¿Qué sabemos de datos?

Seguramente has visto o escuchado hablar sobre la visualización de datos, donde mediante distintos gráficos, indicadores y herramientas visuales, logras entender un proyecto u organización. Esto se puede utilizar para cualquier negocio u organización, y realmente son bastante útiles para tomar decisiones informadas en cualquier área (ventas, entender a los clientes, finanzas, proyectos, etcétera).

En particular cuando una iniciativa va creciendo, ya sea en ventas o en proyectos, es difícil estar atento a todo lo que ocurre y este tipo de visualización nos permite mantener el control.

Existen programas y consejos de cómo conseguir una mejor visualización según tus necesidades actuales, pero de algo que se habla un poco menos, pero todos nos topamos cuando intentamos llevar lo anterior a la práctica, es sobre los DATOS.

Si no tienes datos que reflejen todo lo que quieres incluir en tu visualización no importa lo poderosa que sea tu herramienta, te será de poca ayuda. Por eso aquí te comentamos algunos de los puntos para tener en cuenta.

1. ¿Cómo y dónde se almacenan tus datos?

¿Será que tu cliente realiza una compra, y los datos quedan registrada en algún portal? ¿Será que tus compañeros de trabajo deben registrar en algún lado información sobre los proyectos que están llevando a cabo?

Es muy importante saber dónde quedan almacenados los datos y conocer la capacidad que tendrás de conectarlos a alguna herramienta de visualización.
Por ejemplo, cualquier hoja de cálculo online puede ser accesible para que una herramienta como Data Studio, Power BI o Tableau los lea.

Si estos en cambio se guardan en un software, debes ver si este se puede conectar con tu herramienta de visualización. Si no, puedes conectarlo copiando manualmente la información que te entrega el software y pegándola en alguna hoja de cálculo. Es más trabajo, pero soluciona el problema de la conexión. En este caso debes tener en cuenta que la información no quedará en línea, sino que se actualizará según la frecuencia con la que tú la actualices. En cualquier caso, una conexión directa tampoco asegura tiempo real. Hay que confirmar con el proveedor cada cuanto se actualiza su información.

Si el registro de la información es manual, es importante verificar que efectivamente se esté realizando, especialmente al comienzo. Generar la costumbre en el registro de los datos es uno de los mayores desafíos.

2. ¿Qué es la granularidad?

El concepto más importante que debes tener en cuenta es la granularidad de tu información.

La granularidad es la división más pequeña de tus datos. Por ejemplo, si registras cuanto pan se ha vendido durante un día, entonces tu granularidad será el día. Si guardas todos los días la información, entonces puedes fácilmente podrás saber cuánto pan se vendió durante un mes.
En cambio, si lo que quieres saber es a qué hora se vende más pan, no tendrás cómo conseguir esa información, ya que para eso tendrías que saber cuánto se vendió a cada hora, y el registro es sólo diario.

En otras palabras, siempre podrás conseguir información más general que tu granularidad, pero no podrás acceder a algo más específico que ésta. No obstante, sería mucho esfuerzo registrar ese dato cada hora. Por suerte hay varios programas que acompañan la venta y entregan una granularidad de segundos, o sea, te dicen la hora exacta en que se vendió un producto. Igualmente debes tener claro el concepto por si necesitas visualizar cosas menos definidas, como un proyecto, u otro dato en que tú defines lo que se registra.

3. Temporalidad

Y no me refiero a la granularidad del tiempo, sino a guardar la información histórica de tus datos. En casos como una venta, probablemente nunca necesites cambiar la información, ya que no cambiarán los productos que se compraron, ni el horario en que se pagó.

Pero en cambio si tienes información de redes sociales, actualizaras constantemente el número de seguidores o suscriptores. En ese caso podrías perfectamente ir actualizando ese dato todas las semanas, y podrías estar feliz al comprobar que la nueva cantidad es bastante mayor que la que estaba registrada previamente.

Pero ¿Cómo estás respecto al año pasado? Para revisar esto, en vez de ir actualizando el dato, deberías haber ido registrando la cantidad de seguidores durante todo este tiempo, de modo que puedas tener el dato actual, pero si lo necesitas, también tengas las versiones anteriores con su fecha correspondiente.

El siguiente elemento para considerar es fundamental para darle valor a nuestros datos. Este elemento son las categorías.

4. Categorías

Las categorías pueden ser muy directas, por ejemplo, si registras información de tus clientes, puedes categorizarlos como pequeños, medianos o grandes, y dejar un campo donde guardas ese dato.

Puede sonar trivial, pero es fundamental el definir claramente esa categoría y no sólo en base a referencias. Por ejemplo, si dices que un cliente pequeño es el que solicita tus servicios 10 veces al mes y mediano el que lo hace 70 veces, entonces si alguien solicita tus servicios 41 veces al mes ¿Es pequeño o mediano? Y ¿Qué pasa si solicita tus servicios 10 veces, pero tiene potencial para hacerlo 200? ¿Quieres definir si es grande según lo que compra, o según lo que podría llegar a comprar? Porque según cual decidas, será diferente la información que te entregará.

Es por esto que es muy importante que decidas bien tus categorías, y que constantemente las vayas poniendo a prueba para asegurarte de cubrir cada caso.

También es normal tener una categoría llamada “otros”. Esa opción debe ser muy puntual, si tu “otros” es muy grande, entonces estás perdiendo información valiosa y quizás valga la pena desplegar más tus opciones.

Las categorías pueden simplemente agregar información de otros datos, por ejemplo, imagina que registras qué porcentaje de una venta fue destinado a artículos básicos del hogar. Tendrías el dato de que en 30 ventas un 63% de la venta era por este tipo de artículos, mientras que en 17 ventas el porcentaje era de 64,5%.

Tener la información de cada porcentaje quizás no es algo que nos sirva demasiado, pero en cambio, saber que 120 ventas tenían entre 25% y 75% de artículos básicos de hogar, resulta información más útil. Entonces, esta categoría es en realidad una agrupación, un agregado, que extraes del resto de los datos.

Existen también algunas categorías que hay que tomar con más cuidado y con las cuales es conveniente dar un repaso mental rápido de los distintos puntos mencionados.

Por ejemplo, el estado de un proyecto. El estado puede ser simplemente “cerrado”, “en ejecución”, “no iniciado”, entre otras opciones. Será muy útil mirar la información actual y ver cuántos proyectos hay activos y cuantos no, pero ¿Qué pasa si necesito saber en qué situación estábamos 5 meses atrás? Una opción es haber guardado el histórico y continuar registrándolo periódicamente, pero también puede pasar que el estado vaya más asociado a una fecha de inicio, y una fecha de cierre.

En ese caso, no es necesario guardar el histórico, sino que basta con que ese dato se calcule en base a la información de las fechas, lo que te permitirá evaluar en distintos tiempos sin tener que hacer demasiado esfuerzo.

Estos son algunos elementos que es bueno observar cuando se están guardando datos. Los datos son los que tienen realmente la información, luego las herramientas para poder visualizar no podrán entregarnos ningún valor si no les damos primero un material confiable. Seguro en el camino, y dada tu necesidad particular, encontraras más puntos que debes tener en consideración, pero este es un breve repaso a algunos elementos generales que te puede ser útil considerar.

 

Escrito por IGNACIO BARAHONA –  UNIVERSIDAD DEL EMPRENDEDOR – SIMÓN DE CIRENE

 

Read more

Beneficios de migrar los datos de tu negocio a la nube

Durante los últimos años las empresas han ido conociendo las ventajas que tiene el pasar el almacenamiento de toda la información y datos del negocio desde un disco duro local a internet, pero -sin duda- la pandemia por Coronavirus ha incrementado considerablemente la necesidad de esta migración.

Tener la información disponible en cualquier momento y lugar hoy en día es primordial, especialmente cuando se tiene que trabajar a distancia.

Asimismo, existe un factor de seguridad que es esencial en estos casos, ya que el alojar la información de un negocio en la nube es mucho más confiable que tenerla en una oficina física, sobre todo en estos tiempos en que grandes compañías como Google Cloud Platform o Amazon Web Services se encargan de ello.

Si te encuentras justo en el momento de tomar esta decisión, es importante que cuentes con una guía para migrar a la nube, que te permita llevar este proceso de la manera más fluida y práctica.

Entre los beneficios que tiene migrar los datos de tu negocio a la nube, te compartimos los siguientes:

 

Seguridad

Como mencionamos anteriormente, los principales proveedores de este tipo de servicios se encargan de mantener altos estándares, los que son prácticamente imposibles de igualar a través de un disco duro local u otras técnicas de almacenamiento.

 

Económico

El almacenar la información en la nube, se traduce en considerables reducciones de costes, ya que la empresa elige la capacidad de almacenamiento y solo paga por lo que utiliza. Además, se evita realizar inversiones en hardware y mantenimientos.

 

Agilidad

Todo el trabajo de la administración de servidores o bases de datos queda en manos del proveedor cloud, lo que permite una mayor agilidad y mejor aprovechamiento de los recursos humanos de la empresa.

Articulo extraído de Telcohogar

Read more

Anatomía del Miedo

Recientemente ha vuelto a pasar: un atentado terrorista. Esta vez en mi ciudad, en mi querida Barcelona. Muy cerca de mi casa, muy cerca de mis seres queridos… Una vez pasado el tsunami emocional que te conmueve un hecho de este estilo, llegan los días de reflexión…

A nivel teórico, ¿qué es el terrorismo? Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general. CREACIÓN DE UN CLIMA DE TERROR. Eso es lo que pretenden. Que vivamos con miedo. Que vivamos aterrorizados que cualquier cosa horrible puede pasarnos. Que vivamos condicionados. Que vivamos con la certeza que nuestro bienestar está en sus manos… El poder, otra vez ejercer poder sobre las otras personas…

Ya he hablado del miedo en otras ocasiones: el miedo como emoción primaria y algunas estrategias para combatirlo. El miedo como emoción. El miedo como experiencia subjetiva. El miedo ante un estímulo mental… ¿Pero qué pasa cuándo ese estímulo es externo y es real, y afecta a una multitud de personas? Pasamos del miedo individual al miedo colectivo.

¿Las emociones pueden ser colectivas? La sociedad colabora con el miedo al magnificar la información alarmista de los medios de comunicación. Por ejemplo, en 1938, Orson Welles, como parte de su estrategia para promocionar su obra teatral “La guerra de dos mundos”, desató un ataque de pánico colectivo en Estados Unidos al anunciar el siguiente comunicado vía radio:

“Sras y Srs, tengo que hacer un grave anuncio: El extraño objeto que cayó esta tarde temprano en Grovers Milis, Nueva Jersey, no era un meteorito. Por increíble que parezca, el objeto contiene seres extraños que, según se cree, constituyen la vanguardia de un ejército proveniente del planeta Marte. Ahora sabemos que, desde comienzos del siglo XX, nuestro planeta está siendo observado muy de cerca por inteligencias más desarrolladas que la humana”.

¿Cómo funciona el miedo colectivo? El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o imaginario, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza. Pánico es el miedo extremado o del terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso. El pánico es una reacción colectiva muy temida, a pesar de no ser la más frecuente, que se puede definir como el miedo colectivo intenso, sentido por todos los individuos de una población y que se traduce en las reacciones primitivas de fuga sin objetivo y desordenada, de violencia o de suicidio colectivo. Es relevante observar que el miedo, el pánico y el miedo colectivo son variaciones de temor y es una emoción intensa compartida por un grupo o sociedad ante la percepción de un estímulo amenazante, cuyas fuentes pueden ser psicosociales, políticas, económicas, culturales, espirituales, del cuidado de la salud, de manipulación de los medios de comunicación…

Cuando los actores sociales empiezan a difundir una catástrofe inminente real o imaginaria, frecuentemente brotan la ansiedad y la sensación de incertidumbre general. El miedo social paraliza. El miedo afecta gravemente nuestra capacidad para tomar decisiones, se trata de la principal herramienta de control del autoritarismo.

¿Cómo se puede hacer frente a ese miedo colectivo? Básicamente con información. Puede resultar interesante realizar el ejercicio de pensar que la emoción de temor que sentimos es un miedo inducido por alguien y que beneficia a este alguien. Eso ya desmonta parte del miedo y nos hace, en cierta medida, inmunes porque nos damos cuenta de que alguien nos está intentando manipular. El miedo es un movilizador muy potente, un arma de control, como comentaba. Cuando estamos asustados tendemos a dividirnos, asumimos cosas que de otra manera no asumiríamos. Así que la única respuesta ante eso debería ser también una respuesta colectiva, en el sentido de VAMOS A UNIRNOS, VAMOS A SER LIBRES Y VAMOS A VIVIR SIN MIEDO.

Resumiendo: La vida cotidiana nos lleva a estar alertas la gran mayoría de nuestro tiempo. Vivir en una ciudad nos hace activar mecanismos tan ancestrales como las emociones. Éstas nos resultan útiles para comunicarnos, adaptarnos a diversas situaciones, comunicar nuestros estados de ánimo profundos e interactuar en la sociedad. Si un acontecimiento de la vida cotidiana no puede resolverse de forma inmediata, se guarda en la mente y en el cuerpo en lo más profundo de nuestro ser. Como seres sociales sabemos que las emociones son contagiosas, esto puede suceder de forma inconsciente o también debido a una manipulación social o política. Cuando un comunicador provoca el miedo en una audiencia o, una persona fuera de control emocional tiene una reacción de pánico en un cine, tenemos un ejemplo del miedo colectivo y su paso de lo individual a lo grupal. Cuando el miedo pasa al pánico, las emociones dominan la mente y la razón queda subyugada. Los miedos también se pueden aprender a no temerlos. Las emociones están directamente relacionadas con los significados que les damos y de hecho no se produce ningún cambio emocional sin que se produzca un cambio cognitivo. Una forma de neutralizar el miedo, al menos en el formato racional, es contar con información de aquello que nos preocupa o amenaza.

Y para acabar, una cita de S. Freud: “En la vida anímica individual, aparece integrado «el otro», como modelo, objeto, auxiliar o adversario. De este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio, psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado.”

Irene Morales

Coach Espiritual 

www.IrenePsicoBio.com

Extraido de www.institutodraco.com

Read more

El cerebro de las mujeres es más efectivo que el de los hombres

Un estudio señaló que el funcionamiento cerebral femenino es más ágil para la memoria y el procesamiento de información.

El cerebro es uno de los órganos más estudiados del cuerpo. Desde su funcionamiento a cómo hace para decodificar información, recordar u olvidar son algunos de los interrogantes que la ciencia ya está empezando a esclarecer.

Pero mediante estudios recientes, un grupo de científicos se dedicó a analizar el sistema nervioso de los hombres y de las mujeres. ¿Qué determinaron? Que el cerebro de los hombres es más grande, pero el de las mujeres más eficiente.

Especialistas de la Universidad Erasmus de Rotterdam, en los Países Bajos plantearon una investigación mediante el uso de imágenes de resonancia magnética para medir el tamaño del cerebro de unos 875 voluntarios de ambos sexos que tenían entre 22 y 37 años. Y después de analizar a cada uno, determinaron que los masculinos son 14% más grandes, aunque no tan efectivos.

Las conexiones que se establecen entre las neuronas femeninas son mucho más consistentes y efectivas que las que se dan en el rendimiento cerebral masculino

El mayor tamaño del cerebro no implica en todos los casos un mejor uso: las mujeres alcanzaron una mayor consistencia en las pruebas relacionadas con la memoria.

El cerebro femenino, más activo

Dimiti van der Linden, uno de los investigadores del estudio, aseguró que las mujeres lograron destacarse porque sus cerebros “están mejor organizados y procesan la información de manera más eficiente”.

Según los resultados de estas pruebas, las conexiones que se establecen entre las neuronas femeninas son mucho más consistentes y efectivas que las que se dan en el rendimiento cerebral masculino. Esto genera que en ellas el cerebro “funcione mejor y sea más activo” que el de un hombre a la hora de procesar información.

Extraido de mujeresycia.com

Read more