HILLARY CLINTON: DESAFIANDO EL SIGNIFICADO DE SER LIDER
“Wellesley” – un College para mujeres, del cual han egresado mujeres líderes a nivel mundial
Lo recuerdo como si fuera ayer. Desde el momento en que entré en el campus de Wellesley, la idea de «mujeres líderes que cambiarán el mundo» ha estado siempre presente. A partir de los carteles que recubren las paredes y muestran grandes logros de alumnas, las conferencias que me enseñan a mí – una mujer Wellesley – cómo navegar por los riesgosos estereotipos sociales occidentales con respecto a la posición de la mujer en la fuerza laboral, aquellas como Madeline Albright, Diane Sawyers y Hillary Clinton caminando por los pasillos antes de mí, ser una mujer líder en el mundo me ha parecido posible. Esta posibilidad ha demostrado ser la más grande de las realidades cuando me enteré de que Hillary Clinton, mi hermana de «Wellesley», anunció su candidatura para la Presidencia de Estados Unidos – una posición que aún no se ha asociado con una mujer. Aunque claro, la celebración es por el hecho de esta gran hazaña, el camino de Clinton para el liderazgo no ha sido tan fluido.
Las nociones de lo que significa ser un hombre o una mujer siempre han sido generalizadas en nuestra sociedad, especialmente cuando se trata de ideales sobre el liderazgo. Parecido al resto del mundo, yo que he crecido aquí en los Estados Unidos, la definición occidental de lo que significa ser un líder y uno bueno, está muy asociado al género. Investigaciones de la psicología organizacional han demostrado que, como sociedad, los estadounidenses tienden a asociar buenos líderes con cualidades que son inherentemente masculinas. Los principales líderes de las empresas más exitosas son vistos como agresivos más que maternales, dominantes más que sumisos, más competitivos que cooperativos. Tu puedes estar pensando para tus adentros, ‘Bueno Hillary sabe política. Esto no es problema. Después de todo, ha sido criticada por no ser lo suficientemente cálida por sus pares femeninos ‘Todo esto es cierto y tienes razón.; Sin embargo, el problema aún persiste en las mujeres que se ven estereotipadas con rasgos femeninos y con eso viene nuestra incapacidad para alcanzar el potencial de liderazgo.
La candidatura de Clinton para Presidente, sin duda, será la última prueba de la fuerza que se encuentra en nuestros estereotipos de los líderes occidentales. Desde que comenzaron los rumores de la participación de Clinton en el proceso, ella ha sido muy clara sobre el trabajo a recorrer, y trabajar para reevaluar la importancia de las cuestiones feministas como cuidado de niños, la igualdad salarial entre géneros y la licencia de maternidad. Cuál sería la advertencia ? No importa lo poderoso que sus mensajes sean, o lo mucho que resuenan en la mujer de negocios, la decisión del votante no llegará por lo que ella planea lograr durante sus cuatro años de Presidencia, sino más bien cómo en última instancia conducirá a nuestro país como mujer.
Mientras nuestros actuales estereotipos están bien vivos y continúan manteniendo a las mujeres líderes representando menos del 5% de todos los principales CEOs, Clinton siempre presenta la personalidad en los medios de noticias, debates, y la campaña, de que tiene la capacidad de dar forma a un nuevo estereotipo de mujeres líderes aquí en Occidente. Como Psicóloga de género y experta en liderazgo, Alice Eagly, me dijo hace poco, cada vez que vemos a una mujer en una posición dominada tradicionalmente por el género masculino (y que lo está haciendo razonablemente bien) nuestros estereotipos acerca de estas personas, sin duda, cambian. Sin embargo, al igual que todos los grandes esfuerzos de nuestro mundo, tenemos que recordar que no cualquier mujer en una posición dominada por los hombres puede cambiar nuestros estereotipos o expectativas arraigadas. Nos llega la mujer excepcional ejecutando en un nivel excepcional. Tenemos que ver cada vez más y más mujeres en público que están hablando con confianza a fin de que nuestras expectativas sociales de una mujer – y las nociones de sus habilidades – encajen con los de un alto líder.
Durante su carrera, Clinton se trasladó de un enfoque de comunidad y sociedad en su primer libro “It Takes a Village” a uno político en su último trabajo “Decisiones difíciles”. Tal vez con este último esfuerzo de la candidatura presidencial, Clinton debe tomar el tiempo para volver a centrarse en los esfuerzos iniciales que tan enfáticamente defendió en su primer libro. Clinton ha sido, sin duda, una gran líder y lleva un inmenso poder político, pero nosotros como sociedad debemos darnos cuenta de que sus acciones por sí solas no van a cerrar el vacío de liderazgo entre hombres y mujeres. Después de todo, hace falta un pueblo (Village) para todos y cada uno de nosotros para desbloquear nuestro potencial como colectivo. Nosotras como mujeres debemos ponernos de pie unidas y darnos cuenta de que, como dice “Wellesley”, Hillary es sólo Una Mujer que hará (one Woman Who Will).
Escrito para Mundo Mujer por Meredith Ausenbaugh
Wellesley College ’16
Psychology | Spanish | Schneider Board of Governors
Treasurer | Americans with Disabilities Act | Student Chairman
Read more
Fundación Chilena para el Síndrome de Down, Complementa, entidad pionera en Chile en el tema, elaboró junto a su equipo de profesionales una “carta de navegación”, que en cinco breves Cuadernillos se convierte en una guía práctica para la persona con síndrome de Down, su familia, profesionales del área, estudiantes de carreras afines y la sociedad en general.
Hace 25 años la realidad de una familia que recibía en su seno a un hijo con síndrome de Down era muy distinta a la que se vive en la actualidad. Manifestaciones de lástima, palabras de consuelo, miedos, culpas y desinformación invadían por lo general el sentir de padres y familiares; igualmente, los profesionales de la salud y educación no manejaban la gran cantidad de antecedentes que hoy se conocen acerca de la trisomía 21, sus características y, también, sus potencialidades.
En este escenario nace hace 25 años la Fundación Chilena para el Síndrome de Down, Complementa, formada por un grupo de padres que creyó en la estimulación de las potencialidades de sus hijos, para lograr el desarrollo integral de ellos con el fin de insertarlo de lleno en la sociedad.
Hoy, con más de dos décadas de historia y con todas las etapas del desarrollo vigentes hasta la participación laboral de sus jóvenes adultos, la institución se erige como un centro educativo productor de material teórico-práctico líder en el país.
Con miras a sintetizar y dar respuestas concretas a las familias, los profesionales del área y a la propia persona con esta condición nacen las Pautas Educativas Para el Desarrollo de la Persona con Síndrome de Down, llamados simplemente “Cuadernillos”, que fueron elaborados por los profesionales de Complementa bajo la dirección de Ignacia Larraín. Y una buena noticia está ad portas: este lunes 21 de marzo, en el marco de la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, serán lanzados de manera oficial –y gratuita- a toda la sociedad, a través de www.complementa.cl
En palabras de Ignacia Larraín, Psicóloga de la Fundación, “Estos Cuadernillos son fruto de un trabajo colaborativo y multidisciplinario de todo el equipo profesional de Complementa: educadores, psicopedagogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos y profesores de educación física trabajaron en conjunto para recoger las principales estrategias que, la experiencia de 25 años, ha demostrado que favorecen el desarrollo integral de la persona con síndrome de Down”.
Por su parte, Magdalena Cruzat, Directora Fundadora y madre de Felipe (31), funcionario de una clínica privada, agrega que “En Complementa, tenemos un compromiso real con todas las personas con síndrome de Down y su entorno y tenemos la profunda convicción, porque lo hemos vivido por más de 2 décadas, de que si el niño recibe la estimulación adecuada desde su infancia más temprana, puede desarrollar todas sus potencialidades. Por eso queremos compartir estas “cartas de navegación” con la comunidad nacional e internacional. Los Cuadernillos podrán ser descargados desde nuestro sitio web desde cualquier lugar del mundo donde exista una familia, profesional, estudiante o persona con síndrome de Down que necesite de esta guía”-enfatiza.
Herramientas para la vida
Ignacia Larraín explica que los 5 Cuadernillos “se definen como estrategias simples y concretas, destinadas a implementarse en la vida cotidiana de la persona con síndrome de Down y buscan entregar a las familias herramientas para favorecer el desarrollo integral de sus hijos en cada una de las dimensiones de su vida: cognitiva, motora, física y socio emocional”. Además, entregan las pautas de salud asociadas a cada etapa del desarrollo del niño, joven o adulto.
Los Cuadernillos son un material de alto valor si se piensa que Chile tiene una de las tasas de natalidad más altas del mundo de niños con síndrome de Down: de cada 1.000 nacidos vivos, 2,4 lo tiene, según cifras del Colegio de Matronas de Chile. Otra razón más para que la sociedad en su totalidad reciba herramientas de apoyo que logren la real inclusión de ellos en el sistema educativo, laboral y social.
Los 5 tomos están diferenciados por etapas: Primera Infancia (de 0 a 3 años); Edad Pre Escolar (de 3 a 6), Edad Escolar (de 7 a 12); Pubertad y Adolescencia Temprana y, finalmente, Adolescencia y Vida Adulta. Los 4 primeros están destinados a padres y profesionales. “Mientras que el último cuadernillo está dirigido al propio adolescente o adulto con síndrome de Down y pretende ayudarlo a monitorear y promover su proceso de desarrollo personal”, agrega la profesional.
Esto último cobra vital relevancia al recordar que la expectativa de vida de una persona con síndrome de Down alcanza hoy en día los 60 a 65 años, muy por encima de lo que se proyectó en décadas anteriores. Por ello, en Complementa se apela a incrementar los niveles de independencia de la persona en sí, dejando atrás la mirada asistencialista que tenía antaño la sociedad. El último cuadernillo busca que el propio joven o adulto con síndrome de Down revise las diversas áreas de su vida y fije metas de trabajo que le permitan aumentar su autonomía y tener una vida cada vez más independiente. “La mirada actual de la discapacidad se centra en las potencialidades de la persona, más que en sus déficits. El cuadernillo dirigido a la vida adulta permite que la persona se auto-evalúe de forma sencilla e identifique sus fortalezas y logros y, del mismo modo, defina metas concretas para seguir creciendo en autonomía y participación social”, concluye la Psicóloga.
Todos los Cuadernillos podrán descargarse gratuitamente a partir del lunes 21 de marzo en www.complementa.cl , como parte de su celebración del Día Mundial del Síndrome de Down.
Read more
Más de 30 mujeres se reunieron a compartir sus experiencias
El día sábado 12 de marzo se realizó la primera caminata de mentoreo femenino
coorganizado por El Movimiento 7 Reinas, Girls in Tech, Wunder Group, Observatorio
contra el acoso Callejero y Mundo Mujer, organizaciones que en su conjunto se
complementaron para conectar a más de 30 mujeres. La actividad tenía como objetivo
reunir a mentoras con aprendices, en el contexto del Día de la Mujer.. Participaron un total de 14 mentoras y 26 aprendices, y el formato de la actividad consistió en un desayuno en el coworking CasaCo, ubicado en Alcantara 443. Luego se armaron tríos, compuestos por 1 mentora y 2 aprendices, que estuvieran vinculadas por temáticas de interés, para posteriormente realizar una caminata por el Parque Central de Presidente Errázuriz.
La iniciativa conectó a mujeres líderes en sus áreas, como la coordinadora de Onu Mujeres
Chile Maria Ines Salamanca; Pamela Gidi, VP Marketing y Comunicaciones, DirecTV Latam;
Andrea Obaid, Conductora programa «Tecnociencia en ruta» y fundadora de NeuronaGroup
y Endorfinas; Fran Solar, Escritora de ficción y periodista digital, con jóvenes mujeres que están comenzando sus negocios, de esta manera no sólo se fortalecieron sus conocimientos y se reafirmó la visión de sus emprendimientos, sino que se generaron redes, que se esperan seguir expandiendo en próximas versiones de la actividad. Esta
iniciativa tenía como propósito acortar las brechas entre mujeres, y que desde sus lugares puedan potenciarse con motivación mutua, y así vincular diversos rubros, complementándose y retroalimentándose con ideas para el desarrollo de sus proyectos.
Por su parte la psicóloga Lorena Gallardo directora de 7 Reinas Chile comentó la importancia de esta actividad para las mujeres:
“Las mujeres necesitamos de un modelo de rol válido a quien seguir por eso 7 Reinas lo
que hace es acercar esos modelos de rol, mujeres que generan alto impacto a espacios
comunes donde otras puedan ir a saludarlas, conocerlas cara a cara, saber cómo hicieron
en cuanto éxitos y fracasos en sus vidas profesionales. Es una experiencia de aprendizaje
muy poderosa tanto para la mujer que ya es exitosa y entrega sus conocimientos como para
aquella que viene a buscar empoderarse”.
“Me pareció una red de mujeres increíbles, me encanta la energía que se genera cuando hay mujeres creativas, ávidas de aprender y de contar su experiencia. La mujer tiene que ser generosa, no tenemos que tener miedo de dar a otros conocimiento, y esta es una instancia genial para eso” comenta Paula Avilés, Directora taconeras.net y medios digitales Televisa.
La iniciativa tenía doble misión, motivar a aprendices, quienes andan en búsqueda de orientación y mentoras, quienes también están en una constante senda de aprendizaje.
“Esta actividad me dio más vitalidad, abriendo las posibilidades de acción. Mi mentora Pía Ramirez, Directora Plus Hunting, me ayudó mucho a abrir las puertas que no sabía que existían, así que me siento muy agradecida de la oportunidad” contó Laura Retamales, coach y emprendedora.
Para la primera chilena en terminar un Dakar, Paula Gálvez, también fue una importante
actividad, en donde contar su experiencia fue lo que más destacó.
“Esto es súper importante para uno que quiere contar su historia, y que haya gente que la
quiere escuchar y que le interese, que anda buscando su camino, y a veces con una
palabra, con una frase o con una historia puedes ayudar a alguien a tomar una decisión en
su vida, eso es el mejor regalo no solo para la persona que lo escucha, sino que para la
persona que lo entrega” comentó Paula.
Un caso de éxito de la conexión lograda en la 1era Caminata de Mentoreo Femenino fue el
vínculo entre Beatriz Rodés, Directora de Ranopla Chile y la escritora Francisca Solar.
Ranopla, es una plataforma que fomenta la lectura en estudiantes de básica por medio de
una plataforma tecnológica, justamente uno de los temas de interés de la escritora
Francisca Solar. La Directora de Ranopla ya tenía la intención de incorporar los libros de la escritora en su plataforma y gracias a esta iniciativa generaron el vínculo.
“Uno realmente no le toma el peso a la experiencia profesional hasta que alguien te hace
una pregunta que tu puedes responder desde tu experiencia, de hecho muchas de las
preguntas que yo respondí fueron desde mi conocimiento personal como mujer, y no desde
mi conocimiento técnico, desde dónde yo vivo mi experiencia profesional, el cómo me sentí
en una situación o cómo lo viví son respuestas que no se pueden encontrar en Google, eso
sólo se responde en la conversación con una persona” Concluye Fran Solar
Escrito Por Nicolle Knüst
Read moreSeguro que te suena el tipo de persona de la que te voy a hablar: “la mala de la telenovela” esa que siempre está intentando separar a la pareja de enamorados haciendo de todas las artimañas posibles para conseguirlo.
En el estereotipo suele ser una mujer, pero lo cierto es que si te pones a pensar en las personas de tu alrededor hay alguien así, esa persona dañina y malintencionada no está definida en función de sexo.
La toxicidad nos afecta a todos sin distinción y todos somos vulnerables a ella, siendo “tóxicos” o “intoxicados”. Eso implica que si lo permitimos podemos intoxicarnos hasta el punto de vivir en la amargura, presos de pensamientos negativos e incapaces de dar paso alguno para avanzar por temores infundados, basados en la intoxicación mental a la que estamos sometidos por la influencia de esta persona.
Supongo que sabes que la forma de relacionarnos con los demás condiciona nuestra satisfacción en todos los ámbitos de la vida, a veces pasa que nos encontramos con personas con las que es difícil comunicarse de forma agradable y placentera.
Es aquí donde debes estar atento, ya que es probable que la tóxicidad esté haciendo de las suyas: Una persona que nos desestabiliza en las relaciones y nos hace sentir incomodos y de mal humor, que enturbia nuestro día aunque al amanecer hubiera un sol resplandeciente.
Para mi una persona tóxica es aquella con la que es difícil congeniar, que nos bloquea, que es más estorbo que ayuda ante cualquier situación, en definitiva nos fastidia el día.
No quiero decir que sean mala gente, más bien son personas que de alguna forma se lastiman en sus malos hábitos, que reprimen su posibilidad (si es que la llegan a tener) y, lo peor, influyen negativamente en las tuyas y en las de todo el que los rodea.
Por suerte la mayoría de las personas con las que nos relacionamos no son así, ni siquiera las que tienen problemas y dificultades en sus vidas así que es importante no confundirnos.
¿Cómo distinguir entre una persona con problemas que requiere de nuestra ayuda y comprensión y una persona tóxica?
Las primeras simplemente comentas sus problemas, incluso a veces te encontrarás casos en los que por «temor a molestar» ni siquiera quiera hacerlo, admiten palabras positivas y de aliento del que lo escucha y sobre todo SABE ESCUCHAR, aunque pueda estar pasando por un mal momento trata de poner remedio a su malestar.
Las personas tóxicas se caracterizan por:
– En una conversación normal hablan en exceso de si mismos, como si su objetivo fuera buscar público para que escuchen su monologo de «que horrible es la vida, que horrible es todo» constante, en lugar de mantener una conversación.
– Su tema por excelencia es la queja, el drama constante incluso de las situaciones más cotidianas, su discurso siempre es pesimista y negativo y lo que es peor esa actitud la transmiten al resto.
– Asumen el rol de víctima con mucha facilidad, tienen la capacidad sobrehumana de dar la vuelta a la tortilla en cualquier situación para hacer sentir culpable al otro, es su forma favorita de querer ser el centro del mundo y llamar la atención de los demás.
– Estan completamente convencidos de que el mundo va en contra de ellos, eso les escuda para no analizar su comportamiento, carecen de la capacidad de autocrítica para corregir lo que hacen mal porque siemrpre echan balones fuera.
– La envidia, los celos y la soberbia son sus vampiros emocionales, que roban la energia de los demás hasta dejarlos agotados y secos. La envidia les impide que no se alegren con las alegrías de los demáss ya que solo viven pendientes de su propia carencia (porqué el lo tiene y yo no). La soberbia es aquella que ejerce el rol de autoridad constante, corrigen incluso cuando no tienen que hacerlo y se comportan como si estuvieran en posesión de la verdad absoluta.
– Una persona con estas actitudes termina agotada por sus propios pensamientos negativos que se vuelven un disco repetitivo, pero nunca achacan su agotamiento a su actitud, sino que responsabilizan a los demás de sus propios asuntos,
– Las personas tóxicas sufren mucho, pero con frecuencia, no demuestran su malestar porque no reconocen sus propios errores, se ponen a la defensiva en las relaciones con los demás y siempre encuentran la forma de culpar al otro de su desgracia.
Afortunadamente todas estas actitudes que causan infelicidad se pueden corregir y superar gracias a la fuerza de voluntad, al deseo de ser feliz y a la capacidad para reconocerlas en nosotros mismos, tenemos los recursos necesarios para modificar estas actitudes, así que si al leer te has sentido identificado con alguna de estas características, ponte manos a la obra.
Aprende a identificar personas tóxicas y aléjate de ellas, tu salud emocional te lo agradecerá.
Andrea del Pozo
Psicóloga colegiada EX01028
Extraido de https://www.institutodraco.com
Read moreEl escaso número de mujeres economistas motiva la reflexión de los autores de esta columna. En el texto abordan los conceptos del psiquiatra chileno Claudio Naranjo sobre “mente patriarcal” y “mente matriarcal”. La primera se caracteriza como un complejo que conjuga agresividad y egoísmo. La segunda se representa orientada hacia la cooperación y empatía. Un reciente estudio, indican los autores, demostró que las mujeres prefieren alternativas más solidarias, aunque resulte más costoso, que aquellas que involucran un gasto menor, pero que son socialmente menos responsables. Recordando a la ganadora del llamado Nobel de Economía, Elinor Ostrom, que investigó los modelos exitosos de economías cooperativas, reivindican la “conciencia matrística-femenina” para “recuperar en la economía la capacidad de pensar una sociedad de personas amorosas y solidarias”.
Recientemente han sucedido varios acontecimientos que han permitido difundir y crear conciencia sobre el maltrato femenino en nuestra sociedad. El proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales, las noticias del asesinato de mujeres que viajaban “solas” por América Latina e, incluso, la rutina de Natalia Valdebenito en el Festival de Viña, han sido ilustrativos del alcance sobre una conciencia que permea cada vez con mayor fuerza. En esta oportunidad queremos aportar con un tema que no ha sido lo suficientemente reflexionado en nuestro país y que aborda la relación entre la vilipendiada “ciencia económica”, la discriminación a las mujeres dentro de esta disciplina y las posibles causas de este fenómeno.
A principios del año pasado la revista británica The Economist publicó un ranking de los 25 economistas más influyentes del 2014, el cual llamó la atención por una sencilla, pero considerable, razón: en el ranking no había mujeres. En Chile el panorama no es distinto respecto a la discriminación de las mujeres en el ámbito de la economía. Del 5% de los economistas más citados del mundo, según el ranking de la página Research Papers in Economics, los ocho chilenos mencionados son todos hombres. ¿Dónde están las economistas?
Chile es uno de los países donde las brechas de género siguen mostrando diferencias enormes. Según el Global Gender Gap Report 2015 elaborado por el Foro Económico Mundial, Chile se ubica en el lugar 123 de 142 países en el subíndice de participación y oportunidades económicas, es decir, nos encontramos dentro del 15% de los países con menor desempeño. El fenómeno es en sí contradictorio, si se consideran los respetables niveles de crecimiento del país y los buenos indicadores de escolaridad femenina, lo que contrasta con la baja tasa de participación laboral femenina (Cademartori y otros, 2014, p. 227).
LAS FACULTADES DE ECONOMÍA
Teniendo en cuenta lo anterior, en las facultades de economía del país el panorama no parecería tan negativo. Por ejemplo, comparada con las ingenierías tradicionales, Ingeniería Comercial es una de las carreras donde la presencia de mujeres es mayor, con un 43% de matrícula femenina al 2015, según el Consejo Nacional de Educación. Este escenario es sin duda distinto de lo que ocurre en carreras como Ingeniería Civil plan común, donde solo el 23% del total de sus estudiantes son mujeres, o Ingeniería Civil Industrial, con un 28% de estudiantes mujeres.
Sin embargo, las cifras asociadas a la participación femenina en la carrera de Ingeniería Comercial esconde una realidad mixta, pues en esta carrera conviven tanto la formación de economistas como de administradores, sin duda una mezcla poco habitual en el mundo. Así, en la actualidad son pocas las universidades en Chile que entregan la Licenciatura en Ciencias Económicas (o mención economía) de forma separada a la Licenciatura en Ciencias de la Administración, como parte de una misma carrera de Ingeniería Comercial (Correa, 2015). El punto es que si se observan las participaciones por género sólo dentro de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Económicas, el porcentaje de estudiantes mujeres se reduce de un 43% en Ingeniería Comercial a un 27% en economía, siendo la Universidad Alberto Hurtado el lugar donde esta proporción es menor, y la Universidad de Santiago donde esta proporción es mayor (Correa, 2014).
Una breve mirada a algunos Departamentos de Economía de las universidades que ofrecen esta mención también muestra una dispar distribución, pues la gran mayoría de los académicos son hombres. Así, en la Universidad de Chile, solo hay dos académicas de un total de 26 (7,7%) con dedicación completa; en el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica, 6 de 37(16,7%); en la Universidad de Concepción, 4 de 18 (22,2%). El análisis en el mundo público muestra la repetición del mismo patrón: solo una mujer ha ocupado el cargo de Ministra de Economía desde su creación en 1941; ninguna mujer ha encabezado el Ministerio de Hacienda y solo una ha integrado el Consejo del Banco Central en toda su historia. Demás está decir que no ha existido ninguna presidenta del Banco Central de Chile, como sí es el caso actualmente en la Reserva Federal de Estados Unidos.
SEXISMO EN LA ECONOMÍA
Por algunas razones, la economía parece ser una disciplina particularmente hostil con las mujeres. Una explicación ampliamente aceptada en el campo de la investigación es la que dice relación con los roles de género y los modelos que las personas identifican en cada una de las profesiones. Por ejemplo, Justin Wolfers, un conocido economista y columnista del New York Times, comentaba hace un par de meses que no se tiene respeto a las economistas en los medios de comunicación escrita y trataba de explicar este fenómeno en parte por un sesgo inconsciente presente en la mayoría de las personas: “Cierren los ojos por un momento e imagínense a alguien especialista en economía. Lo más probable es que se haya imaginado a un hombre.” De esta forma, antes siquiera de pensar en las profesiones y ocupaciones que una persona tendrá en la vida, existe una “idea” preconcebida de lo que hombres y mujeres deberían hacer, lo que influencia en parte las decisiones propias sobre qué estudiar o hacia dónde orientar la misma carrera. Esta idea podría estar fuertemente relacionada con otras creencias, como aquella que plantea que por características biológicas los hombres son mejores que las mujeres en matemáticas, a pesar de que numerosos estudios han demostrado recientemente que este paradigma es falso (Ceci y otros, 2014).
Sin embargo, una vez superado el margen donde se filtra por la elección propia de qué y cuánto estudiar -digamos, terminados los estudios formales-, existen aún más castigos hacia las mujeres. Esto es lo que Noah Smith, un conocido comentarista de finanzas del portal Bloomberg, denominó hace poco más de un año como el sexismo de la economía. Lo cierto es que existe evidencia cuantitativa sobre un claro sexismo característico de la disciplina económica, que no se encuentra en otras disciplinas (Ceci y otros, 2014). Una vez que se comparan economistas hombres y mujeres con iguales méritos (por ejemplo, haber obtenido un doctorado y haber publicado investigaciones relevantes), se encuentra que la promoción de las economistas es mucho menor que la de los hombres. Y menor es también su salario.
Pero entonces, ¿por qué la economía es más sexista en comparación a otras disciplinas? El comentarista financiero es sincero al decir que realmente no sabe. Sugiere, sin embargo, una idea que está ampliamente señalada como verdadera: que la economía como disciplina ha tenido históricamente un “sesgo conservador”. Según el comentarista, esto podría haber atraído especialmente a jóvenes conservadores, cuya forma de pensar está impregnada también con un sesgo conservador “social” en cuanto al tema de género. Es nuestra opinión que esto es especialmente cierto, como lo evidencian diversos estudios relacionados al pensamiento de los economistas (Mayer, 2001; Urzúa, 2007; Frey, Humbert & Schneider, 2009).
Así las cosas, el sesgo “conservador-económico” estaría íntimamente ligado al sesgo “conservador-social”, lo cual se expresa en una discriminación hacia las mujeres en el campo de la economía. Un ejemplo de este conservadurismo en Chile se puede ver en el informe final de la Comisión Asesora sobre el Sistema de Pensiones (Comisión Bravo), donde el 71% de los economistas prefirieron la opción conservadora (“conservar” el sistema de pensiones actual), mientras que los miembros de la comisión de otras disciplinas votaron en un 100% a favor de cambiar el sistema (la opción “no conservadora”).
ECONOMÍA Y MENTE PATRIARCAL
Pero no creemos que esta relación entre el “conservadurismo-económico” y el “conservadurismo-social” (o de género) sea simplemente una coincidencia o una herencia histórica. La que hoy es la corriente económica dominante tiene ciertas características muy particulares que parecerían asociarse a lo que el psiquiatra chileno Claudio Naranjo ha llamado recientemente la mente patriarcal(Naranjo, 2010). Si la economía presentase las características de esta mente patriarcal, probablemente se podría estar explicando la discriminación a las mujeres en este ámbito del conocimiento.
A modo de ejemplo, el mes recién pasado se acaba de publicar un estudio que aborda las diferencias existentes entre hombres y mujeres a la hora de mostrarse cooperativos. El experimento consiste en elegir entre dos alternativas, una que es menos “costosa” pero también menos “socialmente responsable”, y otra que es más “costosa” aunque más “responsable”, pues genera beneficios para todos los jugadores. El estudio concluye que en condiciones “naturales”, esto es, sin introducir marcos legales ni esquemas de redistribución posteriores en el experimento, las mujeres muestran una disposición a cooperar mucho mayor a la de los hombres. Así, las mujeres se revelarían como “naturalmente” más cooperadoras, en comparación a los hombres.
Y es aquí donde volvemos al concepto de la mente patriarcal, o si se quiere, de la economía patriarcal (Naranjo, 2014, p. 100). Según el psiquiatra chileno, las personas –y por extensión, la sociedad y la economía- somos seres “tricerebrados”, en el sentido de que nuestro cerebro se compone de tres partes que se identifican con tres mentes: la mente patriarcal, la mente matriarcal y la mente filial. Naranjo identifica a la mente patriarcal como el principal corruptor de la civilización actual, siendo el ego patrístico “un complejo de violencia, desmesura, voracidad, conciencia insular y egoísta, insensibilidad y pérdida de contacto con una identidad más profunda”. En la perspectiva de la comprensión histórica y cultural de la experiencia humana según las formas de amor, a diferencia del amor paterno, “el amor materno se orienta hacia la naturaleza y hacia lo individual, y no se basa en el mérito, sino en la necesidad. Sus características son la generosidad y la empatía, y su forma suprema, la compasión”. Por otro parte, el amor filial puede reconocerse más ampliamente “en una libre orientación hacia la felicidad” (Naranjo, 2007).
En el experimento antes mencionado, las mujeres se muestran como naturalmente más cooperadoras en comparación con los hombres. Hay que mencionar que esto no implica que lanaturaleza de las mujeres sea más cooperadora, sino que existen roles que pueden estar influyendo en la disposición a cooperar o competir. Son estos roles los que se identifican con las tres mentes de las que habla Naranjo. La mente patriarcal no sería entonces la mente de los hombres, sino “una forma de mentalidad que actualmente ya todos compartimos, hombres, mujeres y niños, [todos] contaminados por el mismo virus”. Esta identificación de las mujeres con la mente matrística es también lo que estaría actuando en contra de su inserción dentro de una disciplina casi totalmente dominada por el ego patrístico.
Volviendo a la economía, no pensamos entonces que sea casualidad que la única mujer en la historia ganadora del llamado Premio Nobel de Economía, Elinor Ostrom, haya basado la investigación de su vida en las formas de economía cooperativa. En su trabajo, Ostrom desafía paradigmas tradicionales para estudiar cómo subsisten miles de sistemas exitosos actuales de administración comunitaria de diversos bienes comunes a lo largo del mundo. Existe en Ostrom, entonces, un distanciamiento evidente de la corriente económica dominante, corriente que supone un ser humano intrínsecamente egoísta, que exalta los beneficios de los mercados y que llama a la competencia como el único motor del progreso económico y social. También se evidencia así un distanciamiento de la mente patriarcal, pues como señala Naranjo “[el] cerebro patriarcal-racional llama a la competencia, mientras que el femenino llama a la cooperación”.
Es interesante ver también que en el informe final de la antes mencionada Comisión Bravo, la opción de mantener el sistema de pensiones fundamentalmente en una modalidad de capitalización individual fuera apoyada en un 92% por hombres, mientras que las opciones que instalaban un elemento solidario al esquema de pensiones tuviera el apoyo del 87% de las mujeres presentes en la Comisión.
La menor presencia de las mujeres en el mundo de la economía, el reconocido sexismo presente en la disciplina, bien podría tener su base entonces en una forma de ser de la economía actualmente dominante, en sus procedimientos, en los elementos sobre los cuales pone su atención, en su casi total aislamiento de las humanidades y el resto de las ciencias sociales, y en su estrecha relación con el poder económico. Todo lo cual determina la supremacía en la economía del elementopatriarcal-racional por sobre el matriarcal-empático y también por sobre el filial-activo.
En el Día Internacional de la Mujer reivindicamos la conciencia matrística-femenina en el sentido de recuperar la empatía por los demás, devolver el lugar que la cooperación tuvo en tiempos antiguos y, en general, recuperar en la economía la capacidad de pensar una sociedad de personas amorosas y solidarias. No creemos por ende que para que las y los estudiantes de economía y economistas dejen de ser sujetos de discriminación en una disciplina fundamentalmente patriarcal, deban someterse a las mismas lógicas que este ego patrístico impone sobre los representantes de esta disciplina. Así, no creemos que la solución sean más Angela Merkel ni Christine Lagarde (Directora del FMI). Más bien, necesitamos más economistas que sigan el ejemplo de mujeres como Eleonor Ostrom, en pos de una disciplina que se transforme en esta dirección.
El llamado es, entonces, a modificar todas las estructuras que tengan que ser modificadas, para alcanzar una nueva sociedad donde prime el bien común; a tomar conciencia sobre las formas de discriminación hacia las mujeres y también, sobre las formas de discriminación de maneras de pensar que ponen el centro de atención en la cooperación, la empatía, el cuidado y la solidaridad.
Fuente: http://ciperchile.cl/2016/03/07
Read moreTe presentamos una lista con las mujeres más exitosas del mundo de la tecnología, ellas encabezan a algunas de las compañías más grandes del planeta.
Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora te presentamos una lista con las mujeres más exitosas de la tecnología. Ellas son emprendedoras que han logrado ganarse los mejores puestos de las compañías más grandes del mundo.
- Marissa Mayer:Con tan sólo 38 años, tiene una trayectoria más que envidiable. Tiene un máster de Informática en la Universidad de Stanford. En 1999 se unió al equipo de Google y fue vicepresidenta de Productos de Búsqueda. Actualmente es la CEO de Yahoo!.
- Sheryl Sandberg:A sus 44 años, es la directora operativa de Facebook. Fue la primera mujer en unirse al equipo directivo de la red social.
- Virgina Rometty:Es la presidente y directora ejecutiva de IBM. Se graduó con honores de Northwestern y lleva trabajando en la compañía de microprocesadores desde 1981.
- Meg Whitman:Actualmente es la CEO de Hewlett-Packard; sin embargo, también fue la mente maestra de Hasbro, Disney, Procter & Gamble y eBay.
- Susan Wojcicki:Ocupa el puesto de CEO en YouTube. Además trabajó como la vicepresidenta de publicidad en Google, en los populares plataformas como Google Analytics, Adwords, Adsense y DoubleClick.
Fuente: http://tecnologia.starmedia.com/noticias
Read more«He llegado a la aterrorizante conclusión de que soy elemento decisivo en el aula. Es mi actitud personal la que crea el ambiente. Es mi humor diario el que crea el clima. Como maestro, poseo el tremendo poder de hacer gozosa o miserable la vida de una persona. Puedo ser una herramienta de tortura o instrumento de inspiración. Puedo humillar o levantar el ánimo, lastimar o curar. En todas las situaciones es mi reacción la que determina si una persona es humanizada o deshumanizada.» Haim Ginott
Haim Ginott (1922-1973) fue maestro de escuela en Israel, psicólogo infantil y psicoterapeuta y educador de los padres. Fue pionero en técnicas para conversar con l@s niñ@s, y también en los programas de comunicación eficaz. Algunas de las siguientes afirmaciones, nos pueden servir para ilustrar el enfoque de Ginott:
– Nunca negar o ignorar los sentimientos de un niño.
– Sólo un comportamiento es tratado como inaceptable, no al niño.
– Despersonalizar las interacciones negativas, mencionando sólo el problema. P.ej: “Veo una habitación desordenada”, pero no «Eres muy desordenado».
– La dependencia genera hostilidad. Deja que los niños hagan por sí mismos lo que puedan.
– Los niños necesitan aprender a elegir, pero dentro de la seguridad de unos límites bien definidos.
– Limitar la crítica a un evento concreto, evitar generalizar con palabras como “nunca”, “siempre”.
– Abstenerse de usar palabras que no queremos que los niños repitan.
No sé a ti, pero a mí algunas de estas afirmaciones me parecen altamente recomendables, también, para la comunicación “adulta” … ¿o no? Eva Bach y Anna Forés proponen un procedimiento asertivo, muy relacionado con la idea de comunicación eficaz de Ginott, la fórmula XYZ+R:
Veámoslo:
X. “Cuando haces o dices…” Aquí definimos claramente la conducta que me ha molestado o que no me gusta. Como hacía Ginott, es importante evitar la crítica a la persona, y centrar los comentarios y observaciones únicamente en la conducta o en los actos.
Y. “Me siento…” En este punto debemos expresar lo qué sentimos. Parece fácil, pero la cosa se complica cuando las autoras recomiendan hacerlo en un tono calmado (o lo más calmado posible) y sin dramatizar. Nos hemos de centrar en los efectos que la conducta definida en el punto X, provoca en nosotros. Todo esto sin presuponer intenciones en el interlocutor, sin juzgar, sin atacar… Interesándome por el modo de ver el problema desde el otro lado, y dejándo espacio para que el otro también exponga cómo se siente ante la situación.
Z. “Me habría gustado que hicieras…” Informamos de lo que nos hubiera gustado que ocurriera. Es muy posible que en nuestras relaciones tengamos presentes los dos primeros puntos, pero habitualmente se queda ahí la cosa. Está muy bien localizar y definir el problema y los sentimientos que no nos gustan, pero tenemos que dar una alternativa de cambio para ofrecer pistas de cómo queremos que sean las cosas. Debemos especificar la conducta que hubiésemos preferido, en positivo, sin recalcar lo que no quiero o no me gusta, sin presionar y sin exigencias. Podemos ofrecer varias alternativas, de hecho, éste es el primer paso hacia un diálogo orientado a la solución. R. “Por mi parte me comprometo a …” El último punto es el más olvidado, pero crucial. El hecho de adquirir un compromiso con la situación, implica asumir parte de responsabilidad y estar dispuestos a poner algo de nuestra parte para solucionarla, ofrecer nuestra colaboración. Es un ejercicio de autocrítica, en realidad: “¿En qué medida he contribuido yo a que se diera esta situación?”, “¿Qué podría hacer, o dejar de hacer, para que no se repita?”
Aplicando esta -aparentemente- sencilla fórmula, cambiamos la focalización de la crítica: del juicio al otro (“Tú has hecho…”) a lo que yo experimento (“Yo me siento de esta forma”). Con esta desviación del foco de atención, será más fácil dejar de lado el ataque, la crítica, la hostilidad y la amenaza; para dar la bienvenida a una demanda razonable, flexible y respetuosa, sin dejar de atender a la libertad o las preferencias del otro.
¿Lo ponemos en práctica? Feliz día!
Irene Morales
Psicóloga
Extraido de https://www.institutodraco.com
Read moreSabemos de manera científica, y como Doctora en Medicina y Cirugía así contrasto siempre mi trabajo de campo, que nuestro subconsciente rige y dirige (por encima de nuestra mente consciente) la mayor parte de nuestros comportamientos dado que los tenemos instalados de manera automática cual programa informático. Lo que sentimos, pensamos y actuamos viene dirigido y determinado en gran parte por nuestra mente inconsciente, gracias a Dios, porque menuda faena si tuviéramos que pensar conscientemente cada vez que tengo que respirar!!
Nuestro cuerpo, nuestra salud, la PODEMOS MODELAR Y CONFIGURAR como queramos, pero tenemos que actuar en todos los aspectos de nuestro yo: sentimientos (emociones), pensamiento y acción. Si conseguimos aunar estos tres aspectos de la persona seremos capaces de mejorar nuestra Figura, nuestra Salud y nuestra Vida.
Desde que nacemos se crea un vínculo emocional con la comida. Es nuestra madre la que a través de su pecho nos alimenta no solo el cuerpo sino el alma, el espíritu. Su olor nos calma, su tacto nos consuela su voz nos arrulla, su leche nos alimenta. ¿Cómo no va a existir un componente emocional en nuestra relación con la comida?
En nuestra etapa de bebés nuestra madre es a la vez nuestra despensa y nuestro refugio, nuestra fuente de alimento y de calma, amor, PAZ. Esta experiencia deja una impronta imborrable en nuestro cerebro que nos conducirá en nuestra vida adulta a tener una relación especial con la comida.
Lo que queremos transmitir es que no basta (incluso muchas veces no es necesario) “ponerse a dieta” al estilo clásico sino mas bien transformar una serie de parámetros internos para que nuestro cuerpo funcione en automático y pierda esos kilitos de más y me encuentre mejor, más sano, más saludable y más feliz.
Sabemos que el ser humano es capaz de crear su propia realidad, sabemos que nuestros pensamientos son energía, que vibran al igual que toda la materia y por eso debemos enfocarnos en los pensamientos correctos para Re-enamorarnos y Re-diseñarnos; sí, estoy hablando de cómo adelgazar, de cómo quitarse esos kilos de más, más allá de cumplir una dieta impuesta y externa.
A menudo hay cambios ostensibles en el peso, cuando aparecen situaciones difíciles en la vida y nos provocan estrés o ansiedad. A menudo una mujer que se separa pierde peso cuando antes no era capaz de bajar un gramo; en un proceso de depresión reactiva aumenta 20 kg de forma que esa persona en normo peso pasa a ser persona obesa…¿Qué mecanismos neurológicos, bioquímicos, hormonales… se esconden detrás de estas reacciones orgánicas? ¿Qué emociones nos conducen a comer en exceso o dejar de comer cuando aparecen circunstancias adversas en nuestras vidas?
Según nos dice Freud, las necesidades básicas del ser humano son el hambre y el amor; por lo que si no comemos muere nuestro cuerpo, si no amamos muere nuestro espíritu, nuestro deseo de vivir, nuestra motivación se evapora. Ambas necesidades en el momento primigenio de nuestra vida se encuentran en nuestra Madre y aprendemos a comer y a amar al mismo tiempo. Quizá por ello cuando aparece un desorden emocional se expresa muy a menudo en el terreno de la comida y viceversa. Es necesario tener las claves, y aquí las vamos a dar, que tipos de conflictos emocionales nos conducen al sobrepeso; descubrir que siento cuando no teniendo hambre física salgo disparado la “frigo” o a la despensa. ¿Busco consuelo o castigo?
Si intentamos transforma nuestra vida desde fuera, desde el exterior: NO FUNCIONA, debemos hacerlo desde el interior, desde nosotros mismos; por eso cualquier cosa que quieras: adelgazar de una vez por todas, lo que tienes que hacer es CAMBIAR TU INTERIOR.
Cambiar los pensamientos que continuamente y automáticamente saltan de rama en rama y cambiar tuscreencias mas profundas que están arraigadas de tal manera que parecen verdades bajadas del cielo y cambiar tus sentimientos…y si modificamos todo esto lo demás se nos dará por añadidura. Tienes que convertirte interiormente en aquello que quieres ser externamente, es lo que algunos llaman la Ley de Espejo ¿te suena?: “la vida, tu mismo solo eres un reflejo de lo que hay dentro de ti”
Claro que los tratamientos externos ayudan a configurar lo que quieres ser o parecer, si te has roto un pie necesitas unas muletas, pero las muletas no son la solución sino un apoyo. Como doctora y en todos mis años de experiencia en Clínica Sacher, he utilizado y continúo utilizando muchos equipos médicos complementarios para el sobrepeso y la obesidad, así como dietas en su sentido original (cambio de estilo de vida-alimentación saludable) pero si quiero obtener resultados no solo a corto plazo (no es muy complicado) sino a largo plazo, es decir para toda la vida no puedo mas que primero transformar la piedra angular …TU INTERIOR
Gestionar tus emociones, tu cerebro y hacerlos trabajar al unísono es la clave para tener un cuerpo perfecto y una salud inmejorable. Vas por tanto a entender y aprender un sistema para tener un cuerpo bonito y unos kilos de menos y verás aumentar tu autoestima.
Solo te pedimos que dejes tu mente abierta, “tu taza vacía” para que se produzca tu transformación interior y te conviertas en aquello que quieres ver fuera de ti, una figura esbelta, una salud inmejorable y una Vida llena de Paz y felicidad.
(Basado en el libro; ¡Re-Enamórate! Tú Ganas Vida y Salud)
Dra Consuelo Sanchís
Doctora en Medicina, Especialista en Nutrición y Antienvejecimiento
Extraido de https://www.institutodraco.com
Read moreReconozco que me llevó varios años descubrir el valor de la experiencia del silencio.
Una tarde en mi casa, decidí tomarme unas horas para meditar y estar en quietud; apagué todos los aparatos eléctricos, teléfono celular y cerré ventanas de manera que ingresara el menor sonido posible. Sin embargo, cuando cerré los ojos y comencé a respirar, me di cuenta que el barullo no estaba afuera, sino en mi mente. Había ruidos en todos los rincones. Entonces los dejé sonar, y me quedé quieto respirando. Así el ruido fue bajando el volumen hasta disolverse. Luego descubrí que siempre podía volver a ese estado, incluso mientras mantenía conversaciones o hacía mis tareas diarias.
El silencio es un espacio sin lugar ni tiempo, en el que conectamos con nuestra guía interna, corriendo los obstáculos para que su luz aclare los pensamientos y nos oriente en cada paso y decisión. En el silencio podemos encontrar serenidad, y también recibir respuestas; pero depende de nosotros crear ese momento con la divinidad.
El parloteo diario de la mente muchas veces nos confunde, por eso cuando tu cabeza esté llena de preguntas, dudas o temores; aquiétate. Haz un espacio de silencio. Siéntate, cierra tus ojos y sólo respira. Entrega todas preocupaciones, deseos y posibles soluciones. El ego, con su visión dual de las cosas, sobrevive en la duda y se alimenta del conflicto. Sólo el corazón conoce la certeza, que se encuentra en lo sereno y simple delsilencio. Es un sentir que nos marca el camino.
Practiquemos el silencio y la entrega, confiemos.
Agustín Andrade
Autor y Comunicador
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreCuando hay un dolor, se expresa como una sensación molesta en alguna parte del cuerpo, lo más frecuente es que tomes un analgésico y éste tiende a desaparecer.
Justo cuando estás sintiendo un dolor físico, valoras mucho el hecho de estar sano. La salud la das por sentada, y cuando el dolor se va, no sólo agradeces que se ha ido, sino que además queda la consciencia de lo ocurrido, lo que lo provocó y quizás ahora sepas cómo evitarlo.
Pero ¿qué hacer cuando el dolor es emocional? ¿Existe alguna medicina que lo quite rápidamente? Aún no.
Cuando alguna situación provoca dolor emocional, quizás recuerdes que pasaste por alto cosas o personas que tenían un gran valor. Después de un tiempo pasará y quedará el recuerdo, un aprendizaje de lo ocurrido, y un nuevo recurso emocional que probablemente te será de utilidad en el futuro.
Cualquiera que sea el dolor, es necesario saber qué lo provoco y lo más importante, no esperar a que duela para valorar lo que existía antes de que llegara a tu vida.
Valora lo que hay en ausencia del dolor, y no temas a su presencia, a veces es necesario, para aprender, responsabilizarte y crecer.
Vive Con-siente-mente en presencia o ausencia de dolor.
Alejandra Espinosa
Psicóloga y Acompañante en BioDescodificación
Extraido de www.institutodraco.com
Read more