Nuestro cerebro fue ajustado para cierto nivel de experiencia, la que creemos posible para nosotros. Esto ocurre desde niños, incluso sin que nos demos cuenta, y también sostenemos limitaciones y esquemas inconscientes que heredamos del entorno familiar.
Por eso es fundamental mantenernos alertas y presentes cuando observamos que estamos sosteniendo una actitud limitante, un patrón negativo, excusas, fantasías asociadas al miedo; y volvamos a enfocar la atención hacia lo que realmente queremos.
Las creencias primarias revelan la manera como respondemos a las primeras experiencias de vida, y se vuelven una regla para lo que nos ocurre después. No aparecen por casualidad: están basados en premisas y deducciones que en el momento nos parecen lógicas; incluso necesitamos creerlo para confirmar quienes somos o cómo son las cosas, ya que a nuestra mente le gusta tener razón. Es decir que las creencias se refuerzan, y una vez que hemos llegado a una conclusión sobre nosotros mismos tendemos a buscar evidencias que nos ¨confirmen¨ que es así, y a descartar cualquier idea que vaya en contra.
De la misma forma si creemos una idea que es coherente con nuestro Bienestar, tendremos una experiencia positiva que también se refuerza.
Estar alerta a los pensamientos, es un entrenamiento mental. Estando alerta, podemos tomar consciencia de lo que a veces nos decimos muy sutilmente, de los pensamientos detrás de pensamientos, de la historia que se esconde detrás de la historia, ¡esa ilusión que hay debajo de la punta del iceberg! Al darnos cuenta de cómo las creencias dirigen nuestras experiencias, tanto personales como colectivas, podemos comenzar a elegir qué ideas conscientemente sostenemos ya que la mente precisa de creencias, y de acuerdo a la percepción que tenemos sobre toda cosa y persona, es el tipo de relación que sostenemos con ella.
Generalmente cuando experimentamos un conflicto en cualquier aspecto de nuestra vida, esto es producto de la oposición entre un deseo consciente y una creencia o regla subconsciente. Deseamos una cosa o realizar algo, pero inconscientemente creemos lo contrario, o sostenemos una regla con la que nos privamos de ello.
Es como cuando una empresa contrata un nuevo CEO, que trae ideas diferentes y recursos para la evolución de la organización, y los operarios que llevan muchos años haciendo las cosas de la vieja forma, están ¨seguros¨ de que esa la única manera de hacer las cosas. Creen tener razón, por más que no alcancen los objetivos propuestos y el fallo esté a la vista en los resultados. Y se resisten al cambio, a aplicar la estrategia del nuevo CEO porque ¨hace años que vienen trabajando así, ya están grandes para cambiar¨.
Es simple. Cuando nos sentimos ¨atascados¨, hay una idea limitante para desactivar. Para hacerlo podemos empezar por preguntarnos:
¿Qué pienso acerca de esta situación?
¿Cómo me siento al pensar en esta situación?
¿Qué emoción/es se presentan?
¿Qué ¨recompensas¨ obtengo de mantener esta situación tal como está?
¿En qué ganaría si elijo tomar responsabilidad del cambio?
¿Qué puedo hacer hoy, dónde estoy y con los recursos que tengo para dar el primer paso?
Experimentar la prosperidad que merecemos, no sólo se trata de pensar en positivo, sino de creer en un nivel emocional profundo, es decir, tener certeza. En este sentido si esperamos no cometer errores, ya estamos en el primer error. Si estamos atentos esos errores pueden convertirse en valiosas lecciones de aprendizaje que nos llevan a dar un salto en nuestra evolución personal. No miremos a las equivocaciones como algo a evitar, sino más bien como oportunidades, en las que cuanto más aprendamos y más rápido lo hagamos, más simple será entonces encontrar la manera acertada de hacerlo. Muchas veces, las mejores cosas, suceden cuando persistimos, y trascendemos los primeros obstáculos.
Según la forma en que percibimos una situación, es decir el enfoque que le damos, la vemos como un problema, o como una lección de riqueza.
Del nuevo libro Entrena Tu Corazón.
Agustin Andrade
Autor y Comunicador
www.agustinandrade.com
Articulo extraido de www.InstitutoDraco.com
Read moreLas posturas de trabajo inadecuadas son uno de los factores de riesgo fundamentales de las dolencias músculo-esquelético. Según el traumatólogo de Centros Médicos Vidaintegra, Dr. León Raposo,cuando esta situación postural se mantiene en el tiempo, se producen disfunciones en el tejido muscular que generan dolores prolongados y de difícil tratamiento.
Una persona que trabaja varias horas sentada frente al computador, puede sentir dolores en algunas partes del cuerpo debido a posturas inadecuadas. Por este motivo, es frecuente ver en la consulta traumatológica a pacientes con molestias en la espalda, extremidades superiores y cuello.
El traumatólogo, Dr. León Raposo, explica que “generalmente, la zona afectada va a depender del vicio postural que tenga cada uno”. De la misma manera, el especialista asegura que “si la silla es inestable o el paciente permanece sin apoyo en la espalda durante largo rato, aparecerá el dolor en la columna vertebral, mientras que si transcurre un largo tiempo digitando sin apoyo de las extremidades superiores, presentará dolor en antebrazos y hombros”.
El profesionalsostiene que la contracción permanente provoca agotamiento y dolor muscular. “Cuando se presentan estas dolencias, es importante consultar oportunamente con un traumatólogo para realizar el diagnóstico y descartar otras enfermedades que provocan síntomas parecidos.Junto con lo anterior, es muy relevante corregir la forma en que el paciente está trabajando. De lo contrario, solo disminuirán los síntomas mientras dure el tratamiento, pero van a reaparecer posteriormente”, enfatiza el Dr. Raposo.
Indicaciones médicas
El tratamiento puede incluir medicamentos, calor local, masajes o kinesioterapia. También es posible hacer punciones o infiltraciones. En otros casos, se puede solicitar evaluacióncon otras especialidades si se detectan factores de estrés o si hay otrapatología relacionada.
Consejos
El traumatólogo de Centros Médicos Vidaintegra, entrega algunas recomendaciones para mantener una postura adecuada frente al computador:
- La silla debe ser cómoda y con respaldo estable. Debe permanecer bien apoyada.
- La altura del escritorio debe ser adecuada y con una superficie lo suficientemente amplia para el teclado y apoyo de antebrazos.
- En caso de digitar un notebook, se recomienda agregarle un mouse.
- Es importante que la pantalla del computador esté al frente de la persona para evitar rotaciones prolongadas del cuello.
- Si el paciente no tiene una buena visión, debe consultar al oftalmólogo para su corrección y evitar el acercamiento excesivo a la pantalla o el teclado.
- Es conveniente hacer pausas durante la jornada laboral.
Ya estamos en el primer trimestre del año y para muchos los buenos propósitos y las metas se han desvanecido, la vida rutinaria y las dificultades han comenzado…
Me equivoqué de carrera y…¿Ahora qué?
Me despidieron y…¿ Ahora qué?
Me divorcié y…¿Ahora qué?
Mis hijos se han ido del nido y…¿Ahora qué?
Llegó mi jubilación y…¿Ahora qué?
El dinero no me alcanza y….¿Ahora qué?
Cualquiera de estas situaciones u otras similares, generan un grado de incertidumbre que nos llena de miedo y angustia. Es como estar al borde del abismo sin opciones de salida. Todos en algún momento de nuestra vida pasamos por situaciones que nos paralizan y nos deprimen. Sin embargo, el reto es sobreponernos, buscar ayuda, salir adelante, REinventarnos y REencontrarnos con nuestro ser para conseguir la fortaleza que nos impulse nuevamente a vivir con ilusión.
La buena noticia es que todo lo que necesitamos para lograr superar la situación está dentro de nosotros mismos. Es un tesoro tan bien guardado que se hace invisible a nuestros ojos cuando más lo necesitamos. Estamos tan heridos sufriendo que dejamos de lado la medicina que sana, para simplemente dedicarnos a profundizar el malestar.
Sin duda, fortalecer nuestra autoestima, REconocer talentos, dar vida a nuestros proyectos, REdescubrir el valor en los pequeños detalles, disfrutar de la naturaleza, propiciar encuentros con personas significativas, soñar y conectar con nuestros anhelos, agradecer lo que somos y tenemos hace una gran diferencia.
Si te encuentras en uno de esos momentos donde te preguntas …Y ¿Ahora Qué? Recuerda que puedes sobreponerte. De ti depende salir del hoyo y REinventarte, recuerda que siempre es posible encender tu propia luz y si miras alrededor también habrá quien te tienda una mano.
Te invito a dejar un comentario sobre este artículo, me gustaría conocer tu opinión sobre el tema.
Sigamos en contacto!!
Descubre tu potencial y disfruta la diferencia…Coaching, Vivir con Maestría!!
Un gran abrazo,
Mercedes Martínez
@merchylifecoach
merchylifecoach@gmail.com
Articulo extraido de www.InstitutoDraco.com
Read moreComunicarse efectivamente y lograr empatizar con los compañeros de trabajo, permite tener mejores oportunidades laborales y proyectar una imagen positiva. El psicólogo de Centros Médicos Vidaintegra, Fernando Marchant, entrega una serie de consejos para desarrollar este tipo de características sociales.
Tener un título de una universidad prestigiosa ya no asegura el ingreso al trabajo ideal. Según un informe del Banco Mundial, existen otro tipo de cualidades que están siendo más valoradas por los jefes a la hora de entrevistar o contratar a alguien y que se han transformado en una verdadera “carta de presentación”.
Resolución de problemas, capacidad de recuperación, motivación del logro, autocontrol, trabajo en equipo, iniciativa, confianza en uno mismo y ética, son algunas de estas habilidades y que permiten avanzar en el desarrollo profesional.
De acuerdo al psicólogo de Vidaintegra, Fernando Marchant, “el tener auna persona que sea capaz de comunicarse eficazmente y que logre empatizar con los compañeros cumple una doble función, por un lado propicia un mejor ambiente laboral, y por otro es capaz de proyectar una imagen positiva de la empresa en la que trabaja”, sostiene el especialista.
Hay quienes adquieren estas características a lo largo de su formación personal o profesional, o también desde la etapa escolar. “Cualquiera sea el caso, las personas con estas condiciones suelen tener más destrezas para ejercer cargos de liderazgo”, enfatiza.
¿Cómo lograrlo?
El psicólogo de Centros Médicos Vidaintegra, entrega una serie de consejos para desarrollar este tipo de habilidades sociales.
- Es importante que la persona se relacione de manera efectiva, empleando procedimientos formales e informales, adaptándose a los distintos tipos de conversación. Es clave que destaque por su asertividad al momento de entregar datos para respaldar sus observaciones.
- Lograr situarse en el lugar del otro y asimilar sus sentimientos y emociones.
- Es esencial que toda persona exprese sus emociones y pensamientos de manera clara (sin ofender al otro), para no despertar hostilidad en la otra persona. De esta forma, conseguirá ser escuchado y respetado por sus compañeros.
- Debe estar consciente de las propias emociones, para poder manejar episodios de presión y estrés. Esto influye en la imagen que se proyecta hacia el resto.
- Utilizar un lenguaje verbal y no verbal adecuado
- La empatía es importante para integrarse a la dinámica del grupo y se debe tener claro que el trabajo individual es parte de las tareas que se han desarrollado de manera colectiva.
- Si tiene un equipo a su cargo, debe preocuparse que los integrantes tengan la capacidad para tomar decisiones y que dispongan de los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas que se les asignen.
Son muchas las personas que viven bajo esta condición, pero pocas saben que lo padece: se trata del trastorno por Déficit Atencional, una alteración que provoca un funcionamiento distinto del cerebro y que si se diagnostica a temprana edad, puede mejorar drásticamente. La neuróloga de Clínica Vespucio, Dra. Evelyn Benavides, se refiere a las características de esta enfermedad, tratamiento y recomendaciones para mantenerla bajo control.
Por muchos años este trastorno fue atribuido exclusivamente a niños y adolescentes; sin embargo, en la mayoría de los casos, este se suele arrastrar a la etapa adulta, provocando una serie de problemas que pueden afectar el desempeño a nivel personal, laboral e incluso social. La neuróloga Evelyn Benavides sostiene que el Trastorno por Déficit Atencional es una condición genética y hereditaria lo que significa que es una patología que se mantiene a lo largo de la vida, pero pueden generarse mecanismos de adaptación que logran disminuir su impacto en la adultez.
“El adulto que convive con esta patología, por definición es distraído y presenta dificultades para prestar atención y mantenerla por periodos prolongados de tiempo, por lo que es habitual que la persona cometa errores de manera reiterada, ya sea por descuido u olvido. Generalmente son inconstantes para realizar tareas que revisten de cierta complejidad y es muy complicado que mantengan una vida organizada”, advierte la especialista de Clínica Vespucio.
Cuándo hay que poner atención
Al respecto, la doctora Benavides sostiene que, “si bien esta condición no es grave, lo ideal es que se pesquise a tiempo, para que no interfiera severamente en las etapas posteriores de la vida del paciente”. En caso contrario, cuando la condición se diagnostica por primera vez en un adulto, se debe sospechar de otras patologías asociadas, porque una de las características del déficit atencional, es la comorbilidad; es decir, es posible detectar la presencia de trastornos adicionales, como ansiedad, angustia, insomnio, depresión, hipotiroidismo, déficit de algunas vitaminas u otros.
Por lo anterior, es fundamental que el especialista evalúe no solo el déficit atencional, sino también al paciente, para finalmente escoger el tratamiento más apropiado para la persona.
Cómo controlarlo
La neuróloga explica que previo al diagnóstico, la persona es sometida a una evaluación clínica, que consiste en una entrevista, la cual se complementa ocasionalmente con una evaluación neuropsicológica para determinar el perfil del déficit atencional y saber qué tipo de problemas podría estar generando en la función cognitiva del paciente.
No siempre son necesarios los medicamentos, pero por lo general, el tratamiento debe ser integral, es decir que incluya indicación farmacológica –si es necesario-, ayuda psicológica y apoyo complementario, para reducir el impacto que provoca el déficit atencional en la calidad de vida de una persona. Por lo anterior, la especialista recomienda una dieta saludable, practicar algún deporte o algún tipo de meditación, yoga y generar hábitos de orden en el diario vivir.
Recomendaciones
La neuróloga de Clínica Vespucio entrega una serie de consejos que ayudarán al paciente a controlar este trastorno:
- Mantenga una lista diaria de cosas por hacer.
- Para que el día a día sea bien organizado y sin olvidos, establezca una rutina con todas sus actividades y obligaciones
- Lleve una agenda de planificación, ojala escrita a mano y no electrónica.
- Realice pausas para que su nivel de atención sea óptimo en todo momento. Cada dos horas de trabajo, haga una pausa de 10 minutos.
- Use organizadores, cajas y archivadores para estructurar su ambiente.
- Establezca un sistema de recompensas cuando alcance las metas que se ha propuesto.
Read more
La radiación solar en toda época del año está relacionada con la incidencia de cáncer de piel, especialmente de melanomas y carcinomas cutáneos. El dermatólogo de Centros Médicos Vidaintegra, Dr. Andrés Lehmann, explica los riesgos de la exposición prolongada al sol y sin protección; enfatizando en la importancia del uso del fotoprotector solar tanto en niños, como en adultos.
El cuidado de la piel debe ser una rutina indispensable todos los días del año, y uno de los productos que jamás se debe olvidar es el uso del protector solar.Las radiaciones solares varían según el periodo del año, por lo que en época estival predomina la radiación ultravioleta UV B, mientras que en invierno aumenta la presencia de rayos UV A, que es menos nociva, aunque su sobreexposición también podría resultar perjudicial.
La mayoría de las personas suele relacionar el uso del bloqueador solar con el verano. No obstante, “en invierno, aunque la intensidad del sol no sea la misma que en los meses de calor, igual es dañina y la acumulación de quemaduras por falta de protección es un factor desencadenante del cáncer de piel”, asegura el doctor Andrés Lehmann, dermatólogo de Centros Médicos Vidaintegra.
La importancia de cuidar la piel
La exposición permanente a los rayos UV desencadena un deterioro progresivo en el ADN celular, lo que favorece la aparición de arrugas, manchas, dilataciones vasculares, y otros signos del envejecimiento. Asimismo, las cifras del cáncer de piel han aumentado considerablemente debido a una inadecuada exposición a luz solar.
Existen diferentes tipos de radiaciones: la UVC es bloqueada por la capa de ozono, mientras que la radiación UV A y UV B llega a la tierra y afecta a la piel. Los rayos UV A están presentes todo el año y penetran en las capas más profundas de la piel. Este tipo de radiación puede desencadenar enfermedades de pigmentación, fotoenvejecimiento y cáncer de piel.
Los rayos UV B en cambio,poseen mayor energía y son más dañinos, pero son absorbidos de manera parcial por la capa de ozono y las nubes. Este tipo de radiación se encarga de que la persona adquiera un bronceado y también es la responsable de las quemaduras solares. También se asocia al desarrollo de ciertos tipos de cánceres de piel (melanomas).
Cómo elegir un buen protector
El dermatólogo de Centros Médicos Vidaintegra, explica que el rol del protector es reducir la cantidad de rayos que traspasan la piel y una correcta aplicación puede ayudar en gran medida a mitigar el daño solar. Por lo anterior, será esencial que contenga una combinación adecuada de filtros químicos y físicos, con el fin de detener los rayos UV A y UV B.
“El uso diario de un protector solar, de acuerdo al tipo de piel y a la edad, es imprescindible para proteger las células de la piel ante las quemaduras solares y de otras enfermedades que se pueden desencadenar a mediano y largo plazo. Por lo anterior, es importante escoger un fotoprotector que sea estable a la luz y que no se degrade fácilmente ante la exposición al sol”, enfatiza el doctor Lehmann.
La protección en los niños
El dermatólogo de Vidaintegra, es enfático al referirse a los riesgos que implica la radiación en un niño al sol. Al respecto, asegura que “a las guaguas de cero a seis meses no se les debe aplicar ningún protector porque su piel aún es inmadura y éstos contienen químicos que pueden ser dañinos para la salud del lactante”. En cuanto a los menores de un año, no deben exponerse a la luz solar directa, ya que la piel es extremadamente sensible a una quemadura solar y tienen mayor probabilidad de sufrir un golpe de calor.
“Es fundamental recordar la importancia de la aplicación de unfotoprotector factor 50 pediátrico (filtro físico) para salir al exterior, porque la piel de un niño tiene menos mecanismos de defensas, por lo que es esencial aplicarles uno que contenga un FPS elevado, ya que proporciona mayor protección”, advierte el profesional.
Recomendaciones
El dermatólogo de Centros Médicos Vidantegra, Dr. Andrés Lehmann, entrega una serie de consejos antes de exponerse al sol:
- Si va a realizar una actividad al aire libre, es importante la aplicación de un protector factor 50. Si la persona pasa la mayor parte del día al interior de un lugar, se aconseja el uso de una crema factor 30.
- Las protecciones no se suman; por lo tanto, si el hidratante contiene SPF 15 y un maquillaje con SPF 20, no hacen una protección equivalente a 35. En estos casos, prevalece el de mayor protección.
- Aplicar una cantidad suficiente de bloqueador que cubra de forma homogénea la superficie expuesta y repetir la aplicación cada dos horas, especialmente si ha sudado mucho.
- Utilice fotoprotector aunque esté nublado y evite exponerse directamente al sol, entre 11:00 y 15:00
Read more
Los altos índices de obesidad infantil en Chile son un claro reflejo de que los niños y adolescentes no tienen una alimentación balanceada. La nutricionista de Clínica Vespucio, Paulina Mella, se refiere a las colaciones saludables y la importancia de un buen desayuno que cubra las necesidades nutritivas de un niño en etapa escolar.
El consumo excesivo de hidratos de carbono, alimentos altos en grasa, azúcar y sal, lideran las preferencias de las personas, especialmente de niños y adolescentes. Según el último estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), nuestro país se ubica en el sexto lugar mundial en obesidad infantil y ocupa el primer puesto en América Latina.
La nutricionista de Clínica Vespucio, Paulina Mella, señala que, con tales indicadores y con el propósito de frenar esta tendencia, es esencial que los padres motiven el consumo de alimentos que aporten los nutrientes esenciales para el correcto desarrollo y crecimiento del niño.
Una colación saludable es el complemento perfecto si el escolar consume un buen desayuno, que contenga leche, cereales, fruta (entera, picada o en jugo) y alguna proteína, como la pechuga o el jamón de pavo. La nutricionista explica que “la primera comida del día es importante porque reactiva la función cerebral y aporta los nutrientes necesarios para que el niño pueda enfrentar adecuadamente la jornada escolar”.
Al respecto, la especialista sostiene que desde el desayuno hasta la colación no deben transcurrir más de cuatro horas y en este contexto, es importante que los padres puedan orientar a los niños en la elección del snack. También, es fundamental enseñarles los beneficios de una merienda saludable y que aprendan a diferenciar qué tipo de alimentos deben consumir y cuáles hay que evitar, concientizándolos de los riesgos a mediano y largo plazo, que implica la ingesta de comidas altas en grasas, azúcar y sal.
En cuanto a la colación, ésta dependerá de la edad del escolar. La experta de Clínica Vespucio dice que los niños, entre los3 y 4 años, deben consumir una pequeña colación que no sobrepase las 100 calorías. En el caso de los más grandes, se recomienda un snack de alrededor de 150 calorías, y para los adolescentes, lo ideal es una que contenga cerca de 200 calorías.
Así, una “colación saludable” debe incluir un alto contenido de fibra, vitamina A y C, calcio y hierro; por lo que se aconseja incorporar frutas de la estación;sándwich de pan integral con palta, jamón, quesillo, ricota o pollo;yogurt y leches bajas en grasas, barras de cereal y jugos de frutas naturales.
A continuación, la nutricionista de Clínica Vespucio, Paulina Mella, entrega una tabla de recomendaciones de snack saludables para llevar al colegio:
En niños de 2 a 5 años
Lunes: una fruta pequeña
Martes:Un lácteo descremado (cajita de leche con sabor o cultivada)
Miércoles:Palitos de zanahoria y apio
Jueves: Un puñado de frutos secos (almendras y nueces)
Viernes:Un pan de molde con huevo, palta o quesillo
Niños en educación básica
Lunes: Un envase de chips con fruta deshidratada y un yogurt pequeño descremado
Martes: Un envase de leche descremada con sabor y una fruta mediana
Miércoles: Una botella pequeña de jugo de fruta natural (sin azúcar adicionada) y ocho unidades de almendras o nueces
Jueves: ½ taza de cereales y una fruta pequeña
Viernes: una rebanada de pan de molde con jamón de pavo y un envase pequeño de leche cultivada (sin grasa)
Adolescentes en enseñanza media
Lunes:Un yogurt bajo en grasas y 16 unidades de almendras o nueces
Martes:Una fruta grande(de la estación) y 40 gramos de pasas
Miércoles: Un envase de leche individual (descremada) y un sándwich (2 rebanadas) de pan integran con jamón de pavo
Jueves:3 rollitos de pechuga de pavo (cocida o asada) y media taza de frutas de la estación
Viernes: Una barra de cereal y un yogurt descremado
Articulo relacionado:
Me cuido porque me quiero de ANDREA CARDEMIL RICKE – PSICÓLOGA INFANTO-JUVENIL
Read moreCarmen Gloria Gorigoitía Directora Ejecutiva Mundo Mujer con Lorena Gallardo y Tatiana Breggi de 7Reinas
Read moreMe divierte pensar en la cara de sorpresa que has puesto cuando has leído el título de este artículo. Química y Espiritualidad?
Realmente la química es “La ciencia central”; es como se define en muchos de los textos que puedas encontrar. Es también la ciencia que estudia la transformación de la materia.
Y la realidad está hecha de materia y una forma de ver cómo se transforma la realidad nos la puede aportar la química, puesto que ella habla de la transformación de la materia; es decir, de la transformación de la realidad.
A través de la química he entendido grandes procesos internos que tienen lugar dentro del ser humano. Uno de los que más me entusiasma es el que tiene que ver con el equilibrio. A través de la termodinámica y del estudio del equilibrio he podido comprender cómo fácilmente y sin hacer nada se puede cambiar la realidad.
La química me ha enseñado que cuando yo determino como quiero o me quiero sentir, el mundo gira a mi alrededor para que yo viva ese estado que yo he determinado. Y eso lo hacemos constantemente, de una manera inconsciente. Que interesante comprender el mecanismo para hacerlo funcionar como yo deseo, no te parece?
Pero lo más importante es comprender que, para ser yo mismo, tengo que transmutar la materia. En este caso cuando hablo de materia, estoy hablando de mí mismo, de mí misma. Desde la perspectiva que contemplo la vida, comprendo que a este mundo, a esta existencia que estamos viviendo, nacemos dos veces.
La primera es cuando salimos del vientre de nuestra madre; pero entonces venimos cargados de las historias de nuestro transgeneracional y proyecto sentido; y directamente sumergidos en la experiencia de nuestra familia, a través de la cual, incorporamos multitud de creencias que ellos ya traen consigo.
Cuando somos conscientes de que no vivimos la vida que nosotros deseamos tenemos la segunda oportunidad de nacer y, es nacer a quienes somos realmente.
Esto tiene mucho que ver con el encuentro con la piedra filosofal de la que hablaban los antiguos alquimistas que permitía transmutar el plomo en oro. Y el oro, es el metal noble por excelencia Su nobleza se manifiesta porque no se altera por el medio ambiente, no se combina prácticamente con ningún otro elemento y siempre mantiene el brillo. Es conductor del calor y de la electricidad; y es capaz de estar al lado de otros núcleos de oro y de esa forma aumentar su brillo.
En mi etapa como investigadora universitaria dedique mi experiencia en crear polímeros.
Curiosamente entonces explicaba a mis alumnos que un polímero es la unión de varios, o muchos monómeros. Y para que un monómero pueda ser parte de un polímero debe de tener unas determinadas características. La característica principal es que debe tener en alguna parte de su estructura un enlace doble. Así, este enlace doble, o múltiple, se puede romper y de esa forma se puede unir a otras moléculas iguales, que también han roto ese enlace.
Yo les ponía el símil de una persona con los brazos cruzados. Cuando una persona con los brazos cruzados los abre, puede entonces unirse a otras personas. Esa es la imagen que yo desarrollo; es la de formar un polímero humano. Volver a la unidad.
Rocío Lapuente
Dra. Ciencias Químicas y Especialista en BioNeuroEmoción
http://www.rociolapuente.es/
Articulo extraido de www.InstitutoDraco.com
Read more