Inclusión y diversidad: ¿Cómo usar el lenguaje correcto?

Una persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica, intelectual, sensorial, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás, según la Ley 20.422.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , más de mil millones de personas en el mundo tienen alguna discapacidad. De ellas, casi 200 millones viven con dificultades significativas en su funcionamiento cotidiano observándose un aumento en la prevalencia de discapacidad a nivel mundial de un 15%.

Chile no está al margen de esta realidad. Según cifras del Estudio Nacional de la Discapacidad, personas con discapacidad son 2.606.914 equivalente al 20% del total de habitantes del país. De ellas un 8,3% presenta discapacidad severa (dificultad extrema o imposibilidad para realizar actividades de la vida diaria o que reciben ayuda con alta frecuencia).

Estos datos nos hacen reflexionar e impulsan a pensar en cómo construir un mundo más inclusivo en el que todos tengamos una vida digna y de calidad. Más aun considerando, según datos de la OMS, la discapacidad será un motivo de mayor preocupación para la sociedad.

Cabe destacar que las personas con discapacidad tienen una menor participación en la actividad económica. Por ello, las tasas de pobreza son más altas que las personas sin discapacidad. Estas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.

Frente a este desafío de promover una plena inclusión y diversidad en nuestro país es indispensable la creación de políticas y programas eficientes que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En esta oportunidad queremos dar unos simples, y a la vez complejos consejos, para avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Tenemos la convicción que para transformarnos en una sociedad inclusiva es necesario comenzar por uno, tal como lo dice la frase de Mahatma Gandhi. “Si quieres cambiar el mundo cámbiate a ti mismo”.

Estos consejos dicen relación con el uso del lenguaje a utilizar para promover la inclusión, ya que nuestras palabras y nuestra forma de hablar son fundamentales para representar lo que somos, lo que queremos y lo que creemos, así como para educar y crear un entorno de mayor justicia.

También queremos compartir el video cómo a referirse a una persona con discapacidad y otro video cómo tratar a personas con discapacidad.

 

 

Inclusion-y-Diversidad_tabla-768x842-1

 

 

Read more

Ciudadanía y Aprendizaje Socioemocional

Después de un acto eleccionario tan importante como el que se desarrolló en nuestro país, es interesante preguntarnos ¿qué rol juega la educación en la sostenibilidad de la democracia y el respeto a los derechos humanos en una sociedad? Y en concreto, ¿cómo puede el aprendizaje socioemocional contribuir al desarrollo de una ciudadanía responsable en nuestra juventud?

 

La escuela es quizás el primer lugar en que niños y niñas experimentan la convivencia en diversidad, y participan también en un proceso de internalización de normas y expectativas sociales de una cultura determinada, fuera del hogar. Entonces hay una gran oportunidad de fortalecer, a través de estas experiencias de vida social, dos ámbitos fundamentales de competencias socioemocionales para el ejercicio responsable de la ciudadanía. Uno es la conciencia social y el otro, la toma de decisiones responsables.

 

La conciencia social, o que algunos llaman también conciencia de otros, tiene que ver con la capacidad de comprender que otras personas tienen perspectivas diferentes a las mías, entender las motivaciones y objetivos de otras personas, y respetar y valorar la diversidad. Esto parece bien alejado de lo que vemos hoy en los medios de comunicación y redes sociales, en las discusiones políticas. Parece ser que los adultos no nos estamos dando cuenta de la importancia que tiene nuestro comportamiento en la enseñanza implícita de estas competencias para la ciudadanía. Hemos observado comportamientos entre adultos, que bajo cualquier reglamento de convivencia escolar serían considerados violencia verbal o acoso. Este respeto y valoración de la diversidad, se sustenta en algo más profundo que los buenos modales, que es reconocer nuestra común humanidad. Cuando tomamos conciencia de que como seres humanos es mucho más lo que nos une que lo que nos divide, entonces las diferencias no son una amenaza. Así, cuando dos compañeros que son fanáticos de dos equipos de fútbol opuestos, descubren que ambos quieren estudiar lo mismo, o que disfrutan la misma música, o que han sufrido experiencias similares, encuentran un puente que los conecta, aún por encima de las diferencias que pueden tener, y eso permite que haya un respeto mutuo. ¿Pero cómo se pueden conocer dos estudiantes a un nivel tal, en que podrían encontrar esos espacios comunes? La escuela debe generar espacios de conexión a nivel personal, más allá de lo académico, con garantías de seguridad, para que las y los estudiantes puedan mostrarse auténticamente a sus compañeros sin sentirse amenazados. No basta con obligar a dos compañeras que se caen mal a hacer un trabajo, si eso no se intenciona de manera adecuada puede resultar en un desastre. Favorecer espacios de cuidado, no es lo mismo que forzar relaciones. Favorecer espacios de cuidado requiere tiempo, calma y paciencia; e idealmente empezar desde los primeros años. Nuestros niños y niñas viven experiencias muy fuertes en sus vidas, y cuando se minimizan creyendo que el mundo infantil no entiende o acepta las cosas como lo hacemos los adultos, sólo estamos profundizando el trauma. Al hacerlo modelamos precisamente lo contrario de la conciencia social, no siendo capaces de tomar la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes.

Quizás lo más difícil para los adultos es lidiar con las emociones incómodas o dolorosas de las y los estudiantes, las cuales normalmente tratamos de arrinconar y dejar bien guardadas en un cajón, por temor al “desborde”. Es cierto que se requiere preparación, pero tampoco es algo tan complejo cuando de verdad somos capaces de ver estas emociones como naturales y parte importante de la experiencia humana. Puede ser que en el dolor sea donde más conexión sentimos con otros. Eliminarlo de la vida en comunidad, sea en la familia o en la escuela, es privar a los niños, niñas y adolescentes de oportunidades para practicar la empatía, la compasión y la colaboración.

 

La toma de decisiones responsables es quizás el ámbito más desconocido del aprendizaje socioemocional, porque parece como un ejercicio cognitivo alejado de las emociones.Hoy en día sabemos que no existe tal división entre cognición y emoción. La toma de decisiones responsables implica el uso de funciones ejecutivas muy importantes y que principalmente ocurren en nuestra corteza prefrontal, tales como la regulación emocional, la planificación y la decisión. Tomar decisiones responsables es tomar decisiones, analizando las consecuencias, y con criterios de cuidado por uno mismo, por otros y por el mundo. Esto requiere que tengamos conciencia de nuestros criterios éticos en primer lugar, y por lo tanto el desarrollo de una capacidad de analizar los valores sociales que me rodean, y un autochequeo para ver cómo los integro, hasta qué punto me identifican o no. La toma de decisiones responsables es un proceso autónomo, que los sistemas autoritarios en las comunidades escolares no favorecen plenamente. Cuando el foco está puesto en que los estudiantes obedezcan las normas por que si, y cuando el cuestionamiento es mirado como una falta de respeto, no hay espacio para la autonomía, para que los estudiantes tomen cierta distancia y examinen la norma y la hagan propia. Eso es un proceso de internalización, que acompañado por los adultos, puede ser muy beneficioso para la integración social. Lo relevante es que los estudiantes decidan acatar una norma porque les hace sentido. Por eso es muy recomendable que las normas sean explicadas siempre con una cierta lógica o racionalidad y que se conversen, sin temor al cuestionamiento, especialmente con los adolescentes. Pedirles a ellos que definan algunas normas que sí les hagan sentido. Al hacerlos partícipes de la construcción de la institucionalidad de su comunidad escolar, estarán ensayando el ejercicio de su ciudadanía con responsabilidad. Esto no se trata de un co gobierno ni que los estudiantes decidan todo, por el contrario, es buscar un cauce para las inquietudes, sueños y aspiraciones de las y los estudiantes, fortaleciendo su capacidad de pensamiento crítico, juicio y perspectiva.

 

La educación cívica es mucho más que hacer votaciones para elegir directivas de curso y centros de alumnos. La formación de una ciudadanía responsable requiere de dar muchas oportunidades para la práctica de competencias de conciencia social y toma de decisiones responsables. Elevar la voz de los estudiantes, tomar su perspectiva, involucrarlos en las decisiones y crear espacios seguros para el encuentro en la diversidad son prácticas fundamentales para formar ciudadanos responsables.

 
  Mas información en www.aprendizajesocioemocional.cl/
Read more

El amor no tiene condiciones

Hoy escribo este post para levantar la voz y llamar al respeto, a la empatía y al derecho de vivir en paz con lo que uno es y con aquello que te define. .
.
En ocasiones escuchar tu voz interna y ser fiel a lo que sientes, es sin duda el camino más difícil, cuando en realidad no debería serlo. .
.
Confío en la capacidad humana de crear un mundo donde coexisten las diferencias…..de todo tipo. Donde la diversidad se respete y se abrace, entendiendo que es en esa diversidad que todos crecemos, y que nos permite mirarnos y conocernos como personas y como comunidad.
.
.
La mirada, vida, y condición de un otro, aporta infinitamente en la mirada hacia mi mismo y el mundo. Es en esa diferencia que crecemos como sociedad y es en esa diferencia que logramos construir comunidad. Donde TODOS son aceptados por ser quienes son. .
.
Estas líneas las escribo para todos aquellos que han decidido con libertad, y que nos ayudan a construir un mundo donde todos tenemos un espacio. A fin de cuentas TODOS somos distintos en innumerables aspectos!. Decidamos hoy respetar y abrazar a ese otro que siempre y sin duda será diferente a mi. .
.
Todos amamos, todo es amor. En todas sus formas y colores. Toda diferencia suma a mi mundo y me ayuda a convivir en un universo basado en el respeto mutuo donde todos somos bienvenidos. .
.

María José Lacámara – Conoce más AQUI

joselacamara@gmail.com

Instagram: @joselacamarapsicologa

Los invitamos a conocer nuevo libro de María José Lacámara

Más conectados: La conexión emocional como eje central de la crianza

MAS_CONECTADOS

La psicóloga infanto-juvenil María José Lacámara publica este libro que  busca ayudar a padres y madres a encontrar un método de crianza propio, que se ajuste a sus necesidades y les permita sintonizar con lo que requieren sus hijos.

Lo pueden encontrar en: Contrapunto, buscalibre, Antártica, que leo, editorial planeta y en formato digital.

 

Read more

ACEPTAR EL AMOR EN TODOS SUS COLORES: LOVE IS LOVE

En este mes de la diversidad que termina, no puedo dejar de plasmar algunas palabras, primero porque es un tema que me toca el corazón y segundo porque necesitamos levantar la voz todos aquellos que creemos y confiamos en construir un mundo más respetuoso de las diferencias. He tenido pacientes queridas y queridos, con historias de sufrimiento, lucha y valentía, pero por sobretodo tengo un hermano que amo incondicionalmente y que admiro enormemente por quererse, encontrarse y luchar por él y su felicidad.

gaypridedublin2015b_large

No es fácil salir de lo estipulado por la sociedad y de lo que pareciera ser lo “normal”. Y lo pongo entre comillas porque soy una convencida que la “normalidad” no existe, sino que solo se crea a partir de constructos o ideas, tan pero tan, subjetivas. ¿Quién dijo que el amor se construye solo desde la “normalidad”? ¿Por qué no podemos ver como “normal” todos los tipos de amor? ¿Qué nos detiene a respetar y amar la diferencia?.

A ratos, me canso de una sociedad que sigue juzgando a aquél que ama a alguien del mismo sexo. Esta lucha comenzó hace décadas, pero incluso en la actualidad necesitamos seguir marchando en este mes, para que una vez más podamos decir a viva voz que en el amor no hay juicio, no hay verdades absolutas y que es simplemente eso: AMOR. ¿Por qué pasa a ser un detonante de nuestra sanidad mental el no poder aceptar que existen tantos amores como realidades hay?.

A participants holds a rainbow flag duri

Necesitamos convencernos que la persona que ama a alguien de su mismo sexo, no lo eligió, no es “moda” y no quiso tomar ese camino porque era el “más fácil”. Aquel que ama a alguien del mismo sexo, posee una profunda convicción de que su bienestar emocional va de la mano de aceptarse a sí mismo en su totalidad, sin caretas ni máscaras. Ellos y ellas, pasan a elegirse, por sobre lo que la sociedad o sus padres creen que es mejor para ellos. Se construyen en torno a la sinceridad de conocerse y mirarse en sus necesidades, que claramente, son distintas en cada ser humano.

Siempre he pensado que aquel que decide luchar por ese amor, es más valiente que cualquiera que opte por esconderlo. Porque se requiere de valentía para luchar por eso que llamamos minoría, se necesita garra para aceptar lo que somos y vencer la barrera del miedo a ser juzgados. Aquellos que decidieron no vivir en la oscuridad, han decidido lamentablemente, también luchar contra el mundo. Un mundo que se cierra a la diferencia y que critica todo aquello que salga de “lo esperado”. El amor es amor, en todas sus formas y en todos sus colores. ¿Qué pasará el día que nuestros hijos nos digan que decidieron ser sinceros con ellos mismos y luchar por sus diferencias? ¿Lograremos mirarlo como un acto de tremenda valentía y no como un acto de rebeldía contra el mundo o una moda?

4894301_0

Vengo de una familia conservadora, pero que ha logrado construir un camino hacia aceptar la diversidad, hacia querernos tal y como somos y apoyarnos en nuestras diferencias, nos tocó de cerca y por eso asumimos y abrazamos con amor esta realidad. Agradezco a diario que no seamos “normales” y luchemos como familia por una mayor inclusión y aceptación hacia lo diferente.

Yo a mis hijos les he enseñado que existen distintos tipos de amor, diferentes tipos de familia, y que aunque lo que más vemos es el amor entre hombre y mujer, no podemos dejar de aceptar, valorar y querer a personas que se aman y son del mismo sexo. Me he encargado de transmitirles que este amor no es un insulto o una enfermedad, sino algo lindo como todos los amores.  Y que nunca tendremos el derecho o la voz para juzgar y degradar a otros con palabras hirientes, aunque pensemos distinto.

Hace unos días mi hijo de tercero básico llegó triste porque le habían dicho “gay”. Mi pena más profunda no fue que él lo escuchara, sino que esta palabra aún se utilice como un insulto. Dentro de mi rabia, solo pude decirle “si fueras gay llévalo con orgullo, porque no te hace más o menos persona, existen tantos tipos de amor como personas hay en el mundo y eso no se juzga ni se insulta”. Maravilloso fue escuchar al amigo de mi hijo cuando en su reflexión comento “ser gay no es un insulto, lo peor de todo es que solo degradan a aquellas personas que aman, igual como amaríamos nosotros”.

updatedlovemakesafamily

Formemos a nuestros hijos en la diversidad y en el respeto. No tengamos miedo a que por hablar de igualdad vamos a influenciar en sus decisiones futuras, no tengamos susto a “normalizar” algo distinto. La realidad es que necesitamos mirar la diversidad como universos en que coexistimos, para que el día que uno de nuestros hijos esté sufriendo por ser distinto pueda llegar a nosotros a pedirnos ayuda y no a esconderse ante nuestros ojos por miedo a ser juzgado o por terror a decepcionarnos. Seamos una familia acogedora y que habla de lo distinto y lo diverso.  Necesitamos criar una generación que deje de insultarse frente a las diferencias y que logre apreciar la ganancia y riqueza que existe en la diversidad. Si yo respeto, acepto y abrazo esas realidades, podremos vivir en un mundo mucho más cariñoso y respetuoso del ser humano, sin importar la condición distinta en la que esté el otro.

Ser homosexual no es una enfermedad, no es moda, no es algo malo… es simplemente vida… AMOR y creo que nuestros hijos necesitan interiorizarlo de esa manera. Quizás soy muy abierta, hippie o poco conservadora, o quizás no estarán de acuerdo conmigo y es que al final de eso se trata el mundo. Todos convivimos con distintas creencias y vivencias, no nos aplastemos en ellas… convivamos, respetemos y amemos.

screenshot-2018-06-27-at-11.34.42-am

Gracias doy hoy, porque la vida me puso en mi camino una historia de vida y de familia distinta, que me ha enseñado no solo a respetar la diversidad, sino abrazarla y admirarla. A todos esos valientes que luchan por su amor y por ser ellos mismos, solo les digo una cosa: “acá estoy yo para ayudarlos a llevar su bandera, porque su bandera es también la mía: AMOR”.

María José Lacámara – Conoce más AQUI

joselacamara@gmail.com

Instagram: @joselacamarapsicologa

 

Read more

Migrantes

Dentro de todos nuestros países, en Latino América, no sólo cada vez es más frecuente el tener que aprender a convivir con nuestra propia diversidad dentro de cada territorio, sino que además hoy tenemos el maravilloso desafío de aprender de hermanos de otros países que llegan a los nuestros, con el sueño de tener mejor calidad de vida o de poder mandar a sus países originarios dinero suficiente para que los que se quedan en sus tierras tengan mejores oportunidades.

En Chile por ejemplo tenemos el regalo de recibir colombianos, venezolanos, dominicanos, ecuatorianos, argentinos etc quienes en su propia naturaleza nos aportan en la entrega de sonrisa fácil, amabilidad y cordialidad constante que hoy los hacen líderes en casi todas las empresas de servicios. Es probable que todo call- center se encuentre llenos de ellos porque no necesitan, tal vez como nosotros, capacitación para ser amables y gentiles. Lo llevan en la sangre y en cultura desde siempre.

Sin embargo, este tema de las migraciones es relativamente nuevo en Chile. Nosotros no teníamos mucha experiencia con la diversidad tan notoria de acentos, color de piel, costumbres, religión, entre otros. Todavía sigue siendo “novedad”, ver tanta gente de color en las calles y por lo tanto es un desafío a toda nuestra ignorancia y prejuicios que existen y que hablan tan mal de nosotros y que reflejan nuestra poca exposición a la diversidad de distintos tipos en Chile.

En el norte de Chile esto es mucho más notorio porque es ahí donde mas colombianos de color han llegado y han tenido que padecer un sinfín de prejuicios en muchos casos, mal trato y discriminación en todas las áreas.

Es lamentable que nos cueste tanto vivir en la diferencia y poder aprovechar todas las experiencias que ellos y ellas nos tienen que enseñar desde sus propias realidades.

Seguramente, en poco tiempo mas tendremos la maravilla de tener niños negros chilenos que vendrán a enriquecer y aportar al desarrollo del país.

Ya no somos un país que queda al final del planeta, al cual poca gente venía. Nos hemos vuelto interesantes para vivir, para conocer y para explorar, lo cual sin duda nos exige mejorar en la capacidad de aceptar y aprender de la diversidad que llega a nuestro país; a enriquecernos y a desafiarnos todos los días a ser mejores personas, a mejorar nuestros servicios y nuestra capacidad de relacionarnos desde una sonrisa y una calidez que ellos tienen de sobra y nosotros les enseñaremos nuestras fortalezas que seguramente los hará autoexigirse  mas y ordenar mejor sus vidas.

Ojalá todos y todas se sientas bienvenidos a nuestro país y nos abramos a la posibilidad de aprender cada uno de lo que tenemos que aprender y formemos países más diversos y enriquecidos desde toda esa diversidad.

Se habla tanto de la migración en Europa y de las tragedias que ocurren en ella, creo que también debemos mirar las nuestras que están aquí para quedarse y para transformar nuestro país para siempre.

Es una manera hermosa de aprender a ser menos racistas, clasistas y tantas otras discriminaciones que arrastramos por años.

Bienvenidos a Chile todos y todas y ojalá vean “como quieren en Chile al forastero”.

Pilar Sordo, Psicóloga

Extraído de www.pilarsordo.cl

Read more