Con gran variedad de atractivos Atacama conquista a los turistas

Mezcla perfecta entre aventura y relajo, Atacama ofrece el altiplano más extremo del país y el desierto más árido del mundo junto a fértiles valles que se conectan con un circuito costero que deslumbra por sus paradisíacas playas, rica biodiversidad y con el placer de una gastronomía para disfrutar sin prisa.

Atacama es sinónimo de contrastes: es un desierto árido y fértil a la vez. Condición bellamente expresada con el desierto florido, que gracias a sus 200 especies hace brotar -en años lluviosos como el 2017- la vida en medio de las áridas llanuras atacameñas.

Esta región tiene de todo para gozar de las mejores vacaciones en contacto con la naturaleza. Playas paradisíacas de arenas blancas y aguas turquesas conforman la costa, destacándose entre ellas Bahía Inglesa y Playa la Virgen en Caldera. Balnearios llenos de actividades para hacer del verano una experiencia inolvidable desconectado de la urbe. Buceo, gastronomía, paseos náuticos, rutas de turismo cultural y tours por los parques costeros de Atacama, son parte de la oferta de una región famosa por tener las mejores playas del país.

Dentro de su costa, existen rincones tan fascinantes como el Parque Nacional Pan de Azúcar en la comuna de Chañaral; área silvestre protegida que posee bellos paisajes, donde destaca la Isla Pan de Azúcar, un pedacito de desierto rodeado de mar, la cual emerge de las claras aguas del parque con hermosas postales al atardecer. Este lugar posee una importante diversidad de especies endémicas y cactus con interesantes formas que permiten apreciar lo singular de la vida del desierto. Para ello existen tours especializados, que se complementan con alojamientos sustentables y rica gastronomía costera para disfrutar de este rincón atacameño.

MVelasco_Costa de Atacama

Más al sur, se ubica el Parque Nacional Llanos de Challe, en Huasco, donde se puede llegar a disfrutar del tranquilo oleaje y bellas arenas de la Playa Blanca. En este sitio se pueden hacer recorridos de trekking, existen alojamientos de campings y servicios de guías turísticos que te permitirán conocer la flora y fauna de esta zona llena de vida.

En la zona de la precordillera, en los Valles del Tránsito y San Félix, se puede disfrutar de comida típica del campo nortino, así como recorrer las rutas de interés patrimonial guiadas. Estas actividades nos permiten conocer uno de los valles más bellos del norte, y que aún está por descubrirse.

En la costa más austral de la región, nos encontramos con uno de los mayores tesoros atacameños: la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, considerada como uno de los destinos top en buceo submarino. En el entorno de la caleta de pescadores Chañaral de Aceituno, hábitat natural de grandes cetáceos, pueden avistarse a través de paseos náuticos, delfines nariz de botella y ballenas azules junto a los simpáticos pingüinos de Humboldt y una gran variedad de aves marinas. Este sector es considerado como el mejor lugar del norte para divisar ballenas. Es una experiencia única verlas tan cercas junto a sus crías llegar hasta los bordes de la Isla Chañaral en busca de alimento.

 

En el sector conocido como el “Mar de Dunas”, un lugar sorprendente de 335 kilómetros cuadrados de dunas al norte de la ciudad de Copiapó, las que por siete años consecutivos recibieron el Dakar,  se encuentra El Medanoso, la duna de arena más grande de Chile con más de 500 metros de altura y cuya cumbre alcanza los 1660 m.s.n.m., permitiendo una espectacular vista del desierto y sus llanos, con pendientes y embudos ideales para surcar las arenas en tablas de sandboard o en recorridos off road en vehículos 4×4.

MVelasco_Campo de dunas

Inserta en el corazón del desierto de Atacama, la zona cordillerana de la región destaca por tener el volcán activo más alto del mundo, el Ojos del Salado y el salar más austral, el de Maricunga. Además de una serie de lagunas de espectacular belleza escénica con aguas transparentes, fauna y flora que complementan un paisaje conmovedor. Un destino imperdible donde se pueden apreciar quince cumbres que superan los seis mil metros de altura sobre el nivel del mar, lo cual le valió el título del “Techo de América”. Paisaje conocido como la Puna de Atacama, en donde la cordillera de los Andes y el desierto se viven en su máximo esplendor.

 

Hoteles familiares con sello único

Ubicado a pocos minutos de la ciudad de Vallenar, en un lugar privilegiado, Hotel Orígenes es un hermoso establecimiento que se caracteriza por brindar un grato ambiente familiar y de descanso. Sus propietarios, una familia que tiene más de 100 años de historia en la región, dio inicio al Hotel en el año 2012 con el propósito de marcar la diferencia, entregando un servicio de alto estándar donde el viajero pueda no solo descansar, sino también disfrutar y empaparse de la historia local.

Hotel Orígenes recibe a turistas de todo el mundo, entregando un servicio diferenciador con productos de calidad y una atención personalizada, resaltando las virtudes de la zona y los iconos importantes de la ciudad. Cuenta con 18 habitaciones, las cuales están completamente equipadas. Dispone también de servicios para eventos y conferencias, con WIFI, entre otros. Con el fin de entregar un momento placentero y único a todos sus huéspedes.  http://www.hotelorigenes.cl/

 

La familia propietaria del Hotel Keo, vive en el mismo hotel que fue su casa hasta que decidió remodelarla para convertirla en hotel y recibir a turistas que disfrutan con su propuesta única, caracterizada por el buen gusto, la calidad de sus servicios y la tranquilidad que da un establecimiento pequeño: solo 4 habitaciones, destinadas a huéspedes de más de 10 años de edad.

Emplazado frente al mar y en barrio residencial, el sello del Hotel Keo es la atención personalizada que se evidencia con su especial servicio, entre otros, el variado desayuno que es posible disfrutar hasta medio día. http://www.khotelboutique.cl/

 

Geoturismo, para descubrir los secretos del desierto. Ganador del Sello de Excelencia 2017 de TripAdvisor, el tour operador local Geoturismo invita a explorar y sorprenderse con atractivos recorridos turísticos en la región de Atacama. Su oferta está orientada a productos centrados en un turismo activo, que invita al descubrimiento de paisajes y contenidos que le dan sentido al desierto más árido del planeta, con la versatilidad que permite ofrecer servicios a familias con niños, a jóvenes, a adultos mayores y a viajeros solitarios.

Geoturismo brinda una experiencia centrada en la geología y geografía de los paisajes, para desde ahí comprender la presencia humana desde tiempos prehispánicos hasta la modernidad con servicios que- según sus propietarios- se acercan a una «aventura documental», donde paisajes, contenidos, sabores y el contacto con personas sencillas evocan un escenario compacto de la identidad como habitantes del desierto. El ser y hacer de los Atacameños configuran un registro que suele ser inolvidable.

Las actividades clásicas que potencia Geoturismo son:  el trekking de interpretación ambiental, la fotografía de flora y fauna en áreas protegidas, degustaciones de productos típicos, visitas a museos locales y circuitos de city tour en Caldera y Copiapó, principalmente. Gran importancia tienen las caminatas donde se aprenden los secretos de la geografía, la geología, junto con descubrir detalles ocultos de la naturaleza.  Durante los últimos años incorporó actividades de astroturismo con observación astronómica, disfrutando de los secretos del universo en conceptos sencillos, entendibles para niños y grandes, a través de la astrofotografía y el uso de telescopios.  http://www.geoturismoatacama.com/

 

Los hoteles Keo y Orígenes, así Geoturismo, forman parte del Programa de Desarrollo de Proveedores, PDP, de Antay y cofinanciado por CORFO, cuyo propósito es la generación de programas turísticos de intereses especiales, competitivos de acuerdo a los estándares del turismo internacional y nacional. Este programa desarrolla una estrategia que apunta al fortalecimiento productivo de servicios y proveedores turísticos relacionados con tipologías de turismo histórico, cultural, natural y de aventura.

 

Read more

4 cosas que puedes hacer para acompañar a tu hij@ en la PSU

Este 27 y 28 de noviembre se rinde la PSU. Para muchos jóvenes significa una tremenda presión, muchos padres y educadores señalan que ven a sus hijos estresados y cansados. Para algunos la PSU es el paso para ser primera generación universitaria en su familia, para otros es jugarse la entrada a una carrera exigente en la mejor universidad posible. Para todos es un hito importante, que si bien no determina el futuro ni la felicidad, si puede condicionar las circunstancias en que se desarrollará la propia vocación.

 ¿Cómo acompañar a los hijos en este proceso de manera que se transforme en una experiencia positiva y de aprendizaje?

En primer lugar hay que decir que es difícil eliminar el estrés asociado a la PSU. El estrés no es malo en sí mismo, es una respuesta fisiológica a ciertos estímulos que nos pone en lo que se llama modo “huir o atacar”. Lo relevante es que el tipo de adaptación frente al estrés es lo que hace que este se transforme en un elemento de motivación y energía o en uno de ansiedad y paralización. Por lo tanto, nuestro rol como padres y educadores no es decirles que no se estresen ni que da lo mismo cómo les vaya, esa actitud es de cero empatía con lo que efectivamente está viviendo el o la adolescente. Tampoco sería bueno aumentar ese estrés, ya sea criticándolos por lo poco que se esforzaron o acosándolos todos los días para que estudien sin parar motivados por el miedo a no alcanzar el puntaje. Lo que necesita un joven estresado es ante todo comprensión y tener un espacio de desahogo. Hablar de lo que le está pasando y sentir que es comprendido le ayudará a regular los niveles de estrés y a tener la pausa para ponderar con mayor reflexión las cosas. Existe numerosa evidencia de que lo más sano para canalizar de manera adecuada las emociones es hablar de ellas.

En segundo lugar, podemos propiciar y fomentar algunas prácticas de autocuidado que les ayudarán a llegar menos tensos, con más energía y más concentrados al día D.

Es prioritario que cuiden el sueño. Hoy día sabemos que para que haya un real descanso necesitamos 7 a 9 horas de sueño. Durante estas horas el cerebro no sólo descansa sino que se activan las células gliales que son auxiliares de nuestras neuronas. Su función es limpiar y eliminar las toxinas que producen las conexiones neuronales durante el día. Si no hay una limpieza adecuada nuestra capacidad de concentración, la memoria e incluso el metabolismo se ven afectados. Así es que ojo con los carretes, porque como ya no van a clases, puede que sea tentador juntarse con los amigos hasta tarde durante la semana. Y al respecto sólo comentar que el alcohol en exceso y la marihuana disminuyen las capacidades cognitivas, no sólo en el largo plazo.

Enseñarles ejercicios de respiración profunda, que duran máximo dos minutos y que cuando se practican unas tres a cuatro veces durante el día ayudan a disminuir el estrés y favorecen la concentración.

Contarles que tomar mucha agua les ayuda a mejorar las capacidades del cerebro, porque el agua facilita las conexiones neuronales. Idealmente que vayan con su botella el día de la prueba, pero que también tomen agua durante los tiempos de estudio.

Ayudarlos a elaborar un plan de trabajo para los últimos días, haciéndoles ver que los períodos de descanso son tan importantes como los de estudio. Y si pueden tener algún tipo de ejercicio entre horas de estudio mucho mejor. Hoy día sabemos que se aprende mejor después de hacer algún tipo de actividad física, el cerebro está más alerta y mejor oxigenado, entre otras muchas evidencias sobre la relación entre aprendizaje y movimiento.

Una tercera orientación para los padres y educadores es que nunca podremos evitar o aminorar el dolor que produce un fracaso o una decepción a través de la anticipación. Esto significa que no es necesario decirles que piensen en el peor escenario para que después, si les va mejor que eso, se sientan bien. Creemos que si imaginamos el fracaso antes, cuando éste ocurra será menos doloroso, pero eso es sólo una ilusión. Esto no significa que tengamos que irnos al otro extremo de la fantasía y jurarles que van a sacar 800 puntos. Hay que permanecer optimistas dentro de las circunstancias reales. El anticipar resultados positivos predispone al éxito. También existe evidencia de que la esperanza y los pensamientos positivos nos dan motivación y un mejor funcionamiento de nuestras capacidades cognitivas.

Si después de la PSU no se dan los resultados esperados viene la cuarta cosa que podemos hacer como adultos, y que es fundamental para el crecimiento, el aprendizaje y la resiliencia: consolar.

La compasión y la conexión emocional en el dolor es lo que más alivio produce y ayuda a salir del sentimiento de vergüenza y la autocrítica destructiva, que no ayudan en nada a reflexionar sobre las opciones disponibles y a reinventarse. Lo que todos necesitamos en el fracaso es contención con una clara señal de que nuestro valor como persona no está en discusión. “Has sufrido un fracaso” es muy distinto a “Eres un fracaso”. Hay muchas formas implícitas de dar este último mensaje. Si como padres vivimos este proceso como propio y no como algo sólo del adolescente, será difícil tener la distancia suficiente para consolar adecuadamente, porque estaremos sufriendo el fracaso como algo personal y probablemente culparemos al hijo o hija de nuestro dolor.

Es el momento de reflexionar sobre los propios sentimientos frente a la PSU que rinde nuestro hijo o hija. ¿Cuáles son mis temores? ¿Siento ansiedad? ¿Trato de imponer mis expectativas sobre las suyas? ¿Me estresa o enoja que no haga las cosas como yo quiero? ¿Sentiría vergüenza si no alcanza el puntaje?

Queda poco tiempo, pero hay bastante por hacer.

Acompaña a tu hijo o hija y pase lo que pase, que nunca sienta que su valor depende de un puntaje.

Alejandra Ibieta I, 

de AMA Consultora Parental

Articulo extraido de www.talleresama.cl

Read more

5 formas simples para descansar en medio de la vorágine de fin de año

Artículo publicado originalmente en El Definido

Porque no hay quien se salve del tsunami de pega y actividades que comienza los últimos meses del año, aquí unos consejos de Mane Cárcamo para lograr surfear la ola sin ahogarse.

El fin de año se nos vino con todo queridos lectores. Las actividades laborales, familiares y sociales están en su punto de hervor y personalmente hay días en los que quiero agarrar la agenda, tirarla contra la pared y luego hacer una fogata en el medio del jardín de la casa, sólo para quemarla.

Pero, ¿para qué nos pisamos la capa entre superhéroes? Finalmente gran parte del colapso cotidiano tiene que ver con que varios de nosotros somos como canapés de huevo: no nos queremos perder ni una. Si no eres ese personaje medido y ponderado que se resta de los panoramas y a las 21:00 hrs. lee plácidamente un libro en su cama, debes aprender a vivir con la condición crónica de “sobrevendido/a”.

Eres de mi equipo y esta columna va para ti. Entonces, ¿qué hacer para no morir en el intento?, ¿cómo descansamos los 43 minutos del día (repartidos obvio) que nos quedan libres?

Aquí una pequeña lista de ideas que tal vez a todos nos puedan ayudar a no terminar el año con la camisa de fuerza.

Siesta Secreta

Hay veces que realmente uno tiene más sueño que ganas de vivir. Añoraríamos poder meternos a la cama con pijama a las 15:00 hrs., cerrar las cortinas y volver a abrir un ojo a las 20:00 hrs. Pero ¿Quién realmente puede hacer eso? Solo se me ocurre que las Kardashian y el Negro Piñera. Es literalmente un sueño imposible. Además según varios estudios, dormir siestas demasiado largas no es recomendable y con solo 20 minutos al día, nuestro stress se puede revertir de manera notable con las llamadas siestas “energéticas”.

Toda esta propuesta de “siestas cortas” resulta muy fácil si es que trabajamos en nuestra casa, pero, ¿qué pasa si estamos en nuestra pega?, ¿el banco, el hospital o el colegio? Aquí yo activaría con sirenas y todo el escándalo un Plan B llamado “siesta secreta”. Ir a buscar algo al auto y caer en los brazos de Morfeo los próximos minutos (poner alarma eso sí y taparnos con chaquetas o lo que tengamos a mano para no ser descubiertos). Si no disponemos de un auto y la situación es extrema, otra posibilidad es encerrarse en el baño y cerrar los ojos para poder descansar esos minutos que añoramos. La taza de baño no es el escenario ideal, pero es un lugar privado al fin. La creatividad es una aliada necesaria en estos casos de emergencia, por lo que si tienen más ideas de siestas express, ¡bienvenidas!

¿Un paseo por el campo?

Entre lo que estuve leyendo para buscar técnicas de manejo del cansancio, muchos artículos hablaban de imaginarse arriba de una nube, visualizar un color o fantasear con un paseo por el campo o el sonido del mar.

Pucha parece que yo soy más concreta y la “visualización” no es lo mío (cada loco con su tema). Pero sí creo que me funcionaría parar 5 minutos, buscar una canción favorita, mirar una foto de algún momento feliz, pensar con mesura y realismo acerca de todo lo que me está estresando y volver a tomar aliento para seguir con el día.

Lo peor que nos puede pasar es ir checkeando obligaciones en un listado frenético, sin tener al menos un rato corto para reflexionar acerca de cómo va nuestra jornada. Y si esa reflexión va acompañada de un chocolate… ¡mucho mejor!

¡Voy y vuelvo! Salir a caminar

Quizás al principio se sientan bien raros. ¿Caminar sin punto de llegada y sin apuro? Es curioso, pero muy efectivo para combatir el colapso. Como les contamos en un artículo anterior, las escapadas para salir a caminar pueden ser mucho más beneficiosas que otros tipos de break.

No solamente refrescan la concentración e impulsan la creatividad, sino que mejoran el estado de ánimo. Investigadores de la Universidad de Edimburgo aseguran que pasear por áreas verdes durante 15 minutos ayuda adisminuir el cansancio de nuestro cerebro y también se ha comprobado que exponerse al sol, alivia la sensación de letargo e impulsa la productividad.

Pruébenlo y me cuentan cómo les va.

Aló SOS

En este consejo muchos pensarán que el público objetivo son las mujeres. Pero ya hace un tiempo se derribó el mito de la locuacidad femenina y se comprobó que la diferencia entre lo que hablan las mujeres y los hombres es mínima.

Así es que chiquillas y chiquillos, cuando sintamos que el día nos está superando, llamar a una amiga o amigo cercano puede ser una muy buena opción para manejar los momentos de alta exigencia. En su libro Conversación, el pensador Theodore Zeldin sostiene que “dos individuos, conversando con honestidad, pueden sentirse inspirados por el sentimiento de que están unidos en una empresa común con el objetivo de inventar un arte de vivir juntos que no se ha intentado antes”. Finalmente cuando se da una conversación sincera con un amigo en medio del caos, la visión del otro, que no está en medio de la tormenta y el cansancio, nos puede dar la serenidadde mirar las cosas desde un ángulo distinto y con mesura. Una gran terapia al fin y al cabo.

Personalmente, hablar me libera de mucho stress cuando siento que estoy más sola que la Carolina Goic y por otra parte pasa algo muy bonito. Vuelvo por enésima vez a confirmar, que la amistad tiene esa maravillosa capacidad de salvar el mundo.

¿Mojarse las muñecas para no peinar a las ídem?

En algunos portales (por ejemplo en esteeste o este otro) sugieren mojarse con agua helada la parte de atrás de las muñecas y detrás de las orejas para poder reactivar la energía y no sucumbir. Nunca lo he probado, pero probablemente pagarse un “refresh” y arreglarnos un poco para sacarnos la cara de “más cansada que Don Francisco un 4 de diciembre” son buenas alternativas para surfear el agotamiento de final de año. Lavarnos los dientes, peinarnos y hacer ejercicios cortos de respiración son otras alternativas para despertar cuando la somnolencia nos está ganando la batalla.

Esto recién comienza señores. La carrera de fin de año ya se largó y habrá que correrla con alegría y ante todo autocuidado. De nosotros depende que el 1 de enero lo partamos con entusiasmo y no como si los monos de la “Paris Parade” hubiesen pasado por arriba de nuestra humanidad. Porque como supuestamente dijo el escritor estadounidense y premio Nobel de Literatura, John Steinbeck: “El arte del descanso es una parte del arte de trabajar”.

Magdalena Cárcamo – Periodista

Fuente: www.eldefinido.cl

Read more