Al entrar a la oficina de Tiempo Senior, se llega a un área de trabajo común, la cual está vacía. Todos están en la sala de reuniones tomando desayuno, comiendo torta. Celebran el cumpleaños de una de sus colaboradoras. Horacio García, al ver llegar a la periodista de esta nota, la invita a unirse, para más tarde concretar la entrevista. La conversación gira en torno a proyectos y política, hay risas y palabras acerca del trabajo.
García es director de Tiempo Senior, aunque no toda su vida fue emprendedor. Inició su vida laboral en la banca, donde trabajó bajo el alero de una empresa durante más de veinte años. Llegado el momento, decidió emprender. En primera instancia abrió una empresa de venta de automóviles, aunque finalmente abandonó el rubro para trasladarse a la consultoría en pensiones.
El año pasado decidió emprender nuevamente, esta vez respondiendo a las necesidades que notó en la sociedad chilena: las pensiones, en su mayoría, son insuficientes. Así nació Tiempo Senior, empresa que une a personas mayores de 50 años con una vasta experiencia laboral y a potenciales empleadores que buscan esta cualidad.
¿Por qué nace Tiempo Senior?
Hay estudios que indican que de aquí al 2050, la población activa de Chile estará compuesta en un 43% por personas mayores de 50 años. Es una cifra importante, tenemos que estar preparados para ello. (…) Las personas mayores son una mezcla de talento con experiencia, un capital humano que no nos podemos farriar. (…)
Por otra parte, en Chile hay una cantidad importante de adultos mayores que siguen siendo jefes de hogar, pero sus pensiones son muy bajas. Estas personas se ven en la necesidad de seguir trabajando (…) para su familia.
Ante esto, yo no me pude echar para el lado, la idea me dio vueltas durante un año. Finalmente, se lo compartí a un amigo que ahora es mi socio en este emprendimiento: Tiempo Senior.
¿Por qué las empresas deberían contratar a un senior?
Hay varias características de estas personas que son beneficiosas para las empresas. En primer lugar, tienen experiencia, más que cualquier otra persona. Además, son responsables, tienen mucha apreciación por su trabajo, saben manejar conflictos (…).
Estas cualidades no son invento mío, son cosas que me han señalado los empleadores y yo lo he validado. (…) Estas son claves en el día a día de una empresa.
¿Qué puede comentar del equipo que está detrás de TS?
El equipo surge de forma natural. Detecté esta necesidad, se la comenté a un amigo (…) Él respira más o menos igual que yo esta ansia de, en cierto sentido, justicia de querer mejorar la calidad de vida de la personas, de darles posibilidades en términos laborales. Cuando se lo comenté me respondió: ‘Aquí tenemos un trabajo que nos puede hacer vibrar’.
Esto no es solamente la búsqueda de lucas. Nuestra pasión, lo que nos mueve en este proyecto es el tema social. Eso es lo que nos hace dedicarle tanto tiempo, quizás incluso en desmedro de otras actividades que tenemos. Pero lo hacemos con mucha entrega, con mucho cariño. Queremos ser un vehículo social que permita que estas personas tengan una mejor calidad de vida.
¿Hubo un factor clave que te inspiró a crear TS?
Tuve la oportunidad de ver desde adentro el tema previsional. Vi que claramente no había ninguna posibilidad de mejorar las pensiones, al menos en el corto plazo.
Por otro lado, las personas en Chile están viviendo más, en promedio hasta los 85 años. Y muchos se mantienen activos hasta esta edad. Uno ve a sus papás, a personas mayores y no son los mismos de hace algunas décadas atrás: están mucho más activos -mental y físicamente (…). Teniendo esto en cuenta, hay estudios que afirman que a los 60 las personas aún tienen, al menos, diez años de vida activa.
A pesar de lo anterior, las condiciones no estaban. Esa persona que se jubila no podía seguir trabajando. Esa es la labor que asumimos nosotros: “Tenemos que facilitar que estas personas (…) -que tienen experiencia y ganas de seguir trabajando- puedan seguir haciéndolo”. Esto no es solo un tema de plata para los seniors, también es sentirse parte de y útil para la sociedad. (…)
¿Cómo ha revolucionado TS su vida?
He ganado, he ganado en vida.
Soy como un abuelito que ve nacer a un nieto. Esto ha sido para mí Tiempo Senior. Me ha revitalizado, me obligó a dar lo mejor de mí para sacar adelante este emprendimiento. Es un tema que a mí y al equipo nos mueve el corazón.
Estamos muy contentos con los pasos que hemos ido dando. Además, creo que ya llegamos a un modelo de negocios que es interesante para las empresas.
Ahora queda visibilizar este proyecto, tanto para empresas como para adultos mayores (…)
¿Cómo ve el futuro de TS?
Veo a Tiempo Senior como una empresa que ha logrado ser un puente entre las empresas y personas mayores. En el futuro, obviamente, nos queremos expandir. Esta necesidad que tiene Chile, también la tiene Latinoamérica, son países que están envejeciendo.
¿Qué es TS para usted, personalmente?
Tiempo Senior para mí es el libro que estoy escribiendo. Tiene contenido, sustancia. Cuando uno entrega de forma desinteresada tiene grandes retribuciones: ver a las personas alegres, contentas. A mí eso es lo que me llena el alma. Pienso: ‘Pude contribuir a que las personas puedan seguir mejorando ser estándar de vida, contribuí al país’. Con eso, me doy por pagado.
Por: Martina Prieto Beghelli
Extraído de innovacionchilena.cl
Read moreYa pasó casi un año que me salí del sistema.
Cuando digo sistema, hablo de estar en el Management superior, en Directorios, en múltiples reuniones de multifacéticos temas y diversos grados de complejidad. También estuve inmerso en una serie de procesos y procedimientos que impulsé en buena parte, los que hoy, tras re-encontrarme de nuevo con varios elementos de mi esencia emprendedora, gestora, asesora, consultora, consejera, opinóloga, estratégica, parafraseadora, reflexiva…, cuestiono.
Hoy me referiré a las evaluaciones de desempeño anuales. Sí, ese procedimiento de gestión que hace décadas, con mejoras más o variantes menos, o no, pertenece al repertorio de “eso se hace así en el management”. Hubo colaboradoras y colaboradores directos míos, que sufrieron la gota gorda en esas conversaciones de evaluación, donde a pesar de tratar de hacerlo empático, era inevitable ir al grano. Al menos al grano, de acuerdo a lo que exigía el sistema. Como no todos los jefes actuaban con la misma rigurosidad, en algún grado no menor, el sistema finalmente perdía confiabilidad entre los colaboradores.
Reunión de Evaluación – preguntar en lugar de desgranar
¿Por qué llegué a esta conclusión? Primero, porque considero que estas reuniones anuales se van transformando en rituales, que no aportan gran cosa al avance real en el desarrollo de las competencias del individuo, al menos no de la manera que lo realizan el 90% de las organizaciones. Además de ello, esas conversaciones de evaluación en sí mismas no son concluyentes: por una parte los colaboradores reciben retroalimentación y por otra, son evaluados. Pero si realmente queremos que la retroalimentación funcione, sobre todo si es negativa, requiere apertura. Pero si es como la relación profesor alumno con la entrega de notas, se distorsiona, lo que juega en contra de la confianza. Por ello considero necesario, poner en duda este ritual: ¿qué es lo que realmente buscamos? Respuesta: personas con iniciativa propia, compromiso y pasión, que hagan la diferencia frente al cliente externo e interno. ¿Se logra con las tradicionales evaluaciones de desempeño? ¡Llegué a la conclusión, que definitivamente no!
¿Hacerlo mejor?
Por supuesto que sirven las reuniones de retroalimentación (o también llamadas “de feedback”). Comentarios positivos y, por supuesto, comentarios sobre el potencial de mejora son imprescindibles. Y, por supuesto, el colaborador también debe poder dar retroalimentación a su jefe. Sí, obvio. Pero por favor no esperar hasta llegue el momento planificado para estos rituales de culto y de fechas, sino tenerlas en el momento que sea necesario realizar esa conversación. ¡Es decir, potencialmente siempre y ojalá, sin escalas de notas! El mejorar el rendimiento es una tarea constante, permanente, por lo cual la comunicación debiera ser siempre bidireccional, o incluso a veces multidireccional, pero de manera fluida. El diálogo debe lograrse como algo continuo, en una atmósfera constructiva, sin formularios sobre la mesa, los que casi siempre después van a parar al área gestión de personas, probablemente con un seguimiento dificultoso y productivamente escaso.
El Cirque du Soleil lo hace distinto
Algunos dirán, que la empresa no es un circo y yo digo: un circo si es una empresa y este en particular, muy exitoso. Cirque du Soleil es un muy buen ejemplo, de como potenciar el talento, sí, un ejemplo en objetar y poner en duda una serie de métodos de management aceptados desde hace mucho tiempo atrás, renovándolos y refrescándolos. Ellos ya no poseen reuniones de evaluación y fueron reemplazadas por el “diálogo del talento”. No es necesario eliminar la evaluación de desempeño de una vez, de manera brutal. Bastaría con repensarla de manera radicalmente nueva. Para ello sugiero usar como estímulo los “diálogos del talento” de Cirque du Soleil.
Cinco preguntas que se las traen. Pero sólo voluntariamente.
El procedimiento: lo primero y casi más importante, es que es voluntario. Los colaboradores se reúnen regularmente a un ritmo adecuado, auto-responsablemente y con un fomento de la auto-iniciativa, llevando un diálogo abierto, para conversar acerca de cómo van las cosas. Ello, sin pautas de la jefatura o el área gestión de personas. Para que estas conversaciones posean un orden y una estructura, se conversa acerca de cinco simples preguntas – tanto para el nivel individual como el de un equipo de trabajo en particular:
- Mirando retrospectivamente hacia el último período: ¿cuál fue mi aporte individual y qué fue lo que posiblemente contribuí más allá de dicho aporte?
- ¿Qué fue difícil? ¿Dónde tuve dificultades?
- ¿Qué tan presente estuve y qué efectos tuvo (para mi mismo, como para quienes trabajan en el mismo equipo)?
- ¿Existe algo que rescato especialmente de este último período, que quisiera focalizarlo más fuertemente en un futuro?
- ¿Cuáles son nuestras prioridades para el próximo período?
Lo bueno de estas preguntas, es que no requieren de un jefe, tampoco de una administración de gestión de desempeño. Son de auto-gestión, con auto-responsabilidad, que promueven un diálogo con sentido.
¡Reflexiona al respecto!
Ricardo Gevert – Adm. Industrial
texto extraído de www.gevert.com
Read morePor fin está teniendo tracción la idea de que para avanzar en tu carrera profesional, no hay nada mejor que descubrir tu propósito de vida. La gran respuesta a la pregunta mágica: como encontrar tu pasión. Aquí te propongo 7 preguntas para ayudarte a descubrir tu pasión, un concepto que suele ser bastante elusivo.
Tal vez recién comienzas tu trayectoria laboral y estás intentando descubrir tu pasión porque nunca antes lo hiciste. Quizá tengas 40 o 50 años y estés en busca de tu nueva pasión, de lo que te permita volver a sentirte comprometida con tu trabajo.
No importa cómo llegaste hasta aquí. Es obvio que estás buscando agregarle sentido a tu vida.
Como encontrar tu pasión en la vida
Las 7 preguntas que te ayudarán a encontrar tu pasión
1. ¿Qué te gustaba hacer cuando tenías entre 8 y 12 años?
Es muy probable que aún disfrutes del mismo tipo de actividades del que gozabas cuando eras niña1. A lo mejor te olvidaste de ellas o dejaste de practicarlas porque la vida te arrastró por otro lado.
Hace poco conocí a una alta ejecutiva que es científica y malabarista profesional. Sí, así como lo lees. Me encantó ver un video de ella y su marido lanzando bolas al aire en un festival de malabaristas, disfrutando como si fueran niños. Pregúntate: ¿Qué estarías haciendo tú si hubieras mantenido los intereses que tenías durante tu infancia?
Yo creaba libros desde los 9 años. Recortaba las páginas, las cosía, les diseñaba una tapa… Y escribir sigue siendo una de mis grandes pasiones.
2. ¿Qué actividad estás haciendo cuando el tiempo se pasa volando?
Cuando escribo, el tiempo vuela. Dos horas pasan en lo que parecen ser diez minutos. ¿En qué estás metida tú cuando te pasa eso? Cuanto más específica seas al responder esta pregunta, (qué haces, con quién, a dónde, etc.) más fácil será descubrir tu pasión. Y ten presente, que quizá esto te ocurre cuando estás haciendo una actividad que iniciaste de adulta. No todas las pasiones se remiten a nuestra infancia.
3. Si pudieras crear un premio que te reconociera a ti, ¿por qué te gustaría ser reconocida?
Esta pregunta te ayuda a visualizar qué es importante para ti. Cada vez que hago esta pregunta como parte de un evento del Red Shoe Movement, me alucina lo específicas que son las respuestas. ¡Podría publicar un libro súper motivador con ellas! Anota por qué querrías ser reconocida y fíjate lo que surge.
4. ¿Qué temas te atraen?
¿Qué tipos de libros te fascina leer? ¿Qué artículos te llaman la atención? ¿Sobre qué temas te avisan las alertas de Google? ¿Qué tipo de películas no te puedes perder?
A veces, la mejor manera de encontrar tu propósito de vida es revisar tu Pinterest y darte cuenta de que hace años que coleccionas fotos relacionadas con la moda. Apenas escarbas un poco se vuelve evidente que te atrae la moda desde que cosías la ropita para tus Barbies. Quizá tengas una exitosa carrera como profesional de la publicidad pero estás lista para dar un vuelco de 180 grados para honrar tu redescubierta pasión.
También puede interesarte este artículo sobre Las Top 10 Cualidades de Un Líder, entre las cuales se encuentra la pasión.
5. ¿Cuál es tu pelotita de tenis?
Esta pregunta viene de un blog buenísimo sobre el tema de innovación. Su autora hace referencia a un discurso que dio Drew Houston, fundador de Dropbox, que dijo: “La gente más exitosa está obsesionada en resolver un problema importante. Algo que les interesa a ellos. Me recuerdan a un perro persiguiendo una pelotita de tenis”. Y luego Houston sugirió que cada uno de nosotros debía encontrar su pelotita de tenis.
Tal vez estés obsesionada en enseñarle a terceros cómo reducir su impacto en el medioambiente. O en corregir la gramática de todo el mundo. O en organizar las perfectas vacaciones para tus amigos. Todas estas son obsesiones que vale la pena explorar para ver la posibilidad de que se vuelvan redituables.
6. ¿Qué pasaría si ni el tiempo ni el dinero fueran un problema?
Cuando se trata de descubrir tu propósito de vida, el tiempo y el dinero suelen ser dos obstáculos que parecen insuperables. Córrelos por un momento y piensa, ¿qué haría si el tiempo y el dinero no fueran una preocupación? Esto puede ayudarte a descubrir algo que no estás ni siquiera considerando pues le estás poniendo una traba antes siquiera de empezar.
7. ¿Cuál dirían que es mi pasión las tres personas que mejor me conocen?
A veces nos es difícil ver en nosotros mismos lo que otros ven con claridad. ¿Por qué no preguntarles directamente? Tus hermanos, amigos de la infancia y almas gemelas que has ido cosechando a lo largo de tu vida, son buenos candidatos para darte retroalimentación. Haz la pregunta en forma abierta para que sientan que no existen respuestas erróneas. Para que se sientan cómodos de decirte lo más inesperado o loco que se les ocurra. En último caso, te ayudará a pensar.
La pregunta obvia que surge después de que hayas encontrado tu pasión es cómo transformarla en algo redituable. Ese será tema para un próximo blog. Por ahora, tienes bastante trabajo que hacer. Y si necesitas un empujoncito para descubrir tu pasión o para alinearla con tus objetivos profesionales, para eso justamente creamos el programa Step Up. Tú. Potenciada. ¡Échale una mirada!
Mariela Dabbah es escritora, conferencista y coach. Como Coach por más de 20 años ha apoyado el desarrollo de carrera de hombres y mujeres latinos en USA , Mariela como integrante de la Red de Profesionales de Mundo Mujer comparte en esta web un material muy interesante para ti, todo basado en su experiencia.
Autora del libro “Poder de Mujer”
Extraido de redshoemovement.es/como-encontrar-tu-pasion-con-estas-simples-7-preguntas/
Para quienes no lo conocían como yo, hasta que leí lo que les relato de manera resumida más abajo, George Dantzig fue un profesor, físico y matemático estadounidense, reconocido por desarrollar el método simplex y es considerado como el «padre de la programación lineal». Es decir era un tipo bueno para los números, una bestia para la estadística como mi concuñado Carlos, pero más allá de ello, poseía una inteligencia lógica y capacidad de razonamiento fuera de lo común.
Un día que Dantzig llegó tarde a clases en la Universidad de Berkley, observó dos tareas de estadística anotadas en la pizarra por parte del profesor. Supuso que eran tareas para la casa. Mientras las copiaba, pensaba acerca de lo difícil que eran de resolver.
Efectivamente, por varios días salió vapor de su cerebro, pero finalmente entregó los resultados al profesor. Poco después se enteró acerca de la razón por la cual el profesor había abierto tanto los ojos: no era una tarea. Había resuelto dos tesis de la estadística, que no se habían demostrado hasta entonces. Es decir, aún eran consideradas sin solución.
Duda: ¿si hubiese sabido que eran dos tesis supuestamente sin solución, habría Dantzig encontrado el resultado? – No lo sabremos nunca. Sin embargo sí sabemos, que en la mayoría de las personas, al saber que no existe una supuesta solución, provoca que ni siquiera lo intenten.
Supongo que ustedes tampoco son confrontados a diario con problemas o desafíos científicos sin supuesta solución. Pero la predisposición “Si-es-que-fuese-factible-alguien-ya-lo-hubiese-resuelto” si existe en situaciones del día a día, tanto el trabajo como en el ámbito personal.
Esa predisposición no es un supuesto más. Ya son muchos estudiosos que han concluido desde perspectivas sociológicas y psicológicas, que la mayoría de las personas – independiente de las habilidades y fortalezas con que vinieron al mundo – creen firmemente que un problema grande es y seguirá siendo un problema grande. Son personas que poseen una imagen estática acerca de ellos mismos. Dentro de ese marco, intentan navegar lo mejor posible…, muchas veces sin éxito, lo que las lleva a la capitulación o hundimiento.
Pero también existen las personas con una auto-imagen dinámica, quienes piensan que crecer es posible, que es factible lograr cosas con esfuerzo y ejercitando la búsqueda de soluciones a problemas. Parten de la base que los problemas sí tienen solución, que las tareas pueden resolverse, por muy grandes o complejas que sean. Con ello pueden modificar para bien cada habilidad y fortaleza que posean. No se trata de cómo soy, sino de lo que puedo llegar a ser.
Estas auto-imágenes son como dos anteojos, a través de los cuales se interpreta el mundo, su propia vida personal y el trabajo. La anécdota de George Dantzig es un ejemplo de la auto-imagen dinámica: poseía el talento matemático para resolver ambos problemas, pero a la vez el convencimiento que podría resolverlos.
Tengamos presente: ¡nosotros sólo seremos tan buenos como nos lo permitimos!
Ricardo Gevert – Adm. Industrial
texto extraído de www.gevert.com
Read more
- 1
- 2