de 50 millones de adultos en todo el mundo sufren de artritis. En Instituto Draco creemos que es importante conocer el poder de las emociones en la artritis para mejorar tu calidad de vida, convivir con ella e intentar superarla.

 

Síntomas de la artritis:

Los principales síntomas de la artritis son dolor y rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad. Otros síntomas son la fiebre, malestar, cansancio, falta de apetito y pérdida de peso.
¿Cuáles son los bloqueos que manifiesta la artritis?

 

Bloqueo físico: 

Es una enfermedad reumática en las articulaciones, de naturaleza inflamatoria, que viene acompañada de todos los signos característicos de la inflamación, en una o varias articulaciones. A diferencia con la artrosis, el dolor se siente independientemente de los movimientos que se hagan, y hace sufrir al enfermo tanto durante el día como en la noche.

 

Bloqueo emocional: 

La artritis se manifiesta en personas que son duras consigo mismas, que no se conceden el derecho a detenerse o a hacer lo que les gusta, y además les resulta difícil pedir lo que necesitan. Prefieren que los demás las conozcan lo suficiente para ofrecerles lo que precisan. Cuando los demás no responden a sus expectativas, se decepcionan y sienten amargura y rencor. Incluso pueden abrigar deseos de venganza, aun cuando se sientan impotentes. Esto les hace experimentar una ira que reprimen muy bien. Poseen un sentido crítico bien fuerte.

 

Bloqueo mental: 

Si padeces artritis, revisa por qué te resulta tan difícil pedir lo que necesitas. Si es porque crees que haciendo lo que te gusta vas a exagerar y a volverte egoísta, te sugiero que revises si esto es cierto. También te ayudaría consultar la definición de la palabra «egoísta». Acepta la idea de que te puedes permitir decir «no» cuando no quieras realizar algunas tareas y, si te decides a llevarlas a cabo, debes hacerlas con placer y sin criticarte internamente.

Si te impones muchos deberes porque buscas reconocimiento, confiésalo y reconoce que lo haces por ti y no porque alguien te obligue. Concédete el derecho de buscar reconocimiento haciendo cosas para los demás. Si realizas tus tareas con alegría en lugar de criticarte mentalmente, la vida te parecerá más agradable y te volverás más flexible y ágil.

 

Bloqueo espiritual: 

Para conocer el bloqueo espiritual que te impide estar totalmente sano en tu cuerpo, pregúntale a tu cuerpo y el te dirá la respuesta. Mediante la meditación y estando totalmente tranquilos podrás sentirlo y comprenderlo.

 

¿Qué conflicto se esconde detrás de la artritis?

 

Depende en la zona del cuerpo en que se manifieste la artritis se esconderá un tipo de conflicto u otro. Normalmente, la artritis se manifiesta en manos y pies, la artritis reumatoide tiene relación con los impedimentos para actuar, para hacer lo que uno realmente desea.

La mano representa la figura del padre pero además, alude a conflictos vinculados con la forma en la que se trabaja, a la autodesvalorización en el ejercicio de la profesión. La aparición de la artritis en la mano puede significar que nos sentimos manipulados y no estamos conformes con esta situación.

La artritis se caracteriza por la inflamación de los tejidos y la inflamación es un síntoma que aparece en la fase de solución del conflicto e implica ira y rabia contenida.

 

¿Qué emociones biológicas se ocultan detrás de la artrosis?

 

Hay que analizar cada caso de forma personalizada, para dar la respuesta acertada. Pero a nivel general, se puede encontrar:

 

– Excesiva autoexigencia

– Falta de autoestima

– Intolerancia

– Posición victimista

 

¿Cómo libero estas emociones?

 

Comunícate con tu propio cuerpo y escúchale: Nuestro cuerpo nos habla y nos indica que podemos hacer para estar mejor, nuestro cuerpo es una guía para el mundo terrenal. Tenemos que escuchar lo que nos muestra y no tener miedo a esos cambios de vida.

 

Afirmaciones positivas: Me quiero y me amo tal como soy, la vida es estupenda y quiero disfrutarla, me abro a lo nuevo y vivo los cambios sin miedo… frases como estas pueden generar un gran cambio en tu ser y ayudarte a sanar. Maestros como Louise Hay nos invitan a usar estas afirmaciones para reprogramar nuestros pensamientos y alojar patrones mentales positivos.

 

Redacción Instituto Draco

 Extraido de www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 

 

Read more

Como se vive la soledad en cuarentena

El inédito período de aislamiento que aún estamos viviendo, ha permitido que afloren una serie de problemáticas de índole social, ciertamente relevantes. Al mismo tiempo, sin embargo, existen varias otras que probablemente continuarán pasando desapercibidas, pues no pertenecen a la realidad de las mayorías u orbitan espacios mucho más íntimos.

Debido a la pandemia, no hemos podido disfrutar como quisiéramos del contacto directo con nuestras familias y amigos. Esto puede entristecernos en algunos momentos, a pesar de que su impacto se ve suavizado gracias al uso de la tecnología y las redes sociales. Sin embargo, existen grupos diversos de personas entre los cuales también se cuentan aquellas que son solas. En este punto deseo diferenciar la sensación de «sentirse sola», entendiéndose en medio de un grupo más numeroso, de lo que significa «ser sola», lo cual es una situación de vida que no se puede manejar o cambiar así nada más.  Es, en definitiva, a esto último que quiero referirme, a personas y más concretamente a mujeres solas —en el contexto de la sociedad chilena— que no llevan una vida en pareja, sin familia propia, sin hijos. Muchas de ellas poseen redes de apoyo construidas en el mundo profesional en el que se desenvuelven y así van llenando el día a día con su trabajo y las relaciones de amistad con sus compañeros y colegas. Se han realizado estudios y numerosas entrevistas a mujeres que han decidido no ser madres y a otras que han adoptado a sus hijos. Incluso en Chile existen bonos estatales para madres solteras y en algunas circunstancias, bonificaciones por cada hijo vivo al momento de jubilar. Sin embargo, muy poco se ha dicho o hecho respecto de aquellas que no tienen o no tuvieron hijos. En estos meses de cuarentenas, algunas siguen trabajando o lo hacen desde su hogar, mientras otras han perdido su negocio o simplemente han quedado cesantes. Entonces me pregunto qué ocurre con la estabilidad emocional de dichas mujeres al disminuir tan radicalmente su contacto social. Y cómo se sentirán aquellas otras que, pasada ya su vida laboral activa, acostumbran a ir a un centro comercial a “vitrinear” y de esta forma sentirse menos solas, cuando debido a las circunstancias actuales esto es imposible.

El no tener hijos es descrito por muchos como una opción e incluso en conversaciones mundanas, como una preocupación menos en lo financiero. Pero nunca es descrito como lo que realmente es: muchas, muchísimas más horas de soledad. Y en tiempos de pandemia esto puede ser muy duro, no sólo para quienes están sufriendo estrechez económica, sino para quienes dependen solo de su entorno laboral y de relaciones de amistad para acompañarse, cuando el foco de atención se traslada naturalmente al círculo más cercano de cada familia. Así, es esperable que las mujeres solas queden relegadas fácilmente a un plano muy secundario en el ámbito social.

Es un hecho innegable que para la mujer que es madre, la sola vista de sus hijos y más tarde de sus nietos, aunque sea en una pantalla, es suficiente razón para llenar su corazón de emociones amorosas y de esta forma hacer más llevaderos los momentos difíciles y el distanciamiento actual. A diferencia de aquella que no ha vivido la maternidad y que ha debido trabajar sus fortalezas individuales en forma constante, lo cual la convierte de por sí en una mujer un tanto distinta. Ella, además de ser interrogada sobre sus hijos [inexistentes] durante toda su vida adulta y más allá, es una mujer que en general se ha esforzado más para lograr cubrir sus propias necesidades materiales y para llenar su vida con actividades que le brinden satisfacciones aunque sean de diferente índole, las cuales son justamente las que se han visto muy fragilizadas en los tiempos que corren debido al confinamiento y pausa laboral. Con la agravante de que no cuenta con la ayuda o asistencia económica de parte de su prole, pues no existe, y tampoco con una consideración especial de parte del gobierno, porque su realidad de vida la inserta en una minoría prácticamente invisible. Y al pertenecer a esta minoría no considerada, tampoco goza en tiempos normales y menos aún en su vejez, con algún tipo de apoyo estatal amparado por la ley.

Es mi opinión que se viven tiempos aciagos, durante los cuales las debilidades y falencias en nuestra sociedad que antes permanecían semi ocultas, hoy son evidentes. Hagamos visible, entonces, el espectro completo: en cuarentena y aislamiento ¿qué más evidente que la soledad?

Myriam O – Artista multidisciplinaria (conoce mas de ella aquí)

Read more

10 maneras de eliminar los pensamientos negativos y evitar la depresión

Los pensamientos negativos pueden afectar a tu cuerpo y drenar tu energía, haciéndote sentir deprimido y ansioso. Son pensamientos muy dañinos para tu ser, incluso sin darte cuenta pueden afectar a la autoestima y llevarte a un comportamiento de auto sabotaje.

Al igual que con todos los malos hábitos, como el tabaco o la comida basura, se puede romper ese patrón de pensamiento negativo y convertir tus pensamientos en alegría, agradecimiento y positividad.

Desde Instituto Draco te traemos 10 maneras para eliminar tus pensamientos negativos y vivir más feliz.

 

1. Aprecia lo bueno que tiene la vida

 

Aunque cuando estamos algo tristes no lo sabemos ver, la vida es maravillosa. Solo con salir al balcón y ver los árboles, el sol y los animales, ya tenemos que agradecer la oportunidad que tenemos para verlo y sentirlo.

Tienes que intentar buscar cosas buenas y ellas vendrán a ti. A veces, estamos tan acostumbrados a centrarnos en lo negativo que no intentamos encontrar las cosas positivas que nos rodean. Como tal, es una buena idea desarrollar un buen hábito de buscar cosas buenas.

– Aprecia el sabor de la comida o bebida que tanto te gusta

– Date cuenta de las oportunidades de aprender, crecer o mejorar.

– Sal activamente y busca cosas que disfrutes

 

2. Dedica 10 minutos a pensar en cosas negativas

 

Cuando empiezas a luchar contra los pensamientos negativos, es posible que te cueste contenerlos. En cambio, puedes empujarlos a todos a una esquina de su cerebro, donde eventualmente se desbordarán y te causarán problemas más tarde.

En lugar de dejar que esto suceda, lo que puedes hacer es reservar algo de tiempo para experimentar pensamientos negativos. Este hábito debería ser una práctica diaria, resérvate 10 minutos para sacar todos los pensamientos negativos y luego no permitas que entre ninguno más.

Durante este tiempo, sé libre de pensar en todas las cosas negativas que quieras. Después, cuando descubras que se está formando un pensamiento negativo, déjalo a un lado y espera a los próximos 10 minutos para prestarle atención. Este ejercicio te enseñará de manera lenta pero segura a manejar y eliminar gradualmente los pensamientos negativos.

 

3. Busca nuevas aficiones

 

A veces, imaginar la necesidad de superar los pensamientos negativos puede ser intimidante. En lugar de tratar de erradicarlos, intenta cambiar la forma en que piensas al respecto. No te estás deshaciendo de algo, estás formando nuevos hábitos. Te animamos a experimentar nuevas aficiones e ir probando hasta que encuentres alguna que te llene y te haga feliz.

– Prueba una nueva clase

– Crea una lista de cosas que siempre has querido hacer

– Ve con un amigo o hacer alguna actividad juntos

– Crea nuevas recetas o manualidades

 

4. Toma responsabilidad

 

Es fácil señalar con el dedo o hacerse la víctima cuando la vida te hace sentir deprimido.

Sí, algunas situaciones están fuera de tu control. Pero al final del día, es tu vida. Eres responsable de tus decisiones, eres responsable de tus acciones y reacciones, y es hora de tomar el control.

 

5. Cambia la negatividad por positividad

 

Coge tus pensamientos negativos y cámbialos por otros positivos. Parece simple, pero puede tomar un tiempo acostumbrarse, tienes que tener paciencia contigo mismo y pensar que no se cambia de la noche al día. Hay algunos pasos que puedes seguir para seleccionar los pensamientos negativos y cambiarlos.

– Date cuenta de cuándo comienzan a ocurrir patrones de pensamiento negativos.

– Decide que no te gusta este patrón y quieres cambiarlo.

– Averigua cómo quieres que cambie este patrón de pensamiento y qué deseas que sea diferente.

– Encuentra un reemplazo de pensamiento que coincida con lo que quieres que sea diferente.

 

6. Practica la gratitud

 

La gratitud es una forma fantástica de ser más positivo. Tiene numerosos beneficios para la salud mental y física, así como para las relaciones. Puedes empezar un diario donde cada día escribas 3 cosas por las que te sientes agradecido.  Estas reflexiones contigo mismo pueden ayudar a poner las cosas en perspectiva y darte cuenta que tu vida merece mucho la pena y que tienes que valorarla.

 

Ideas de cosas por las que puedes agradecer al universo:

– La salud

– Un techo donde cobijarte

– Tener comida

– Tus amigos y familiares

– Tus mascotas

– Tus aficiones favoritas

 

7. Aléjate de la negatividad

 

Rodearse de personas negativas nos afecta y nos llena de dolor. Elimina a esas personas tóxicas de tu vida y busca amigos que sean positivos, solidarios y amables. Te harán ver la vida de otra manera y te contagiarán su positividad.

 

8. Intenta aprender de las situaciones

 

La próxima vez que te encuentres en una mala situación, hazte preguntas para encontrar el lado positivo.

– ¿Qué puedo hacer de manera diferente para evitar esta situación?

– ¿Qué le diría a un amigo en esta situación?

– ¿Cuál es un lado positivo de este evento?

– ¿Qué puedo aprender?

 

9. Practica las afirmaciones positivas

 

Las afirmaciones positivas pueden ayudarte a superar los pensamientos negativos en situaciones no deseadas.

Aquí hay algunos ejemplos de afirmaciones positivas que puedes probar:

– Soy inteligente y capaz

– Soy fuerte

– Los pensamientos negativos no tienen poder sobre mí.

– Pienso positivamente en todas las situaciones.

– Tengo la fuerza para superar circunstancias adversas

– Reacciono bien ante los errores

– Expulso negatividad y atraigo positividad

 

10. Se amable contigo mismo y con los demás 

 

Los humanos tendemos a ser más duros con nosotros mismos que con los demás. Tienes que ser menos indulgente con tus errores y parar de criticarte ¡Conviértete en tu mejor amigo!

Recuerda que eres humano y que vas a cometer errores, es parte del aprendizaje. Tómalo con calma, te mereces ser tratado con compasión, especialmente de ti mismo.

Tenemos que ser amables con nosotros mismos y también con los demás. Hacer felices a los demás es una excelente manera de hacerte más feliz. Te permite apartar el enfoque de ti mismo y de tus pensamientos negativos, y la positividad será contagiosa.

 

Ser negativo es cansado y nos hace perdernos infinidad de momentos bonitos. Al comprender los patrones que hay detrás de los pensamientos negativos y trabajar para cambiarlos tendrás una vida más feliz.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de www.institutodraco.com

Read more

No es lo “que” dijo, sino “cómo” lo dijo

Esta frase, que parece sacada de un melodrama, es dicha todos los días en los ambientes más diversos, pero sobre todo en el mundo laboral.

Kim Scott —cofundadora de Candor Inc., empresa dedicada a ayudar a las personas a tener mejores relaciones en el trabajo— quien colaboró en Google con Sheryl Sandberg —actual directora ejecutiva de Facebook y antes Vicepresidenta en Google—, recordaba la ocasión en que recibió de esta última un comentario franco sobre su estilo de presentación: “Cuando dices ‘um’ cada tres palabras, eso te hace ver como una tonta”. A Scott esto la descolocó, pero pudo manejar el comentario porque conocía a Sandberg y sabía que se preocupaba por ella a nivel personal por la buena relación que existía entre ambas. Sin embargo, con otra persona, este comentario habría tenido un efecto totalmente contraproducente.

¿Se puede ser francos con nuestros colaboradores y, al mismo tiempo, mostrar interés? Emma Seppala, directora del Centro de Investigación y Educación sobre Compasión y Altruismo de Stanford University, y Kim Cameron, profesora de la Escuela de Negocios Ross de la Universidad de Michigan, nos ofrecen tres formas en que los directivos pueden dar consejos sinceros y constructivos:

Más comentarios positivos que negativos. Para estas expertas, en las organizaciones con alto desempeño se emiten aproximadamente cinco declaraciones positivas por cada declaración negativa. Se puede corregir a los colaboradores, incluso criticarlos o enfrentarlos, pero debería hacerse en un contexto positivo. Los resultados serán mejores y mantendrán la moral y la participación.

Comunicar las fortalezas más que las debilidades. Normalmente tendemos a enfocarnos en la retroalimentación crítica, sobre todo cuando estamos enojados, y restamos importancia a las fortalezas que tienen nuestros colaboradores. Empezar una crítica diciendo las cosas buenas conseguidas para luego pasar a lo que se puede mejorar tendrá un efecto más preciso, eficaz y duradero.

Objetividad en todo momento. Ante un evento negativo, describa la situación problemática en lugar de evaluarla; identifique las consecuencias objetivas del evento en lugar de echar culpas, y sugiera alternativas aceptables en lugar de discutir sobre quién tiene la razón.

Al final, importa lo que se dice y cómo se dice. Pero un tono positivo y conciliador siempre tendrá más probabilidades de conseguir el cambio de actitud que buscamos.

Autor: Patricia León Gonzalez

Extraido de Revista Perspectiva

Read more

La artrosis en la BioEmoción

Existen enfermedades que nos limitan en nuestra vida diaria y nos llenan de dolor como por ejemplo, la artrosis, la enfermedad articular más frecuente en España, con más de 7 millones de españoles que la sufren ¿Sabes por qué se produce y cómo liberar esa emoción biológica?

 

Síntomas de la artrosis:

La artrosis es una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones. Normalmente, está localizada en las manos, las rodillas, la cadera o la columna vertebral. La artrosis provoca dolor, inflamación e impide que se puedan realizar con normalidad algunos movimientos tan cotidianos como cerrar la mano, subir escaleras o caminar.

La artrosis provoca el deterioro del cartílago articular provocando que los huesos se vayan desgastando y aparezca el dolor. A medida que el cartílago va desapareciendo, el hueso reacciona y crece por los lados produciendo la deformación de la articulación.

 

¿Cuáles son los bloqueos que manifiesta la artrosis?

 

Bloqueo físico: Según Lise Bourbeau, esta enfermedad afecta a las articulaciones de una manera crónica, pero se diferencia de la artritis en que no presenta signos inflamatorios. Las personas que la padecen sufren sobre todo al despertar en las mañanas y les lleva un cierto tiempo poder mover la articulación enferma. La articulación artrosada suele estar limitada para realizar algunos movimientos, y se puede romper.

Bloqueo emocional: Existe una similitud muy grande entre la artritis y la artrosis, salvo que en esta última la persona que la padece siente mucha ira y rencor hacia otra persona y no hacia sí mismo, como ocurre en el caso de la artritis. No se hace cargo de su responsabilidad y prefiere culpar a otros de sus desgracias. Alimenta un sentimiento de injusticia. Le beneficiaría tener más compasión hacia los demás y cultivar el entusiasmo.

Bloqueo mental: Si padeces artrosis, revisa por qué te resulta tan difícil pedir lo que necesitas. Si es porque crees que haciendo lo que te gusta vas a exagerar y a volverte egoísta, te sugiero que revises si esto es cierto. También te ayudaría consultar la definición de la palabra «egoísta». Acepta la idea de que te puedes permitir decir «no» cuando no quieras realizar algunas tareas y, si te decides a llevarlas a cabo, debes hacerlas con placer y sin criticarte internamente.

Si te impones muchos deberes porque buscas reconocimiento, confiésalo y reconoce que lo haces por ti y no porque alguien te obligue. Concédete el derecho de buscar reconocimiento haciendo cosas para los demás. Si realizas tus tareas con alegría en lugar de criticarte mentalmente, la vida te parecerá más agradable y te volverás más flexible y ágil.

Bloqueo espiritual: Para conocer el bloqueo espiritual que te impide responder a una necesidad importante de tu SER, escoge un lugar tranquilo y pregúntale a tu cuerpo que le ocurre mediante la meditación. Las respuestas te ayudaran a precisar la verdadera causa de tu problema físico.

 

¿Qué conflicto se esconde detrás de la artrosis?

 

La artrosis se manifiesta en personas que acumulan mucha ira y rencor pero no hacia sí mismas sino hacia los demás, normalmente hacia la familia. Son personas que no han dado un paso más allá para manifestar el agradecimiento y son muy egoístas, creen que los demás deben vivir para ellos y prestarles atención.

Se compadecen de sí mismas por no recibir aquello que merecen y viven enfadados con los demás porque nunca les dan suficiente.

Siempre, todo lo que le pase, es culpa de los demás, incluso si son sus propias obligaciones, siempre encontrarán la manera de culpar al otro.

Sienten que ellos siempre son perfectos, infalibles, adorables, y no. Son las personas más inconscientes que existen y de responsabilidad, nada. Carecen de compasión por los demás y son cero entusiastas.

 

Partes del cuerpo y su significado:

 

ARTROSIS CERVICAL

– No hay coherencia entre lo que digo y lo que hago.

– Pienso y digo una cosa y hago otra.

– Me castigo por mi incoherencia.

– Siempre hay algo ajeno que me impide hacer lo que dije que haría.

 

ARTROSIS RODILLA

– No puedo hacer nada, las circunstancias me obligan.

– No hay salida, debo hacerlo o me irá mal.

– Me obligo a cuidar a alguien más, me olvido de mí.

– Me obligan a hacer esto aunque no me gusta.

 

ARTROSIS MANOS

– No puedo hacer nada.

– Odio este trabajo.

– Siempre están contra mí.

– Me castigo por ser servil.

 

ARTROSIS CADERA

– No puedo ir hacia donde quiero ir.

– Debo hacer que me ayuden y cuiden.

– Disfruto siendo la víctima.

– Me obligan a ser fuerte, que paguen.

 

ARTROSIS PIE

– Mis hijos deben ver por mí, es su obligación.

– No puedo caminar, llévame

– Me obligo a no avanzar, a estancarme.

– Disfruto de no hacer nada.

 

ARTROSIS COLUMNA

– Mi familia debe apoyarme.

– Soy fuerte mientras manipule.

– Debo seguir aparentando ser fuerte.

– Mi estructura rígida es mi poder.

 

¿Qué emociones biológicas se ocultan detrás de la artrosis?

 

Hay que analizar cada caso de forma personalizada, para dar la respuesta acertada. Pero a nivel general, se puede encontrar:

 

– Excesiva autoexigencia

– Miedo al cambio

– Tener un pensamiento demasiado rígido

– Sentimientos victimistas

 

¿Cómo libero estas emociones?

 

Comunícate con tu propio cuerpo y escúchale: Nuestro cuerpo nos habla y nos indica que podemos hacer para estar mejor, nuestro cuerpo es una guía para el mundo terrenal. Tenemos que escuchar lo que nos muestra y no tener miedo a esos cambios de vida.

 

Afirmaciones positivas: Me quiero y me amo tal como soy, la vida es estupenda y quiero disfrutarla, me abro a lo nuevo y vivo los cambios sin miedo… frases como estas pueden generar un gran cambio en tu ser y ayudarte a sanar. Maestros como Louise Hay nos invitan a usar estas afirmaciones para reprogramar nuestros pensamientos y alojar patrones mentales positivos.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

5 Maneras de Controlar tus Emociones

Las personas con una mentalidad fuerte suelen expresar abiertamente sus emociones sin convertirse en víctimas ni en agresores. La capacidad de “encajar” las situaciones o experiencias  difíciles y superarlas con éxito es fundamental para nuestra salud física y mental.

Controlar nuestras emociones no significa que no podamos expresarlas sino que reconocerlas, sentirlas y ser conscientes de ellas sin quedarnos atascados en ellas es un signo de madurez emocional.

Si eres capaz de reconocer lo que estás sintiendo ante una situación desagradable o adversa ya habrás dado un paso hacia el camino de controlar tus emociones.

A continuación te presentamos 5 maneras de controlar tus emociones:

1-Identifica la emoción

Identifica la emoción exacta que sientes o el sentimiento que va unida a esa emoción. Muchas veces la rabia es la emoción que aflora pero deberás mirar debajo de ella, pues ahí estará la emoción que realmente sientes.

2-Cambia el foco

Evita las circunstancias que te desestabilizan o te llevan a sentir emociones o sentimientos no deseados.

Si ya has padecido en el pasado alguna situación desagradable evita que se repita. Aleja de tu vida el estrés y la angustia que te supone experimentar dichas situaciones.

3-Modifica tu emoción

Si la emoción que sientes es decepción deberás analizar si continuamente estás deseando hacer más de lo que puedes o esperas más de otras personas de lo que realmente pueden ofrecer. Enfócate en tus puntos fuertes y gratifícate por ellos. En el caso de los demás, ábrete a ellos sin esperar nada, es posible que incluso te lleguen a sorprender.

4-Cambia tus pensamientos

Nuestras emociones son el reflejo de nuestros pensamientos y creencias. Son el filtro de cómo ves el mundo.  Si siempre tienes pensamientos negativos serás una persona que reaccione con ansiedad ante pequeñas señales que percibirás como amenaza.

Cambia tus pensamientos si éstos son destructivos o negativos. Realizar ejercicios, salir a dar un paseo por la naturaleza o simplemente quedar con amigos puede ayudarte a romper con el ciclo de mala “vibra”.

5-Cambia tu forma de actuar

Este punto es el más complicado de todos. Cambiar la forma de reaccionar ante ciertos estímulos a veces nos cuesta más pues casi siempre lo hacemos de forma automática. La solución es el entrenamiento de las emociones. En este caso puedes practicar diferentes técnicas como el mindfulness, respiración consciente, entre otras. Lo importante es la constancia y que conviertas todas estas prácticas en hábitos que con el tiempo darán sus frutos. Las cosas no cambian de un día para otro.

 

Para concluir, evita las situaciones que sabes que desencadenarán emociones desagradables en ti. No dejes que el estrés o la ansiedad ocupen tu mente. Llegar a controlar tu respuesta ante las situaciones complicadas te dará confianza. Las cosas no cambian de un día para otro.  Lo importante es la constancia y que conviertas todas estas prácticas en hábitos que con el tiempo darán sus frutos: te sentirás más fuerte emocionalmente y podrás tomar el control de tu vida, tu salud física se fortalecerá también, alejando de tu mente el estrés, la ansiedad y la depresión, beneficiando así tu bienestar general.

Ahora te toca practicar. ¿Dejarás que tus emociones y reacciones dirijan tu vida?

 

Redacción Instituto Draco

Extraido de www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 

Read more

La sangre y los conflictos emocionales

Nuestro cuerpo es nuestro templo sagrado. El cuerpo es el envoltorio con el que venimos a vivir esta experiencia y la sangre es la desvalorización más profunda. El esqueleto no es lo que está más profundo en nuestro interior sino la sangre que riega cada centímetro de nuestro cuerpo.

Cuando algo nos afecta, nos conmueve, nos hace sentir mal esto toca a la sangre y por ende a todo nuestro cuerpo físico.

Es importante conocer que la sangre no es algo único de nuestro ser sino que con nuestra familia compartimos los lazos de sangre. Cuando un miembro de nuestro “clan” está pasando un mal momento es un proceso de desvalorización para toda la familia.

En la sangre hay tres tipos de células: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Y en la familia hay tres grandes necesidades: la necesidad de recibir la vida en cada instante, nuestros padres nos han dado la vida y nosotros debemos transmitirla a nuestros hijos pero disfrutandola y viviendola sin sufrimiento; la necesidad de sentirnos protegidos, es importante no sentirse extranjero sino sentirse seguro con los nuestros y por último la necesidad de sentirnos uno solo, aunque seamos mucha familia, al final somos un solo ser.

Porque si no hay cohesión familiar, no hay familia. Si no hay vida que circule, no hay familia, y si me siento en peligro en el seno de mi propia familia, me voy o muero.

Hay tres grandes familias de conflictos, a nivel de la sangre:

El peligro de muerte en la familia que se refleja en los glóbulos rojos, la falta de seguridad que se sienten en la pérdida de glóbulos blancos y la necesidad de cohesión en la familia que se refleja en las plaquetas.

 

Anemia:

El conflicto: Desvalorización de aquello que nos hace vivir, que transporta la vida.

La creencia: «No quiero molestar a mi familia», «tengo que vivir lo menos posible porque molesto» y «me ahogo en esta familia»

La anemia está relacionada con una falta de alegría ante el proceso de la vida misma y con un sentimiento de no valer.

La Anemia por falta de hierro (no hemoglobina) se debe a una falta de Calcio (función paterna) + y de Magnesio (Función materna).

La creencia interiorizada es la necesidad que nos ayuden en la función materna o una sensación de ahogo en nuestra propia familia.

Es importante recordar que las enfermedades físicas son un reflejo de nuestro interior, de nuestros pensamientos. Cuando nos sentimos mal en nuestra familia o sentimos que no podemos más aparecen enfermedades para que reaccionemos y cambiemos la situación.

Según Lisa Bourbeau, en la metafísica la sangre representa la alegría de vivir: esto es lo que ha perdido la persona anémica. Incluso puede resultar difícil aceptar esta encarnación hasta el extremo de no desear seguir viviendo. Se deja invadir a menudo por el desánimo y ya no establece contacto con sus deseos ni con sus necesidades, se siente débil.

Es imprescindible que seamos conscientes de los pensamientos negativos que impiden encontrar la alegría en la vida y que nos afectan a la salud.

¡Atrévete a dejar salir el niño que hay en ti y disfruta de la vida!

 

Hiperglobulemia: 

El exceso de glóbulos rojos. Se trata siempre de la familia, pero el sentido biológico es exactamente contrario.

Frases como “quiero llevar vida a alguien…”, “alguien en mi familia murió” son un reflejo de la enfermedad.

La Hiperglobulemia es la necesidad de vivir, de querer aportar más oxígeno y le hablamos a nuestro cuerpo terrenal pidiéndole más glóbulos rojos.

 

Las plaquetas:

Cuando se manifiesta en nuestro cuerpo una cantidad exagerada de plaquetas es la consecuencia de un conflicto activo, a nivel familiar puede ser un divorcio.

 

Plaquetopenia:

Es un déficit en plaquetas, que puede provocar hemorragias, púrpura, o tiene fácilmente hematomas, hemorragias…

Un déficit de plaquetas o de factores de coagulación, también se trata de una desvalorización en el seno de la familia.

Frases como “no puedo pegarme a esta familia…” o me siento apartado son frases comunes cuando se sufre de Plaquetopenia.

Para las plaquetas también hay que hablar del conflicto biológico estricto, es a este que se refiere el doctor Hamer más a menudo. No se trata de los lazos de sangre simbólicos, se trata realmente de heridas, que es el sentido de las plaquetas. Un animal que está herido, manda plaquetas para que impedir la hemorragia. Un ser humano que ve una película de vampiros, o una película con mucha sangre, o que ve un accidente, va a empezar a fabricar más plaquetas.

También puede haber otro motivo para el déficit de plaquetas, que no tiene que ver con la familia, que es mucho más real que simbólico. Es una desvalorización porque: “soy inepto para pelearme”, no me sirve para nada fabricar plaquetas porque no me voy a pelear, no voy a luchar, no voy a sangrar.

En resumen, los conflictos emocionales que vivimos nosotros mismos día a día nos hacen sufrir pero no solamente a nivel psicológico sino a un nivel más profundo en nuestro cuerpo.

 

Ser conscientes de nuestros pensamientos negativos y la manera de enfocar nuestra vida cambiará la salud y nuestro cuerpo.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de www.institutodraco.com

Read more

10 Signos de que sufres Trastorno Límite de la Personalidad

¿Sufres trastorno de personalidad o quizás te preocupa saber si padeces alguna enfermedad mental?

Hablar de las enfermedades mentales suele ser un tema tabú en nuestra sociedad y por ello muchas personas que lo sufren no buscan ayuda profesional para solucionar su situación.

En este post te explicamos los 10 síntomas más comunes que puede sufrir una persona con trastorno límite de la personalidad o borderline.

 

10 Signos del Trastorno Límite de la Personalidad :

 

1-Impulsividad:

Si a la más mínima reaccionas con impulsos de manera exagerada, sin poder controlarte, este tipo de reacción sobre todo afecta a tus relaciones interpersonales, y deberías poner remedio de inmediato.

 

2-Depresión:

Si estás sufriendo de una tristeza que no parece acabar y no encuentras explicación puede que estés pasando por una depresión. No hablamos de una tristeza pasajera por algún motivo, hablamos de una tristeza que permanece en el tiempo y que no ves como superar.

 

3-Relaciones inestables:

Debido a los diferentes niveles emocionales que atraviesa una persona con trastorno de la personalidad, le es casi imposible establecer relaciones duraderas con otras personas.

 

4-Ataques de ira:

Si sufres de ataques de ira que no puedes controlar, es posible que puedas sufrir de trastorno de la personalidad. Aunque todos hemos sentido ira en algún momento, si se convierte en algo habitual, habrá que pedir ayuda para que esa ira no te haga daño ni a ti ni a las personas que te rodean.

 

5-Episodios Emocionales:

Las personas con T.L.P cuentan su vida en fragmentos o partes debido a su inestabilidad emocional. Estos fragmentos o episodios son indicadores de que hay una enfermedad mental detrás.

 

6-Pensamientos de daño a sí mismo y a otros:

A menudo les pueden venir pensamientos de suicidio, auto lesión o daños a terceras personas. Es una de las partes más difíciles de tratar en este tipo de trastorno.

 

7-Opinión cambiante sobre sí mismo o conflicto de identidad:

Si te preguntas a menudo quién eres en realidad, si sientes que no estás viviendo tu vida, si te miras al espejo y no te reconoces entonces es posible que estés teniendo ideas cambiantes sobre ti que hará que no te sientas cómodo en tu propio cuerpo y con las decisiones que puedas tomar.

 

8-Insatisfacción:

Sentirte insatisfecho no hará más que sientas que tu vida no tenga sentido. Puedes sentirte angustiado por este hecho en concreto y que te genere más estrés.

 

9-Imposibilidad de controlar tus emociones:

Si tu estado de ánimo cambia sin razones aparentes, sin interacciones externas, puede ser un signo de enfermedad mental que debe ser tratado de inmediato.

 

10-Traumas pasados sin resolver:

Las personas que padecen alguna enfermedad mental y que sienten que les ha venido de repente, puede ser debido a un trauma no resuelto del pasado, tanto reciente como de muchos años atrás. Un trauma puede cambiar totalmente el funcionamiento de nuestro cerebro pudiendo dar paso a enfermedades mentales.

 

Estos síntomas o signos no son exclusivos del trastorno límite de la personalidad ni significan que necesariamente lo estés pasando. Esto lo debe valorar y diagnosticar un profesional médico.

No debemos frivolizar con éste ni otros tipos de enfermedades mentales. Así que si tienes dudas sobre tí o algún familiar cercano, lo más adecuado es pedir ayuda a un profesional que hará un diagnóstico y tratamiento claro sobre tu enfermedad.

 

Fuente: powerofpositivity

Redacción Instituto Draco

Extraido de www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 

Read more

Pataletas – parte 2 de 2

En mi libro “Apego Seguro: Cómo relacionarte con tu hijo a partir de los 2 años” propongo un diagrama de regulación que consta de 7 pasos.

  1. Regularse uno
  2. Sintonizar con el estado mental del niño
  3. Reflejo del estado mental
  4. Favorecer/permitir la expresión adaptativa
  5.  Calmar
  6. Reflexión guiada
  7. Reforzar

Martín tiene 3 años recién cumplidos. Ayer por la tarde estaban invitados a comer a la casa de los abuelos. Camino al ascensor, su hermano mayor se adelanto y apretó primero el botón. Acto seguido, Martín se puso a llorar y comenzó hacer una pataleta. Como podrán imaginar, él quería apretarlo y ahora ya no podía.

Su madre, que ya iba estresada con la hora, pensó en silencio ¡Lo único que me faltaba!. Respiró profundamente (regularse uno) y se agachó para ayudarlo a calmarse. Se dio el siguiente diálogo:

Mamá: ¿Querías apretar el botón? (sintonización)
Martín: Siiii
Mamá: Y te da rabia que tu hermano lo haya apretado primero ¿Cierto? (sintonización/reflejo).
Martín: Siiii
Mamá: Te entiendo.
Martín siguió llorando y se acercó a su hermano para pegarle. La mamá entonces lo frenó y le dijo “Sé que tienes mucha rabia, pero no por eso le vas a pegar a tu hermano” (expresión adaptativa). Lo dejó llorar un poco y le dijo “ya mi amor, trata de calmarte para que conversemos” y lo abrazó (estrategia de regulación: abrazo). En el auto, ya más tranquilo, lo ayudó aprender de la situación (reflexión guiada).
Mamá: Martín, no estuvo bien que le pegaras a tu hermano. Sé que te dio mucha rabia lo que pasó, pero no por eso le vas a pegar.
Martín: Si sé…
Mamá: ¿Me prometes que la próxima vez que algo te de rabia vas a tratar de controlarte?
Martín: si… pero yo quería apretar el botón.
Mamá: Si sé mi amor… pero él no sabia. Cuando quieres algo tienes que decirlo (reflexión guiada).
Martín: Ya mamá.
Mamá: Te felicito por haberte calmado. Sé que no es fácil y pudiste hacerlo (refuerzo).

……………………………………………………………………………

Agustina tiene 3 años y medio. Sus padres están separados hace ya un tiempo, pero este verano se fue de vacaciones por primera vez con su papá. Lo pasó muy bien y llegó muy contenta de vuelta con mamá. Pero en el transcurso de las horas, se puso un tanto irritable.

En la tarde, estaba tratando de ponerse una polera. Y como no podía la mamá la ayudo. Como quería ponerla sola, se puso a llorar y comenzó a hacer una pataleta.

Al verla llorar con tanta intensidad, la mamá se dio cuenta que podía haber una razón de fondo (sintonización), porque en general no llora por esas cosas. Que quizás era por las vacaciones. Entonces le dijo “Amor, ¿fue muy difícil para ti estar sin mamá estos días?” (reflejo). Agustina asintió con su cabeza. Su mamá entonces la abrazó y le dijo despacito al oído “si se mi amor… (pausa)… si tienes penita llora todo lo que tengas que llorar” (expresión adaptativa). Cuando Agustina había liberado gran parte de su estrés, su mamá le dijo “ahora vamos a respirar para calmarnos y poder hablar”.

Ya tranquila, se dio el siguiente diálogo:

Agustina: Es que te eché de menos mamá…
Mamá: Si sé mi amor, yo también. Sé lo difícil que puede ser tener vacaciones con mamá y con papá por separado.
Agustina nuevamente asintió con la cabeza.
Mamá: Que a pesar de que lo pases muy bien, echas de menos al que no está. Te entiendo.

La mamá la abrazó  y le dijo que cuando uno echa de menos a alguien, además de pensar en esa persona o llamarla, puede hacerle un dibujo. Y se prometieron que la próxima vez que se echaran de menos, se harían dibujos (reflexión guiada).

Les quise poner dos ejemplos de pataletas completamente distintas. La primera es clásica: Martín está cansado, no puede hacer lo que quiere y se pone a llorar. Yo creo que todos hemos pasado al menos alguna vez por una situación así. La segunda es menos común. Si bien Agustina se pone a llorar porque quería ponerse la polera sin ayuda, la verdadera razón de su baja tolerancia a la frustración es emocional.

Independiente de cual sea la causa, de cuán intensa sea la emoción o de las características y necesidades idiosincráticas de cada niño, el diagrama de regulación nos entrega una pauta a seguir. No siempre se siguen los pasos en el orden propuesto. A veces incluso no todos los pasos son necesarios. Pero cuando uno los conoce y entiende el sentido de lo que se está haciendo, se vuelven una gran herramientas para ayudar a nuestro hijo a recuperar la calma.

Lo último que me gustaría transmitirles, es la importancia de estar conectados y sintonizados a nuestros niños. Por su desarrollo lingüístico, la mayoría de las veces nuestros pequeños expresan lo que les pasa de manera no verbal y es importante estar atentos a sus señales. ¿Se imaginan lo triste que hubiese sido retar o mandar a Agustina a la pieza tras su pataleta, cuando lo único que necesitaba en ese momento era la contención de su mamá?

Regular no es nada de fácil. Pero vale la pena intentarlo. Espero que les haya servido.

Extraído de www.andreacardemil.cl

Mamá de 3
Psicóloga Infanto-Juvenil
Magíster en Psicoterapia Integrativa
Diploma en Terapia de Juego
Diploma en Manejo Interdisciplonario de las dificultades del Escolar
Read more

Pataletas – parte 1 de 2

En la etapa preescolar, los niños tienen que aprender que no pueden hacer ni tener todo lo que quieren. Esto les genera mucha rabia y frustración. En plena conquista del lenguaje y movimiento, quieren y necesitan mostrarle al mundo (especialmente a sus padres) que están grandes, que son distintos a ellos y que pueden tomar decisiones por sí mismos.

Debido a que las estructuras cerebrales encargadas de la regulación emocional a esta edad están recién desarrollándose, este malestar lo sienten de manera muy intensa y les cuesta mucho tranquilizarse. Por esta razón, tienden a externalizar lo que sienten, expresándolo de manera corporal y descontrolada: lo que conocemos como pataleta o berrinche.

Por lo general, los niños comienzan a hacer pataletas alrededor del año y medio y dejan de hacerlas como a los 6 años, con un pick entre los 2 y los 3 años. El tiempo que dura el período de pataletas puede variar en función de factores biológicos (como el temperamento), situacionales (como la llegada de un hermano) y de crianza (estilo de apego y forma en que los padres manejan las pataletas).

Las pataletas se consideran parte del desarrollo vital de un niño. Esto quiere decir que son normales y necesarias. Cuando el manejo adecuado, la etapa de las pataletas permite que los niños conquisten poco a poco su independencia, iniciativa y seguridad, sin que ello signifique pasar a llevar al resto o que siempre se haga lo que ellos quieren.

¿Cuándo el manejo es adecuado?

Hoy en día el criterio más importante para determinar cuán adecuado es el manejo parental, no es la efectividad, sino la promoción de desarrollo socio emocional sano. Por ejemplo, meter a la ducha fría a un niño cada vez que hace pataletas puede ser efectivo, pero no por eso adecuado. Efectivo porque el niño va a dejar de hacerlas, pero inadecuado porque además de ser un acto violento, daña la relación que tiene con su cuidador y no le enseña a regular sus emociones.

En función de esto, se considera como adecuado, no sólo buscar que el niño deje de hacer pataletas, sino que aprenda a regular sus emociones y formas más adaptativas de expresarse y resolver conflictos.

Para cumplir con este propósito, lo mejor es manejarlas desde los principios de apego seguro. Les explico porqué.

La pataleta se considera una situación de estrés intensa. Aunque no lo crean, el niño no lo pasa bien haciendo una pataleta. Todo lo contrario, su cuerpo libera mucho cortisol (hormona del estrés), le resulta tremendamente angustiante sentir emociones tan fuertes y la sensación interna de descontrol y desorganización.

Es importante entender, que los niños no hacen pataletas para manipular o para molestar, sino simplemente porque se encuentran desbordados y no saben qué hacer. Como en cualquier otra situación de estrés, en ese momento lo que el niño necesita es tenernos cerca y que lo ayudemos a recuperar la calma.

Dado que el apego es necesidad de contención ante el estrés, ayudar a nuestro hijo a calmarse es el principio más importante para promover una relación de apego seguro.

Gracias a los avances de las neurociencias, se ha visto que cada vez que ayudamos a nuestros hijos a calmarse, además de promover apego seguro, les enseñamos estrategias de regulación emocional y estimulamos el desarrollo de las estructuras cerebrales encargadas de la regulación emocional.

Esto que suena muy complejo, es más simple de lo que pensamos. Veamos un ejemplo: Cuando un niño siente rabia y lo ayudamos a calmarse respirando, estamos generando el circuito neuronal rabia-respiración-calma. Cuando estas experiencias son reiterativas, estas conexiones se van fortaleciendo y formando estructuras más complejas. Y cuando el niño sea grande y siente rabia, serán estos circuitos los que se le activarán, aunque no estamos a su lado.

Aclaro que ayudar un niño a calmarse, no significa darle en el gusto. Si el niño está llorando porque le dijimos que no le vamos a comprar un juguete, calmarlo no significa comprarle el juguete, sino ayudarlo a recuperar su equilibrio basal y ayudarlo a entender que no siempre puede tener todo lo que el quiere.

¿Cómo hacerlo?

 En mi libro “Apego Seguro: Cómo relacionarte con tu hijo a partir de los 2 años” propongo un diagrama de regulación que consta de 7 pasos.

1. Regularse uno

Este es no de los pasos más importantes para manejar de manera adecuada una pataleta. Si el niño está haciendo una pataleta, es porque se encuentra emocionalmente desbordado. Requiere que estemos muy tranquilos para que lo ayudemos a regularse y recuperar la calma. El problema de esto es que cuando el niño está haciendo una pataleta, con frecuencia nosotros también nos encontramos alterados. Por lo que antes de hacer cualquier cosa, es preciso dar un paso atrás, respirar hondo y calmarnos.

Sé que esto no es fácil de hacer, menos cuando hemos dormido poco, estamos cansadas o tenemos alguna otra preocupación. Pero es necesario hacerlo para poder seguir los otros pasos  y poder transmitirle a nuestro hijo la calma (verbal y no verbal) que necesita en ese momento.

 2. Sintonizar con el estado mental del niño

Sintonizar significa conectarnos con nuestro hijo para ver que le pasa y lo que necesita en ese momento. ¿Es rabia? ¿Es sueño? ¿Estará celoso? La mayoría de las veces el niño no expresa el motivo real de lo que le pasa. Entonces hace una pataleta porque no quiere comer, pero en verdad no es que no quiera comer, sino que está triste porque echa de menos a su papá.  Y si queremos ayudarlo a calmarse, es preciso saber lo que le pasa.

3. Reflejo del estado mental

Reflejar consiste en decirle verbalmente al niño lo que le pasa en ese momento (lo que siente, lo que necesita, lo que quiere). Por ejemplo: “Te dio rabia que se te cayera la torre” “Sientes rabia porque nos vamos de la plaza” “Te frustraste porque no te prestó el balde”. Se ha comprobado que esto tiene importantes beneficios educativos (el niño aprende que eso que está sintiendo se llama “rabia”), genera calma (la palabra contiene la sensación de descontrol) y conecta ambos hemisferios cerebrales (el desborde viene del hemisferio derecho y al hacer uso del lenguaje activamos el izquierdo).

Dado que cuando un niño está haciendo una pataleta está desbordado, la mayoría de las veces no quiere que hablemos. Si esto ocurre, debemos reflejarle lo que le pasa de manera muy escueta y quedarnos en silencio cerca suyo.

4. Favorecer/permitir la expresión adaptativa

Expresar es mejor que no expresar. Por lo que se le debe permitir al niño expresar su malestar. Pero si al hacerlo hace algo inadecuado (como pegarse, patear sus juguetes, decirnos palabras feas, etc.) es necesario establecer límites.

El límite siempre se establece después del reflejo. Es muy importante que al niño le quede claro que el problema no es lo que siente, sino la forma en que lo está expresando. “Sé que tienes rabia (reflejo), pero no por eso vas a tirar tus juguetes (límite)”, “no porque tengas rabia (reflejo), me vas a pegar (límite)”.

5. Calmar

Este paso consiste en ayudar al niño a calmarse a través del uso de alguna estrategia de regulación. Esto no es nada de fácil, porque cuando un niño está haciendo una pataleta, está emocionalmente desbordado. Calmar a un niño intenso podría demorar incluso 30 minutos. Pero es muy importante que lo hagamos.

Cada vez que ayudamos a un niño a calmarse, le transmitimos que no importa cuán intensa sea la emoción, porque después viene la calma. Que no importa cuán desagradable sea su emoción, estaremos a su lado.

En mi libro propongo las siguientes estrategias: cambiar foco de atención; cariños; respiración; ejercicio o movimientos repetitivos; nivelación de estimulación ambiental; cambio de ambiente; pensamiento mágico y contención física.

Es probable que muchos padres en este momento estén pensando: “No ha visto las pataletas que hace mi hijo, si le hablo o lo llego a abrazar es peor, ¡más rabia le da!”. Y tienen toda la razón. A veces los niños necesitan un espacio para calmarse antes de que no acerquemos mucho a ellos.

Cuando esto ocurre, debemos quedarnos cerca, en silencio y esperar que la intensidad de la emoción baje un poco. La idea es que sepa que estamos ahí, que no han perdido la sintonía con nosotros por estar frustrados, todo lo contrario, que estamos tan conectados con ellos, que sabemos que necesitan un espacio.

6. Reflexión guiada

Una vez que el niño está lo suficientemente tranquilo como para hablar, se le debe ayudar (a través de preguntas, explicaciones o reflejos) a reflexionar sobre lo que pasó y enseñarle formas más adaptativas de expresarse y resolver conflictos.

La reflexión guiada sirve para que el niño se conozca a sí mismo (“Sé que te frustras mucho cuando alguien cambia los planes”), aprenda a resolver conflictos (“¿Qué podrías hacer la próxima vez que tu hermano no te quiera prestar un juguete?”), aprenda a satisfacer una necesidad (“La próxima vez que necesites que te ayude, dímelo”), aprenda de lo sucedido (“no es bueno romper juguetes cuando tenemos rabia”) y/o aprenda una estrategia de regulación (“¿Cómo podrías descargar tu rabia la próxima vez sin dañar a nadie?”).

7. Reforzar

Este es uno de los pasos más simples. Consiste en reforzar cualquier conducta positiva que hayamos detectado durante el proceso de regulación. Por ejemplo: “Qué bueno que pudiste tranquilizarte para que podamos hablar y resolver lo que pasó”; “Qué bueno que me contaste cómo te sentías, porque, si no, no habríamos podido resolverlo”.

El objetivo de este paso no es solo reforzar que el niño logró calmarse, sino que tome consciencia de que es capaz de hacerlo. La idea es empoderarlo en sus capacidades.
Ejemplo del diagrama de regulación emocional en acción

En el siguiente artículo, 2 ejemplos de aplicación del diagrama de regulación emocional en acción

Extraído de www.andreacardemil.cl

Andrea Cardemil Ricke
Mamá de 3
Psicóloga Infanto-Juvenil
Magíster en Psicoterapia Integrativa
Diploma en Terapia de Juego
Diploma en Manejo Interdisciplonario de las dificultades del Escolar
Read more