¿Te has preguntado alguna vez por qué tienes la necesidad de tener el último teléfono móvil, o tener más dinero para luego gastarlo en cosas que no necesitas realmente, o desear cambiarte de coche por otro más rápido, etc…??
El obtener cosas materiales y creer que satisfaces tus necesidades te da la sensación de tener más confianza y control. Sentimos una necesidad de controlar todo lo que nos rodea para sentirnos seguros y esto es lo que alimenta la mayoría de nuestros deseos al margen de satisfacer nuestras necesidades más básicas.
Nuestro ego, que suele estar al mando en todas nuestras actividades, puede hacerte sentir relajado y feliz y ver el mundo como un sitio maravilloso o hacerte sentir vacío y hacerte llenar ese vacío con cosas o que te reúnas con personas que ni siquiera son afines a ti, para llenarte temporalmente de satisfacción.
Cuando nos compramos un coche nuevo, nuestro ego queda satisfecho, hasta que pasado un tiempo y no estamos tan ilusionados y nos apetece cambiarlo por otro. Un coche nuevo, un móvilnuevo, un trabajo nuevo, conseguir más dinero, más amor, más ropa, más atención….. y así nos mantenemos en la búsqueda infinita de experiencias nuevas en un intento de acallar esa voz interior que nos dice que seguimos sin estar llenos. Pero para distraer nuestra atención de la sensación de vacío y alejarnos de la soledad, la pérdida y acallar la vocecita interior, nos sumergimos en infinitas actividades como engancharnos a las redes sociales, ver la televisión por horas, ir de compras, comidas, cenas, deportes de riesgo, etc. Apenas podemos disfrutar de lo que conseguimos pues casi de inmediato se abre la puerta a una nueva necesidad de algo mejor. Y el caso es que nunca acaberemos de llenar ese vacío interior con cosas materiales, ni pensamientos ni grandes emociones.
Lo interesante es que esa sensación de vacío es un buen indicador de que no somos felices y que lo que estamos haciendo no soluciona nuestros problemas, que debemos cambiar, que la actividad externa no asegura la paz interior. La gran verdad es que no necesitamos más, de hecho no necesitamos nada. Creemos que necesitamos reunir a nuestro alrededor más posesiones y amistades para sentirnos completos. Pero todo lo que se puede ganar también se puede perder y es esto lo que realmente nos hace sufrir: el temor a perder. El apego de la mente a las cosas y a las personas son la base del sufrimiento humano. Una mente en paz no sufre. Cuando menos actividad mental tenemos, más paz interior sentimos.
Te proponemos un pequeño ejercicio para ver que tal te sientes. Ahora que ha empezado el año, algunos hacemos limpieza de las cosas viejas o que no utilizamos. Intenta deshacerte de cosas materiales, dónalas o regalalas a algún familiar o amigo. Verás que liberarás más espacio en tu casa y podrás experimentar una sensación de ligereza y despreocupación. ¡Ya no tendrás que ocuparte de ellas!! Si ves que te resulta difícil deshacerte de algo, dáte tu tiempo. Da las gracias a ese objeto por el tiempo que te ha acompañado y el servicio que te ha prestado.
Ver aquí ejercicio completo de desapego.
Con un poco de práctica podrás recuperar tu paz interior. Coméntanos que tal te ha ido. Feliz día
Basado en el libro El secreto de la Vida Cuántica
Redacción Instituto Draco
https://www.facebook.com/institutodraco
Extraido de Instituto Draco
Read more
¿Podemos sobrevivir sin ella?
El agua forma parte de toda nuestra anatomía, desde las células hasta los órganos, y es el solvente donde ocurren las reacciones químicas que permiten la vida. Cuando existe un déficit de ella, las funciones del organismo se paralizan, aumentando el riesgo de falla renal, colapso de los vasos sanguíneos e incluso paro cardiaco. La médico internista de Centros Médicos Vidaintegra, Dra. Cristina Benavente, explica cuál es el rol que cumple el agua en el cuerpo y se refiere a la importancia de su consumo.
El jueves 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una oportunidad para llamar la atención sobre la importancia de este recurso y la defensa de su gestión sostenible. Además de que el acceso a ella se ha convertido en una necesidad básica del ser humano, también es un elemento esencial para el funcionamiento del organismo. “El principal rol del agua es ser el solvente en que estamos insertos y donde ocurren las reacciones químicas que permiten la vida” explica la médico internista de Centros Médicos Vidaintega, Dra. Cristina Benavente.
El agua forma parte de toda nuestra anatomía, partiendo en las células, el espacio intracelular, los vasos sanguíneos y linfáticos, hasta llegar a los órganos vitales como el hígado y los riñones.De hecho, más del 90% de la sangre está compuesta por agua. Así, sus funciones en el cuerpo son variadas y la doctora detalla en qué consisten:
- Regular la temperatura corporal: cuando el ambiente está frío, el agua permite que el cuerpo libere calor, mientras que en verano, la evaporación del agua como reacción a las altas temperaturas genera sudor.
- Transportar nutrientes: permite que los componentes nutricionales que ingerimos a través de la comida lleguen hasta las células.
- Eliminar toxinas: a través de la orina y las heces se eliminan los elementos que los órganos rechazan.
- Lubricar articulaciones: mantiene las articulaciones activas.
“Al nacer tenemos el mayor porcentaje de agua en el cuerpo, el cual se va perdiendo con el paso de los años” aclara la especialista. El organismo pierde líquido por la transpiración, la respiración, la orina, la defecación y todos los fluidos normales y anormales del cuerpo. Por ejemplo, “un deportista extremo transpira mucho pero también aumenta su frecuencia respiratoria, con lo cual aumenta el riesgo de deshidratarse”, asevera la doctora.
¿Cuánto tiempo podemos sobrevivir sin agua?
Cuando existe un déficit de agua en el organismo, las funciones vitales se paralizan y corremos el riesgo de caer, por ejemplo, en una falla renal. “Los riñones no pueden eliminar las toxinas, los vasos sanguíneos se colapsan y el corazón ya no puede llevar sangre a los órganos, donde va el oxígeno que sustente la vida” afirma la especialista.
El tiempo que podamos sobrevivir sin este recurso dependerá de las condiciones ambientales y de los requerimientos a los que esté sometida la persona.“Un persona sana tiene distintas necesidades que una en estado febril y es diferente quedarse sin agua en el desierto que en un clima templado” aclara la médico internista.
No reemplazar el agua por bebidas
Considerando la importancia del agua en el cuerpo, la recomendación es ingerir dos litros de ella al día. No obstante, esto no incluye el consumo de bebidas gaseosas, ya que éstas son ricas en iones que sacan el agua del cuerpo, “por lo cual una parte importante del agua que contienen estos productos no es aprovechable” advierte la especialista.
Read moreEn este artículo me gustaría explorar la posibilidad de que seamos creadores de nuestra realidad sin ser guionistas de ella, que nuestro cuerpo físico sea una proyección holográfica de nuestra consciencia que interacciona con el holograma de nuestra realidad en un multiverso.
Hace dos años el equipo del profesor Truscott de la Universidad Nacional Australiana puso en práctica el experimento de elección diferida de John Wheeler para concluir que nuestro universo, nuestra realidad, tan sólo existe cuando un observador la mide.
Este tipo de experimentos confirman que como mínimo a nivel atómico no existe nada hasta que nosotros observamos, y es quizá en este punto en el que no puedo compartir las ideas, teorías que defienden que somos creadores en su total magnitud de lo que experimentamos.
Es decir, partimos de un cerebro que actúa como proyector en un cine para generar una película, por lo tanto soy creador de esta película, pero hasta que punto puedo intervenir yo en lo que estoy proyectando, si así fuera tendría la capacidad de realizar cualquier cambio en la misma en tiempo real. Por lo tanto este tipo de experimentos físicos apunta a la idea que somos creadores del mundo que observamos pero en ningún momento ayudan a demostrar las teorías, o más bien opiniones, que defienden que tenemos la capacidad de crear conscientemente lo que queremos experimentar.
Podríamos entrar en este momento en la paradoja que surge cuando alegremente hablamos de nosotros como observadores, obviando que si el experimento apunta a la existencia de un mundo holográfico, nuestro propio cerebro también sería un holograma, por lo tanto ¿Quiénes somos nosotros cuando decimos “el observador”? ¿Podemos ser un holograma experimentando otro holograma?
Por lo tanto todo apunta a que es parece cierto que vivimos en un multiverso holográfico, que nosotros manifestamos la realidad, en ningún momento decidimos que podemos manifestar, es aquí donde paro para recordar a todos aquellos que aplicando ideas como las del “El Secreto” no consiguen manifestar aquello que desean, pese a esfuerzos descomunales, y no creo que hagan nada erróneo, tan sólo que esta idea es incompleta a la vista de los resultados. ¿Somos creadores de nuestra realidad? Casí seguro que sí. ¿Elegimos que realidad manifestamos? No hay ningún tipo de prueba que así sea.
Y es aquí donde el “libre albedrío” adquiere toda su belleza. El libre albedrío para nosotros decidamos cómo experimentar esta realidad que estamos creando, no podemos elegir lo que creamos, sí que tenemos todo el libre albedrío para elegir como vivir lo que creamos.
En esta maravillosa levedad del ser, no tenemos responsabilidad alguna en las olas que llegan a nosotros, tan sólo tenemos que vivir el instante para experimentar cada una de ellas con todo nuestro abanico de emociones. Dejando ir reconocemos que no tenemos capacidad alguna de cambiar nuestro entorno, sí tenemos todo el poder de cómo lo vivimos.
Para finalizar nos podríamos plantear infinidad de preguntas como ¿para qué tengo que vivir estas situaciones? ¿quién decide que las tengo vivir? Etc… Quizá nuestro Ego necesite todas esas respuestas, quizá se tranquilice con respuestas de filosofías y religiones que un plan para todo ello, para tanta sufrimiento, para tanto placer, quizá sea más fácil pensar que no hay destino, ni objetivo alguno que no sea embriagar nuestros sentidos escuchando cada una de las notas de esta magnífica obra, nuestra vida, que nadie volverá a tocar sin pensar en que sucederá después del último movimiento.
Francisco José Martínez
Conferencista y Co-Fundador I.Draco
Extraido de Instituto Draco
Read moreEl 10 de Marzo un grupo de mujeres en Santiago de Chile, se sumaron a las
Caminatas de Mentoreo, que en simultáneo se realizaron en todo el mundo, para
mostrar la importancia del liderazgo femenino.
Las Caminatas de Mentoreo (Global Mentoring Walks) son eventos locales con
impacto global que se suman al movimiento organizado por Vital Voices Global
Partnership, la ONG fundada por Hillary Clinton para promover el progreso de
las mujeres.
Mundo Mujer estuvo presente con la participación de Carolina Picasso – Ing. Comercial como Mentora y Marisol Sagredo Psicóloga Clínica como Aprendiz.
Fotografía: Jimena Castro Valdés [jimenacastro02@gmail.com]
Read more
Dale un mejor uso a tus computadores y/o laptops y ayuda a que más niñas y adolescentes de nuestro país aprendan a programar y así disminuir la brecha tecnológica de género.
Mundo Mujer está apoyando esta importante campaña que lidera Technovation Chile
Varios de los colegios donde están impartiendo el programa, cuentan con equipos muy antiguos o básicos que no permiten que las niñas puedan programar adecuadamente; es por ello que al darles acceso a computadores reacondicionados les permite acercarlas un poco más a sus metas.
Los invitamos a apoyarlos a través de:
– Donando algún computador y/o laptop que no estén usando, que esté en regular estado.
– Compartir nuestra campaña con tus amigos, conocidos o empresas que estén haciendo recambio de equipos.
Por último, los invitamos a ver este vídeo con testimonios de las niñas y adolescentes de varios de los colegios que participaron en Technovation el año recién pasado.
Read more
«Existe una relación clara entre las bacterias predominantes en el intestino de una persona, la estructura de su cerebro y sus reacciones emocionales.»
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Los Angeles, así lo afirma. La interacción entre la microbiota intestinal y las diferencias de comportamiento se había comprobado en animales pero en humanos no se había confirmado hasta ahora.
En los animales estudiados se habían visto señales claras de que la microbiota influye en el comportamiento que condiciona la respuesta al estrés y la asunción de riesgos y que el comportamiento también afecta a la microbiota. La novedad es que este tipo de cambios se han observado también en humanos. Los científicos ahora investigan la posibilidad de determinar si modificando la microbiota se podría modificar la conducta, ya que esto podrían tratar enfermedades como la depresión u otras enfermedades mentales.
Desde el año 2011, los expertos dividen a la población humana en tres enteriotipos según las bacterias predominantes en su aparato digestivo, y han podido demostrar que cada enteriotipo va asociado a estructuras diferentes de la materia gris y la materia blanca del cerebro.
El enteriotipo A, dominado por las bacterias del tipo Bacteroide, el enteriotipo B con predominio de Prevoleta, y el C con dominio de Rominococo. A todos ellos se les ha atribuido muchas influencias sobre nuestra salud.
El estudio realizado a 40 mujeres sanas y después de dividirlas en dos grupos en función de la composición de su microbiota (flora instestinal), realizarles escáneres y tomar imágenes de sus cerebros, concluye que en las de predominio de bacterias Prevotella, la materia blanca mostraba mayor conectividad funcional entre las áreas sensorial, emocional y atencional que las del enterotipo Bacteroides. En este segundo grupo el volumen de materia gris era superior en el área frontal, el cerebelo y el hipocampo.
Sin embargo el grupo Prevotella mostró menos actividad del hipocampo cuando las mujeres eran expuestas a imágenes de violencia emocional, a la vez que reaccionaron a ellas con mayor ansiedad, angustia e irritabilidad que las del grupo Bacteroides.
La microbiota también se ha relacionado con la mayor o menor efectividad de ciertos medicamentos, con la obesidad, alergias, mortalidad por infarto o ictus y con muchas otras enfermedades cardiovasculares.
Por tanto, queda demostrado que la microbiota es un órgano más de nuestro cuerpo que produce sustancias que impactan en el resto de nuestro organismo y que algunas pueden ser beneficiosas y otras no. Es por ello debemos prestarle la misma atención que le prestamos a cualquier otro órgano.
Original La Vanguardia. Haz clic aquí para ver el artículo completo.
Redación Instituto Draco
Read more- Recibiremos a más de 20 empresas, en los sectores de tecnología, retail, telecomunicaciones y otros, que están enfocadas en transformación digital. Éstas empresas propondrán retos técnicos que nuestras alumnas tendrán que resolver en 36 horas.
- Se trata de dos días de actividades enfocadas en abrir espacios de colaboración entre alumnas de Laboratoria y posibles empresas empleadoras, así como en ampliar la conversación en torno a temas relevantes para el sector tech.
- En esta edición del Talent Fest participarán empresas de la talla de Entel, VTR, Cencosud, Sodimac, Everis, IBM y FEDEX.
Laboratoria llevará a cabo la hackathon más grande de mujeres en Chile durante los días 2, 3 y 4 de abril, es el principal evento que se hará para la generación de mujeres Front-end Developers y UX Designers que se gradúan a principios de abril. El denominado, Talent Fest, consiste en dos días de múltiples eventos diseñados para acercar a las alumnas de Laboratoria con posibles empresas empleadoras en busca de talento tech de la más alta calidad.
A través de este evento, Laboratoria propone un esquema innovador para la búsqueda de talento tech, que promueve un mejor acercamiento entre empresas y candidatas, así como la evaluación de habilidades prácticas de manera dinámica. Entre otras actividades, el Talent Fest incluye una hackathon de 36 horas continuas donde 100 alumnas trabajan directamente con las empresas para resolver un reto técnico específico de manera conjunta. Ello le permite a las empresas empleadoras conocer de cerca a las alumnas y las habilidades que éstas aprendieron durante el bootcamp de Laboratoria. En esta edición del Talent Fest participarán empresas de la talla de Entel, VTR, Cencosud, Sodimac, Everis, IBM y FEDEX.
En relación a la realización del Talent Fest, Mariana Costa, CEO de Laboratoria explicó que “para nosotros es realmente importante generar espacios donde las empresas puedan realizar evaluaciones mucho más completas, que realmente generen ese match perfecto entre las empresas y egresadas, de manera que podamos avanzar en la meta de ser la mejor fuente del talento femenino a nivel local e internacional para el industria tech, y que las egresadas empiecen con el pie derecho su carrera en el mundo digital.”
Para conocer más sobre la agenda del Talent Fest y las opciones para asistir y participar, como empresa o de manera individual, ingresa al http://talentfest.laboratoria.la/santiago.
El primer Talent Fest del año se dará durante el lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de abril. Se llevará a cabo en las instalaciones del Teatro IF Italia en Francisco Bilbao 465, Providencia. La agenda de la semana está distribuida de la siguiente manera:
- Kick off night (2 de abril): una noche donde los grupos denominados squads, conformados por alumnas de Laboratoria y miembros de las empresas participantes, se conocerán y compartirán un momento juntos previo al inicio de la Hackathon.
- Hackathon (3 y 4 de abril): Treinta y seis horas intensivas para trabajar un reto real de negocio. Cada empresa trabajará con un grupo de alumnas, asignándoles un reto técnico y trabajando con ellas para solucionarlo. En el transcurso de este día y medio, las empresas podrán evaluar de cerca las capacidades y aptitudes de las developers, también podrán entrevistarlas. ¡Suelen haber ofertas laborales terminando el evento!
- Demo Night (4 de abril): Las developers/designers presentan sus soluciones reales frente a las empresas participantes y a las demás organizaciones que quieran conocer sus habilidades y talento. Además, todos los participantes podrán conocer de primera mano a los equipos ganadores del Hackathon y a todas las developers que están por graduarse.
En ediciones anteriores hemos contado con la participación de Falabella, Servipag, Telefónica I+D, Thoughtworks, Cornershop, Everis, IBM entre otras.
Acerca de Laboratoria:
Laboratoria ofrece a mujeres con falta de acceso a oportunidades una carrera tech que transforma su futuro. Más de 500 mujeres se han graduado de nuestro programa bootcamp que inició en 2015. +75% de ellas hoy cuentan con un trabajo como desarrolladoras web que les ha permitido casi triplicar sus ingresos, mejorar sus vidas y generar un impacto positivo en sus familias y comunidades. Con sedes en Perú, México, Chile, Brasil y planes de expansión en la región latinoamericana, Laboratoria se está convirtiendo rápidamente en la principal fuente de talento tech femenino de América Latina al mundo. Más de 150 empresas en América Latina y Estados Unidos ya han contratado a nuestras egresadas y contamos con el apoyo de compañías tech globales como Google. Líderes mundiales como Barack Obama y Mark Zuckerberg han reconocido nuestra manera innovadora de preparar a jóvenes con limitaciones económicas para los trabajos del futuro, así como nuestro potencial para brindar el talento y la diversidad que el sector tech necesita para crecer.
Nota escrita por;
Isabel Ordoñez Communication Manager 995515078 |
Ver Laboratoria: Código que transforma
Read moreEn marzo millones de jóvenes empiezan una etapa diferente: la universidad. Más allá de qué carrera o institución eligieron, las libertades, flexibilidad de horarios, los nuevos compañeros, las expectativas personales y de quienes los rodean, entre otros factores, pueden representar un desafío para muchos. La psicóloga de Clínica Vespucio, Karen Kiblisky, se refiere a los conflictos emocionales que enfrentan los alumnos en su primer año de educación superior y entrega recomendaciones a los padres para acompañar a sus hijos en este proceso.
Al pasar del colegio a la universidad, los jóvenes atraviesan un trastorno adaptativo que es prácticamente inevitable. Tienen que ajustarse a nuevas normas que muchas veces desafían su capacidad de organización, disciplina y responsabilidad, lo cual puede derivar en diferentes conflictos emocionales.“Pueden sentir que no logran encajar en este sistema educativo o, en ocasiones, consideran que son poco acogidos, ya quealgunos profesores no tienen el mismo trato cercano quemuchas vecesexiste en los colegios”, explica la psicóloga de Clínica Vespucio, Karen Kiblisky.
A algunos “mechones” les cuesta trabajo adecuarse a una mayor flexibilidad, ya que están acostumbrados a regirse y funcionar bajo normas establecidas. Otros, por ejemplo, deben aprender a organizar sus tiempos, a priorizar y a ser responsables con sus tareas sin la supervisión de los profesores. “Esto puede causar ciertos desajustes en la estabilidad emocional de los jóvenes, provocando estrés, ansiedad y/o angustia al sentirse sobrepasados por el nuevo ritmo o sistema de estudios”, aclara la especialista.
Por otra parte, es posible que las expectativas y fantasías de los jóvenes en cuanto al desempeño académico que tendrán,también los afecte, ya que en la mayoría de los casos en nuestro país, “no tienen cerca a una persona que haya vivido la misma experiencia, con quienpuedan compartir aquellas ansiedades, sintiéndose escuchados, comprendidos y contenidos”, afirma la psicóloga.
En cuanto al área social, el nuevo grupo de pares que conocen al entrar a la universidad también implica un importante desafío. Ahora, los jóvenes deben relacionarse con un mundo social diferente, enfrentándose directamente con la diversidad. “Tienen la oportunidad de reinventarse socialmente, creando nuevos lazos y ocupando un rol distinto al que ocupaban en el grupo de amigos del colegio.” expone Karen Kiblisky.
Si los jóvenes no logran lidiar bien con estos cambios y vemos que sus comportamientos, gustos, apetito, sueño (cantidad y/o calidad) se ven afectados, la psicóloga advierte que es importanteconsultar con un profesional a la brevedad, “para orientarlos y entregarlesel apoyo emocional que requieren en este proceso adaptativo que están viviendo”.
¿Cuáles son los riesgos?
Si el joven es susceptible, inseguro y sus padres no contribuyeron en el desarrollo de autonomía personal, puede existir mayor riesgo de desencadenar trastornos alimentarios o depresiones. “Sin embargo, dependerá absolutamente del caso particular y de los antecedentes personales, familiares, sociales y emocionales del alumno”, especifica la especialista.
Las inseguridades, una baja autoestima y ser muy introvertido son factores psicológicos que también pueden jugar en contra en este proceso de cambios. Lo anterior, ya que aumentan los sentimientos de pesimismo ante el logro de sus metas en el ambiente universitarioy pueden aparecer miedos o angustias frente a lo que están viviendo. “No obstante, todos estos factores pueden ser trabajados con altas posibilidades de éxito, logrando así, una buena, sana y agradable inserción al mundo universitario”, afirma Kiblisky.
Cómo enfrentarlo
Es positivo para los jóvenes continuar desarrollándose y vivenciar esta nueva etapa en un ambiente familiar sano, respetuoso, comprensivo y contenedor. “Para un universitario que se desenvuelve en un hogar carente de estas características, será más complejo lidiar exitosamente con los cambios que conlleva el paso del colegio a la universidad, y ahí, la resiliencia y redes de apoyo que existan,juegan un rol fundamental”, dice la psicóloga.
Con el fin de amenizar este período de adaptación, la especialista entrega las siguientes recomendaciones a los padres:
- Escuchar sin juzgar, dialogar, generar un ambiente de confianza y contener a su hijo.
- Entregarles tiempo de calidad, aunque ya sean adolescentes o jóvenes, valoraránque sus padres se preocupen de buscar momentos únicamente para estar y compartir con ellos.
- Priorizar la calidad por sobre la cantidad de tiempo que pasan juntos.
- En el caso de que existan, recordarsus tiempos universitarios con ellos y compartir anécdotas.De lo contrario, conversar sobre las fantasías, sueños y metas que tenían los padres a la edad del joven, lo cual ayudará a afianzar la relación.
- Consultar a un especialista en el caso de que fuese necesaria una ayuda externa.
El sueño de todo ser humano: Vivir más y con mejor calidad de vida
Llegar a una edad avanzada y con una buena calidad de vida es el deseo de todos. Es cierto que en la actualidad se vive más y mejor comparado con la edad media. Muchas enfermedades ni siquiera existen gracias a los avances científicos y tecnológicos y por supuesto al cambio en los hábitos de vida: higiene, alimentación, ejercicios, etc…
Ahora los cánones de belleza han cambiado y queremos aparentar menos edad de la que realmente tenemos, además de tener un aspecto físico envidiable. La edad psicológica está estrechamente relacionada con la vida personal y social del individuo en cuestión. La genética es una parte importante en este caso, pero no determinante. El modelo de vida de cada persona sumado a las experiencias que tenga es capaz de cambiar el ADN. Investigaciones científicas han descubierto que la edad biológica está relacionada con la edad psicológica. Si eres el tipo de persona abierta, generosa, optimista y satisfecha podrás usar el poder de tu mente para desafiar el tiempo o al envejecimiento. Si por el contrario eres del tipo de persona con pensamientos negativos recurrentes, con insatisfacción, llena de rencor y desesperanza, estarás empujando a tu cuerpo hacia una decadencia o envejecimiento en muchas ocasiones prematuro.
Una de las poblaciones más longevas en Japón (Okinawa) ha sido estudiada por varios científicos que han determinado que el 70% de los factores que hacen que esta población esté libre de enfermedades crónicas y mentales y que lleguen a edades centenarias, se debe a sus costumbres tanto alimenticias como sociales. Para ellos es importante la conexión entre cuerpo-mente y espíritu dándo un sentido espiritual a todo aquello que hacen. Ver vídeo aquí.
Hay ciertos factores emocionales y sociales que aceleran el envejecimiento celular. Entre ellos están:
1.La Depresión
2.Incapacidad para expresar tus emociones
3.Incapacidad de realizar cambios y de adaptarse a ellos
4.Insatisfacción en general por tu vida
5.Preocupaciones: económicas, familiares, sociales
6.Culpabilidad e Ira acumulada
7.No olvidar el Pasado
8.Adicciones (tabaco, alcohol…)
Por otro lado tenemos los factores que favorecen la longevidad y retrasan el envejecimiento:
1.Satisfacción Personal y Profesional
2.Llevar una vida sana: buena alimentación y rutina de ejercicios
3.Facilidad de expresar tus sentimientos y emociones
4.Ver con Optimismo el futuro
5.Seguridad y confianza
6.Relaciones sociales y personales satisfactorias
7.Práctica del Perdón
8.Capacidad de adaptación
Si quieres llegar a los 100 años te recomendamos que cambies tu rutina y estilo de vida. Los japoneses ya lo hacen, son el mejor ejemplo de que podemos vivir mucho y con buena calidad de vida. ¿Te apuntas al club de los longevos?
Redacción Instituto Draco
Extraido de www.institutodraco.com
https://www.facebook.com/institutodraco
Read more
9 consejos para enfrentar la vuelta a clases
Estudiar, levantarse temprano, hacer tareas y usar uniforme. Para algunos niños y adolescentes, el término de las vacaciones representa un proceso difícil que en ocasiones puede generar rechazo y angustia en el escolar. A días de empezar las clases, la psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra, Paulina Pérez, se refiere a los factores de riesgo que pueden derivar en estas conductas y entrega recomendaciones para cambiar la actitud del menor frente al colegio.
Es normal que un niño no quiera volver al colegio después de tres meses de vacaciones y descanso, en especial considerando que cada año se suman responsabilidades mientras avanzan de curso y se desarrollan como adolescentes. No obstante, en algunos casos el rechazo que genera el ingreso a clases empieza a producir angustia en el menor, lo cual puede comprometer su desarrollo social, desempeño académico e incluso su salud mental.
Para cambiar la percepción negativa del colegio que tienen algunos estudiantes y amenizar la entrada a clases, la psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra, Paulina Pérez, recomienda identificar la causa que desmotiva al escolar e integrarse como padres en el proceso educativo. “La actitud de los papás es lo primero que hay que observar. Si ellos son muy autoritarios, se quejan constantemente y no participan de sus actividades, podrían favorecer que el niño o adolescente adquiera la misma actitud”, señala la especialista.
Cómo disfrutar del colegio
Hay que tener en cuenta que el colegio es una parte esencial de la vida de los escolares, ya que pasan la mayor parte de su día en esta labor, mientras están en pleno desarrollo emocional, cognitivo, intelectual, motor y social. “Para que disfruten de este proceso, es importante que sepan que a pesar de que se terminaron las vacaciones, no perderán sus espacios de descanso y recreación” afirma la psicóloga.
Para lograr una imagen positiva del colegio, Paulina entrega las siguientes recomendaciones:
- Prestar atención a la causa que perturba su motivación y ayudarlo tanto a nivel de los padres como de los profesores.
- Reforzar los logros y la autoestima del adolescente.
- Buscar un colegio considerando sus habilidades, gustos y tradiciones familiares.
- Realizar las tareas en casa de forma divertida, aprovechando de compartir y comentar anécdotas reales para que vayan visualizando lo interesante de ciertas materias.
- No exigir perfección en el rendimiento académico y considerar que algunosramos no son de su preferencia.
- Conversar sobre las actividades que realizan durante el recreo para saber si son de su gusto o no.
- Invitar a sus compañeros a la casa para mejorar el vínculo con ellos.
- No dejar que las tareas en casa consuman toda la tarde, se deben considerar momentos de descanso, recreación y juego.
- Tomar un buen desayuno y priorizar colaciones saludables para favorecer su energía y concentración.
Cuando las conductas de rechazo ante el colegio se trasforman en pataletas, “es importante como padres mantener la calma, no obedecer al menor durante el episodio, esperar que se calme, luego escucharlo y llegar a un acuerdo con aquello que deseaba y agradecerle que ya no esté haciendo pataleta”, aclara la especialista.
Señales de alerta
En algunos casos, el menor puede estar pasando un mal momento en el colegio sin comunicar la situación a los padres. Así, el rechazo es más profundo pero no necesariamente evidente. Para identificar una situación como ésta, se debe poner atención a cualquier cambio en el niño desde el inicio de clases. “Algunos síntomas son el bajo rendimiento escolar, irritabilidad, desconcentración, aislamiento, no desea hablar del colegio, baja autoestima, angustia en las horas previas y posterior a la jornada escolar”, dice la psicóloga.
De hecho, alrededor de los 12 años el adolescente tiende a desmotivarse y puede estar más cansado y rechazar algunas asignaturas que no son de su agrado. “Acá es importante buscar estimulación ya sea en lo social, pulir sus habilidades, premiarlos con algún taller que ellos deseen, felicitarlos ante cada logro, apoyarlos, identificar sus metas, dejarlos descansar en las tardes o fines de semana, no darles mucha tarea en casa, entre otros”, explica la especialista.
¿Cambio de colegio?
El cambio de colegio debe ser una decisión pensada en familia y también con la opinión del escolar. Si hay un problema dentro de la institución y se agotaron los intentos de solución sin lograr resultados favorables, es tiempo de un cambio.
Es importante que haya coherencia entre el colegio y los hábitos de vida familiares para que el escolar se identifique mejor con su escuela. “Por ejemplo, no colocar a un niño de una familia no exigente en un colegio muy exigente, o si le gusta el deporte, privilegiar un colegio que fomente esa área”, asegura la psicóloga.
Read more