¿ERES PERSISTENTE?

En el ámbito del emprendimiento ocurre con excesiva frecuencia, la tasa de mortandad infantil empresarial alcanza a tres de de cada cuatro nuevos negocios que no sobreviven a los tres primeros años de vida. Aunque las causas pueden ser muy diversas y de diferente naturaleza, no está de más reflexionar sobre la persistencia a la hora de ver resultados.

Siempre me ha encantado la historia del bambú japonés, ya que ilustra muy bien determinados momentos que todos tenemos en la vida en los que, por mucho que trabajemos en pos de algo, las cosas no acaban de rodar como esperamos.

Bambu - Isabel Gomez

En algunas de estas ocasiones abandonamos con excesiva celeridad. Trabajar arduamente sin recoger frutos puede llegar a ser frustrante, y cuando esto ocurre lo más fácil es tirar la toalla y comenzar un nuevo proyecto.

 

Esto no tiene que ver con aferrarse a una idea que ha demostrado su falta de viabilidad. Estamos hablando de otra cosa.

Sin embargo, en otras ocasiones no nos damos por vencidos. Y cuando eso ocurre suele llegar un momento en el que empezamos a notar que algo se mueve, que los “brotes verdes” que asomaban tímidos empiezan a aparecer y crecer de forma imparable. Es en ese instante cuando el trabajo empieza a dar sus frutos.

Para ilustrar este momento la analogía que más me gusta es la del bambú japonés, cuyo cultivo requiere grandes dosis de paciencia.

Durante sus primeros siete años de vida no veremos aparecer nada sobre la superficie de la tierra, hasta tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber sembrado unas semillas defectuosas o de haber cometido algún tipo de error.

Pero durante el séptimo año, y durante un período de sólo seis semanas, la planta de bambú empieza a crecer hasta llegar a una altura superior a los 30 metros. ¿Podemos decir entonces que el bambú tarda sólo seis semanas en crecer? No, para que eso ocurra son necesarios siete años y seis semanas.

Durante los siete primeros años de aparente inactividad, el bambú  desarrolla en silencio un complejo entramado de raíces que le permitirán sostener las ramas futuras.

Este aprendizaje lo podemos trasladar a nuestra vida cotidiana y a nuestros proyectos profesionales, en los que en ocasiones buscamos soluciones rápidas, queremos éxitos inmediatos y nos olvidamos de que todo proyecto necesita un tiempo de asentamiento y crecimiento interno.

En esos momentos es bueno recordar el ciclo de maduración del bambú japonés y aceptar que mientras sigamos trabajando y no abandonemos por no “ver” inmediatamente el resultado que esperamos, sí está sucediendo algo, dentro de nosotros. Estamos creciendo, madurando, y muy probablemente en un breve plazo empezarán a aparecer otros “frutos” visibles porque con frecuencia, es cierto que “el que resiste gana”.

Recuerda que eres dueñ@ de tu vida, convierte tu libertad en valor.

Isabel Gómez, es Mentora y Coach Profesional en  www.isabelgomezl.com .

Licenciada en Ciencias del Trabajo, Master en Marketing, MBA y Emprendedora vocacional.

Isabel ayuda a profesionales que se encuentran estancados o insatisfechos y desean dar un paso adelante en su carrera desarrollando sus competencias profesionales. Si deseas recibir su ayuda personalizada, solicita una sesión estratégica aquí http://www.isabelgomezl.com/trabaja-conmigo/

 

Read more

CLAVES PARA EMPRENDER INNOVANDO

Cada vez se habla más del emprendimiento y de la innovación pero ¿es realmente posible aunar ambas cosas? ¿es posible emprender innovando?

A todos nos encanta la idea de crear o pertenecer a una empresa innovadora. Y no digamos la posibilidad de crear y desarrollar un proyecto que tenga la innovación como bandera. Pero ¿es posible innovar en un mercado como el actual? ¿Cómo podemos desarrollar un proyecto empresarial innovador?

Pese a que contestar a estas preguntas no es tarea sencilla, la mayoría de los expertos, entre ellos Franc Ponti, coinciden en varios de los siguientes puntos:

1.- Las ideas claras.

¿Hacia donde queremos ir? “Ningún viento es favorable para quien no sabe hacia donde va” decía Séneca.

Tener una visión clara nos orienta y nos aporta referencias para avanzar. No importa ajustar nuestros objetivos mas adelante si es necesario, forma parte del proceso, lo importante es que todos nuestros movimientos se realicen en coherencia con nuestras metas, esto nos permitirá diseñar planes de acción inteligentes que nos faciliten alcanzarlas.

2.- Aplicación global.

¿Quieres que tu empresa sea innovadora? Muy bien, pues plantéate cómo entiendes tú la innovación.

¿Para qué quieres una empresa innovadora? Las razones pueden ser muy variadas, a unos por obtener una mayor rentabilidad, a otros por el placer de hacer las cosas mejor, para ser más competitivos en el mercado o líderes en el sector…

innovacion -

La creatividad y la innovación son de aplicación en todas y cada uno de las áreas y sistemas de la empresa ¿cómo lo vas a hacer?

Si eres un líder comprometido con la innovación tu comportamiento como directivo no debería estar anclado en el pasado. Por ejemplo, sería poco aceptable tener una empresa muy innovadora en lo relacionado con el servicio que ofrece y una dirección de los recursos humanos basada en la “cultura del látigo”.

 3.- Cuenta con tu equipo.

Una vez definidas las metas, llega el momento de crear el instrumento que impulse las acciones necesarias para alcanzarlas. Un equipo sólido con una visión compartida.

Si la visión no es común, alcanzar los objetivos será mucho mas difícil porque innovar es una tarea colectiva.

¿Cómo alinear los objetivos de la empresa con los de las personas? ¿Cómo crear una cultura de empresa que favorezca la innovación? Existen diferentes herramientas de Management y Recursos Humanos específicamente diseñadas para ello que desarrollaremos en futuros artículos.

 4.- Se trata de cambiar.

Queremos hacer las cosas de un modo que no se haya hecho antes, iniciar (o reinventar) algo inteligentemente, buscar nuevas formas de acercarse a los clientes, diseñar un modo de gestión distinto, reenfocar el negocio, etc.

Con frecuencia hablamos de la resistencia al cambio de las personas. A las organizaciones les ocurre lo mismo. Hemos sido diseñados para aferrarnos a aquello que consideramos que hacemos bien (o que simplemente nos proporciona resultados aceptables) y no cambiarlo.

La mente humana es altamente proteccionista e intenta en todo momento evitarnos sufrimientos. El problema surge cuando la inacción nos puede generar muchos mas inconvenientes que la acción. Ser conscientes de la necesidad de avanzar es imprescindible.

 5.- Anticípate al futuro.

Se trata de crear mecanismos para recibir, analizar y sacar conclusiones de forma sistematizada de la información del exterior de la empresa.

La observación metódica nos indica por donde irán los tiros en el futuro. Busca inspiración como una actividad más.

Cuando analicemos esa información, esas pistas, llegaremos a las tendencias ¿cómo obtener valor de las tendencias del mercado aplicándolas a un área específica?

6.- Fomenta el Pensamiento colectivo y crea procesos que faciliten la conversión de las ideas en realidad.

Muchos de los inventos de los que disfrutamos habitualmente han sido concebidos como resultado del trabajo creativo en equipo. Es más, existen diferentes técnicas específicamente diseñadas para facilitar el desarrollo colectivo de ideas (el brainstorming, la más conocida).

El neurólogo Antonio Damasio afirma que si un grupo de personas llega a determinados grados de compenetración y calidad en el trabajo conjunto, sus ondas cerebrales se sincronizan, creando un lenguaje propio.

Otros autores afirman que en un trabajo colectivo se puede experimentar la sensación de fluidez, la fusión del ego con el equipo y el cambio de referencias temporales (la sensación del transcurso rápido del tiempo) ¿Te ha ocurrido alguna vez?

En definitiva, emprender orientándose hacia la innovación no sólo es posible, sino también deseable, requiere un planteamiento claro y una visión compartida por todos los integrantes de la empresa.

Recuerda que eres dueñ@ de tu vida, convierte tu libertad en valor.

 

Bibliografía – Para saber mas:

– Las diez caras de la innovación: Estrategias para una creatividad excelente (Empresa (paidos) de Tom Kelley.

– El ADN del innovador: Claves para dominar las cinco habilidades que necesitan los innovadores Deusto de Clayton M. Christensen.

– ¡Innovación! – Siete movimientos para construir una empresa de Franc Ponti .

– El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Antonio Damasio. Editorial Crítica.

 

Sobre la autora:

Isabel Gómez, es Mentora y Coach Profesional en  www.isabelgomezl.com .

Licenciada en Ciencias del Trabajo, Master en Marketing, MBA y Emprendedora vocacional.

Isabel ayuda a profesionales que se encuentran estancados o insatisfechos y desean dar un paso adelante en su carrera desarrollando sus competencias profesionales. Si deseas recibir su ayuda personalizada, solicita una sesión estratégica aquí http://www.isabelgomezl.com/trabaja-conmigo/

Read more

¿Estás pensando en emprender? Este es el primer paso que debes dar

Tal vez seas un profesional que se ha quedado sin empleo y en este momento estás pensando en crear tu propio negocio, o un recién titulado que no encuentra su primera oportunidad, o tal vez una persona con responsabilidades familiares que ha llegado a la conclusión de que el mejor modo de compatibilizar trabajo y familia es trabajando por tu cuenta.

Últimamente vemos como muchas personas, tal vez animadas por la euforia institucional hacia el emprendimiento y por la falta de trabajo, inician aventuras independientes sin haber valorado en profundidad todo lo que implica.

Veamos, en España los datos del paro son cada vez mas alarmantes, y no solo eso, cada día cierran mas empresas, de reciente creación y consolidadas, grandes y pequeñas. Esto implica un mayor número de desempleados, pero también un menor número de posibles clientes, tanto si nuestros posibles clientes son empresas como si son personas físicas.

Nuestras decisiones y la educación que hemos recibido, nos han llevado al lugar donde estamos ahora. Venimos de la cultura de la formación por la formación, nos hemos pasado mucho tiempo acumulando títulos y empezamos a descubrir que no sirven para demasiado. Una cosa son los títulos y otra muy diferente nuestros aprendizajes. ¿Cuántos cursos has hecho en los que, sinceramente, no has aprendido casi nada?

Si queremos conseguir resultados diferentes debemos actuar y formarnos de un modo diferente.

No se trata de no emprender, se trata de hacerlo de un modo inteligente y con las mayores garantías de éxito.

Puede que te encuentres en la fase de querer montar algo y no hayas definido todavía el qué, o tal vez tengas ya una idea definida y clara. En cualquier caso, antes de lanzarte a la aventura, te sugiero que dediques un tiempo a reflexionar sobre como lo harás y sobre qué implicará para ti esta nueva etapa.

Es algo que cambiará tu vida, y no solo en el aspecto profesional. Impactará en tus relaciones con otras personas y también contigo mismo. Por lo que, antes de lanzarte, te propongo estos puntos para tu reflexión:

1.- Tu motivación. ¿Para qué quieres emprender?

Es muy diferente hacerlo porque de verdad te gusta la idea de trabajar de forma autónoma, siendo libre para tomar tus propias decisiones y siendo consciente de tu valor como profesional que hacerlo porque no encuentras una alternativa mejor. Si inicias un proyecto por una necesidad meramente económica, encontrarás muchas excusas para abandonar, y no solo al principio.

Por eso, una buena idea es clarificar cuales son tus auténticas motivaciones. Esto te ayudará a definir tu visión y aportará sentido a todo lo que hagas.

¿Podrías encontrar diez razones por las que quieres emprender? Es un ejercicio muy útil, porque cuando vivas momentos complejos, podrás recordar cual es el auténtico sentido de lo que haces.

2.- Tu visión de futuro. ¿Cómo te gustaría estar dentro de un año?

¿Cómo sería idealmente un día de tu vida?

Construye y clarifica nítidamente qué es lo que quieres y también lo que no quieres. Esto te ayudará a tomar decisiones acertadas y a enfocarte en tu visión para conseguir tus metas. Una visión clara de lo que quieres te hará ser mas proactivo  e incluso creativo.

Si en lugar de hacer eso, te concentras en los problemas, tu energía y productividad se reducirán. Enfócate en lo que quieres y no en lo que temes.

 

3.- Pon tu talento a trabajar para ti.

Desarrollar lo que naturalmente se te da bien te acercará al éxito. Todos tenemos talentos naturales. Zonas donde nuestro crecimiento puede ser ilimitado.  “Reparar” aquello que se nos da mal es una fuente de insatisfacción, sin embargo, centrarnos nuestras fortalezas nos hace crecer y nos aporta la autoconfianza que necesitamos para obtener los resultados buscados. Un emprendedor debe sacar el máximo partido a su talento. Identifica y aplica tus talentos para disfrutar con lo haces.

Me encuentro con frecuencia con profesionales muy capacitados que inician su proyecto independiente y no acaban de despegar, esto les genera inseguridad y, para intentar paliarlo, continúan formándose en sus áreas de especialización. Sin embargo, continúan sin saber con claridad cual es su propuesta de valor, cómo generar ingresos a través de ella, cual es su misión o qué talentos deben poner en marcha para hacer realidad su idea de negocio.

Recuerda que eres dueña de tu vida, convierte tu libertad en valor.

 

Read more