Las personas incondicionales de tu vida

Hoy me han hecho llegar un video de unos minutos de conferencia de un ex-deportista que cuenta cómo su madre fue su gran apoyo incondicional en la vida y él no supo apreciarlo hasta que ella murió. Lo contó en una charla en un colegio, y los asistentes quedaron muy emocionados. No me extraña.

Yo es algo que he tenido muy claro desde hace muchos años. Mis padres han sido, y hasta que llegue su momento de transición de dejar el cuerpo lo siguen siendo, mi gran apoyo. Su amor incondicional me ha otorgado siempre las alas para poder seguir mi camino, aunque conllevara no ser nada convencional, convivir con la incertidumbre diariamente y tomar grandes riesgos. Algo que a través de mí les he forzado a aceptar, aunque en algunos momentos hubieran deseado que yo tuviera una vida más normal y con más seguridades, como todos los padres quieren para sus hijos. Aun así, jamás han dudado, me han cuestionado ni ha flaqueado su apoyo. Les estoy y les estaré siempre agradecida por ello.

Como tengo una gran consciencia de lo efímero de la vida aquí, justamente nunca me arriesgué (como el del video abajo) a que se fueran de ese mundo sin saber cuánto apreciaba su dedicación y amor por mí. Así que en numerosas ocasiones les he agradecido (humildemente) lo que su apoyo en los momentos más difíciles de mi vida y su incondicionalidad han supuesto para mí, lo esencial que ha sido su comportamiento en poderme convertir en la persona que soy hoy, haber llegado a la paz de la que disfruto y poder dedicarme a la labor que hoy realizo.

La última fue la semana pasada. Mi padre está mayor y su salud es delicada. La semana pasada cogió un vuelo a Latinoamérica para apoyar a su otro hijo… Cuando me despedí de ellos en el aeropuerto susurré a mi padre al oído, por si era la última vez que le veía: “Papá, no sería quien soy hoy sin vosotros, sin todo lo que habéis hecho por mí”. Él me miró con la mirada emocionada y me sonrió mientras se encaminaba al avión. Sé que se lo llevaba en su corazón.

 

Autora: Mónica Esgueva

 

 

Read more

Padres que quieren a sus hijos

“Hijo, tú eres mucho más importante para mí que tu papá”. “Hija, tú eres mucho más valiosa en mi corazón que tu mamá”. “Hijo/a no quieras a tu padre, desprécialo como yo y sobre todo no seas como él”. “Hijo/a, no logro entender cómo pude querer a tu madre, pero sin duda tú me importas mucho, tú eres mejor que ella”. Aunque no se digan abiertamente en las familias, estas y otras frases parecidas a veces son verdades interiores para los padres y nutren la atmósfera familiar de dinámicas fatales en la tríada relacional más importante que vivimos a lo largo de la vida: la tríada padre, madre e hijo.

Conviene tener presente, en primer lugar, que los hijos no atienden tanto a lo que los padres dicen sino a lo que los padres sienten y hacen: los hijos se hacen sensibles a su verdad. Entre otras cosas, porque la verdad de nuestros sentimientos puede ser negada o camuflada pero no puede ser eliminada, y por tanto actúa y se manifiesta en nuestro cuerpo. Nos constituye.

Importa, por tanto, que trabajemos con nuestra verdad y la transformemos si es menester y genera sufrimiento en nosotros o en nuestros hijos. Es obvio que ayuda el abstenerse de expresiones hirientes para con el otro progenitor delante de nuestros hijos, por muy enojados o cargados de razones que estemos. No obstante es un logro todavía mayor el trabajar en uno mismo para restaurar el amor y el respeto, y darle el mejor lugar al otro progenitor frente a nuestros hijos, incluso cuando se trata de una pareja infeliz o de una separación dolorosa y turbulenta. Recordemos que los hijos no se separan de los padres. Para ellos, los padres siguen juntos como padres. Los padres se separan como pareja (vivan juntos o no), pero no es posible separarse como padres. En segundo lugar, conviene tener conciencia de que las vivencias y posiciones que tomamos en esta tríada fundacional con nuestros padres determinarán grandes consecuencias, favorables o desfavorables, en nuestra vida y en que vislumbremos unos horizontes afectivos felices o desdichados. Es clave para el futuro de los hijos que estén bien insertados en el amor de sus padres y que éstos logren amarse, al menos como padres de sus hijos, ya que en la mayoría de casos algún día del pasado se eligieron y se quisieron como pareja. Y los hijos llegaron después como fruto y consecuencia de esa elección.

Quizás no esté diciendo nada que no se sepa y, sin embargo, estas ideas que son de sentido común sorprenden por lo poco comunes que resultan en la realidad. De hecho, escribo sobre el amor entre padres e hijos después de regresar muy conmovido de mi último taller de constelaciones familiares. Siempre es impactante para mí observar los devastadores efectos emocionales que causa la inobservancia de una regla fundamental: los padres están primero frente a los hijos, y son más importantes que ellos. Además, tiene una gran importancia amar en el hijo al otro progenitor.

Me sorprendo una y otra vez al ver como los padres se dirigen y se orientan a los hijos por encima del otro padre. Y esta actitud, que puede parecer razonable en ocasiones –la desdicha suele llegar vestida con ropajes argumentales impecables pero exentos de amor-, no ayuda al hijo. Ellos no necesitan ser los más importantes; al contrario, necesitan sentir que la pareja del padre o la madre es más importante, y que los padres están juntos como pareja dándose una recíproca primacía frente a los hijos. Cuando un hijo es más importante que nadie para uno de los padres, no se le hace un regalo, sino que se le da una carga y sacrificio; no es abono, sino sequedad disfrazada de encantamiento. Los hijos no necesitan sentirse especiales ni tienen que ser el todo para los padres. Eso es demasiado.

Es frecuente que aquello que a un padre le falta de su pareja, o de sus propios padres, o aquello que le faltó en su familia de origen, o aquel sueño que no pudo cumplir, lo lleve a su hijo. Y que éste, por amor, acepte el reto. Al precio, claro está, de su libertad y de la plena fuerza para seguir su propio camino a su propia manera. Los hijos necesitan sentirse libres para cumplir su cometido en la vida. Y les va mejor cuando tienen el apoyo de sus padres y sus anteriores, y cuando se encuentran en orden con ellos. En cambio, sufren cuando uno de los padres desprecia al otro o ambos se desprecian mutuamente. Si los padres se desprecian, el hijo encuentra dificultades para no despreciarse a sí mismo y no parecerse a la peor versión diseñada por el padre o la madre sobre el otro progenitor.

Pensemos en hijos que casi tuvieron la función de pareja invisible de uno de los padres, o que significaron el todo para la madre o el padre, o que sintieron la prohibición de amar a un padre que cometió algún tipo de violencia o traición con la madre o viceversa… Tristemente, en constelaciones familiares es habitual identificar dinámicas y resultados fatales como enfermedades, delincuencia, violencia, pasotismo, dificultades en la pareja y mucho sufrimiento emocional. Pues, en lo profundo, un hijo no puede prescindir de amar a ambos padres y no deja de hacer acrobacias emocionales para ser leal a ambos, incluso imitando su mal comportamiento, o su alcoholismo, o sus fracasos y desatinos, etc.

“Hijo, en ti sigo queriendo a tu padre/madre, en ti sigo viéndolo y respetándolo a él”. “Hija tú eres el fruto de mi amor y mi historia con tu padre/madre y lo vivo como regalo y bendición”. “Hijo, respeto lo que vives y como es con tu otro padre/madre”. “Hija, yo solo soy el padre/madre, más es demasiado”. Estas son frases que apuntan al bienestar y el regocijo en los hijos. ¿Qué ayuda, pues? Que los hijos reciban uno de los mayores regalos posibles en su corazón: ser queridos tal como son y muy especialmente que en ellos se quiera a su otro progenitor, porque así se sienten completamente amados, ya que en fondo el hijo no deja de sentir que de alguna forma también es sus padres.

Ambos.

JOAN GARRIGA

Extraído de www.joangarriga.com/

www.facebook.com/joangarrigabacardi

Foto Portada: Designed by Freepik

Read more

Relación de pareja / Relación de amistad

Me ha tocado este último tiempo conocer a muchas parejas que tienen conflictos en la comunicación y que nos ha llevado a reflexionar sobre las diferencias entre ser pareja o ser amigos.
De verdad, todas las parejas esperan tener en el otro a uno de sus amigos, quizás no el mejor pero si a un buen amigo donde uno encuentre confianza, protección y cuidado. Esto forma parte de formar pareja y a medida que aumentan los años se va convirtiendo quizás para muchos en el eje central pero evidentemente no es el único. Ser amigos es condición necesaria pero no suficiente en la realización de ser pareja.
Hay un índice de erotismo y sexualidad que es fundamental de desarrollar para poder constituir una pareja en sí misma. No solo me refiero a la parte sexual que independiente de los años trasciende a lo genital sino que me refiero al erotismo, al juego y a la complicidad en la relación de pareja.
Si esto se empieza a perder, deja inevitablemente de ser pareja para transformarse en otra cosa y que ambos tendrán que definir.
Dicen los estudios que el deseo sexual no disminuye con el tiempo sino que lo que baja es la propuesta en ambos de crear situaciones que
despierten esa sensación que va más allá de lo físico. Todos nos acordamos de la importancia de aquel sillón que era cómplice al inicio de tantos encuentros y que después de la rutina se traslada al dormitorio donde se empieza a hacer de todo menos el amor y el desarrollo de la complicidad.
Es muy fuerte descubrir que en los talleres de este último tiempo habían parejas que dejaron de ser tales y se quedaron con mucho dolor en una amistad que podrían tener con cualquiera.
En algún minuto escuche la frase te necesito porque te amo y no te amo porque te necesito. Ojalá no necesitáramos al otro pero si lo amaramos mucho en la absoluta libertad de entender que el amor no parece ser solo un sentimiento sino por sobre otras cosas es una
decisión diaria donde cada uno se elige al despertar todos los días para que ese otro sea el único elegido para decir te amo, te deseo y otras
frases menos protocolares que muestren esa complicidad. Todo lo demás lo puedo hacer con un amigo.
El amor es muy complejo para todos, pero sin duda es mejor caminar con el a sin el en la vida. Lo que parece importante entender es que lo que constituye eso que llamamos pareja va más allá de compartir sino que parece fundamental la complicidad que ambos sean capaces de desarrollar a lo largo de la vida. Sin eso, sin el desarrollo del erotismo como área que involucra muchas cosas entre otras la sexualidad , es muy difícil poder constituir pareja a lo largo del tiempo.
En este mes del amor, pensemos que tipo de pareja tenemos o nos gustaría tener y donde están lo que llamamos indispensables de la relación y veamos como construirlos día a día.
Sin duda esto no se logra sin voluntad, sin darle prioridad y sobre todo hay que darle tiempo consciente, mucho tiempo.

Pilar Sordo, Psicóloga

Extraído de www.pilarsordo.cl

Read more

FENG SHUI Y EL AMOR

mariposas¿El FENG SHUI puede ayudarnos a mejorar en el amor y las relaciones?, ¿puede ayudarnos a potenciar esta energía?, lo cierto es que no existe una regla infalible, pero el FENG SHUI definitivamente es una buena herramienta para potenciar estos aspectos.

En el FENG SHUI todo está conectado y tu actitud hacia la vida está influenciada por el ambiente en el que vives y viceversa. Cuando queremos mejorar nuestras relaciones personales y sobre todo cuando hablamos de una relación romántica ya sea si la tenemos o no, o solo si deseamos que las cosas cambien, es importante hacer primero un trabajo interno, concentrándonos en reconocernos, aceptarnos y valorarnos, de esta manera la ley de la atracción y en el poder de la mente, serán nuestros grandes aliados junto a estos sencillos consejos que te podrán ser de mucha utilidad.

Aunque para decorar un ambiente según el Feng Shui es necesario realizar un estudio personalizado existen consejos y reglas generales que se pueden aplicar a cualquier ambiente. Muchas de ellas son ¡de sentido común!, es evidente que una habitación es más agradable si está ventilada y luminosa que si tiene las cortinas cerradas y huele a encierro.

Las mariposas son un símbolo asociado al amor y la libertad, por lo que se consideran ideales para atraerlo. Constituyen una buena herramienta para fortalecer al amor, por su poder de transformación que las convierte en fuente de belleza y seducción. Del mismo modo, las imágenes de aves, son símbolos que propician el romance, entre ellas las grullas o patos. La condición es que siempre las incluyas en pareja, nunca solitarias.

El dormitorio debe generar armonía, paz, felicidad y equilibrio, tan necesarias para lograr un buen   descanso y plenitud en las   relaciones íntimas.

Debes evitar la acumulación de aparatos eléctricos, ya que el campo magnético que producen interfiere en el descanso y el amor.

Escoge colores claros, tenues y texturas seguras y suaves, evitando los colores muy estridentes y los oscuros

Pon objetos de a pares: dos figuras, dos jarrones iguales, imágenes románticas y flores de peonias si estas soltera. Usa sábanas, mantas y cojines suaves también darán calidez y atraerán una relación cariñosa. Las cortinas debes ser delgadas, y fluir con el viento cuando abras las ventanas. Todo en tu habitación debe atraer el tacto suave.

Si tienes solo un velador haz lugar para poner otro, aunque sea más pequeño y enciende todos los días las dos lámparas.

Escribe una lista con todas las cualidades que deseas que tenga tu nuevo amor y cultiva esas características en ti misma.

 

El FENG SHUI te ayudará a visualizar el amor en tu vida, que, a través de pequeños objetos, colores y formas, los que constantemente te recordarán que el amor siempre está presente de una u otra forma. Generando un constante cambio interior.

 

Si quieres saber más de este tema contáctanos

La Botica de Confucio

Espacios Consientes

Asesoría laboral y Hogar

www.laboticadeconfucio.cl

+56965884342  +56995474704

Erika Cassanello y Ana Paulina Farìas

Read more

El amor en la madurez (2da parte)

El amor de pareja en la madurez encaja con el descenso de la montaña y cuando se ha ascendido con sentido, el descenso supone mayor libertad, tranquilidad, ligereza, desapego y entrega al presente… Los grandes planes ya fueron trazados, los grandes logros ya fueron realizados, los hijos ya fueron criados, y ahora podemos ser de nuevo un poco niños y vivir de nuevo lo que hay y lo que cada día nos trae “con un nuevo corazón tembloroso” como diría Neruda. Por otro lado las adversidades naturales de la vida han limado las aristas de nuestras pasiones y nuestro carácter, las desdichas nos han sensibilizado a una luz que la prosperidad estricta nos mantenía velada, y empezamos a entender el lenguaje del ser y no sólo de tener, el sabor del misterio y no sólo el de la propia voluntad, el gozo de lo incierto y no sólo su temor.

Surge una perspectiva madura, sabia, ondulada del amor. La mayoría de estudios coinciden en reconocer que el índice de felicidad es mayor en persona de entre cincuenta y setenta años. ¿A qué se debe? A un cambio de actitud más que a un cambio de las circunstancias. Y esto impacta en el ámbito de la pareja de manera que la rellena con frutos nuevos. Veámoslos:

Mayor pertenencia y fusión. A las parejas que acumulan muchas millas de amor logrado se les premia con una gracia especial, la de “ser un solo cuerpo”. Así lo expresaba un matrimonio mayor, tocados ambos por un evidente gozo de estar juntos: “a veces no sé si su pierna es mi pierna o la suya”, decía él. Una antigua fábula asiática explica que, cuando Dios hizo al hombre y a la mujer, al principio les dio un único cuerpo, lo cual satisfacía su deseo de fusión pero no el de autonomía, y reclamaron pidiendo dos cuerpos, y Dios se los concedió. A él un cuerpo de hombre, a ella uno de mujer. Se cuenta que, desde entonces, experimentan un profundo anhelo de volver a ser uno, dando incansables bandazos entre libertad y simbiosis. Sea como sea, el anhelo de pertenecer, formar parte y estar vinculado profundamente, es el mayor instinto de los seres humanos. Al principio a nuestros padres, después a nuestras parejas y a las familias que creamos, y por supuesto a nuestra pareja en la madurez.

Mayor entendimiento, comprensión y respeto. Si el viaje propio y también el común, ha sido verdadero y se han aprestado a desarrollarse como personas auténticas, ambos han aprendido el código de la tolerancia y el aprecio de lo ajeno, a sentir tan importante al otro como a uno mismo. Han flexibilizado sus creencias y sus mapas de la realidad y abierto el corazón a lo distinto. Si además acumulan muchas millas de amor logrado disfrutan de un gran almacén de actos comunicativos fértiles y esquemas de relación previsibles, que les dan reconocimiento y la seguridad de sentirse nuevamente en casa una y otra vez.

Mayor alegría, gozo y sentido del presente. Una progresiva relajación de nuestras pasiones, responsabilidades y objetivos, franquea la entrada a un progresivo e inesperado regreso a la tierra prometida del “presente”, que nos hace resonar con el viejo paraíso perdido del “presente” de nuestra niñez, cuando vivíamos más en el vivir y menos en nuestros pensamientos sobre el vivir. Con suerte, en la madurez, la mente se vuelve más silenciosa y más abierta a la alegría por nada de cada momento, que la vida tal como decide ser, nos sigue regalando. En la pareja empieza a edificarse una dimensión del amor, en la que amamos al otro no tanto por lo que nos produce, nos mueve o nos satisface, sino por ser como es y por estar ahí. Y los días se llenan de una actitud más gozosa.

“Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos”, reza un poema de amor de Neruda. Quizá el amor maduro sea también un amor trascendente. En este amor, a través de los ojos oceánicos del otro, vamos más allá de él y abrimos esperanza, alma y corazón a un amor más amplio que abarca a todo y a todos. Y nos volvemos más y más altruistas y generosos. Y cerca del final sonreímos y seguimos plantando árboles de cuyos frutos otros comerán en nuestro lugar.

Esto es lo que hoy he imaginado, que no vivido, pues aún no siento que haya reunido méritos y años suficientes como para ingresar en plenitud en las filas de la madurez. Por lo que hace al  ámbito de la pareja, sí que acumulo cicatrices propias suficientes, y miles de horas con las luces y sombras de otras parejas, como para entender un poco las bravuras de estos oleajes y desear, eso sí, las aguas tranquilas.

Por eso lo he imaginado con optimismo, y tal y como lo he visto en algunas parejas afortunadas, con muchas o pocas millas de recorrido, con muchos hijos e historia detrás de sí, o con poca. He preferido obviar, en este relato, a los que se compactan con los años en lugar de algodonarse, a los que siguen conquistando en lugar de saber declinar con dignidad, a los que se imponen en la madurez y la vejez en lugar de saber morir un poco antes de morir del todo, y ganar en vida un poco de vida eterna –el presente maravilloso-, antes de que la eternidad nos engulla y acoja a todos por igual, con sus enormes brazos, como una gran madre.

JOAN GARRIGA

Extraído de www.joangarriga.com/

www.facebook.com/joangarrigabacardi

Foto Portada: Diseñado por Freepik

Read more

7 errores comunes que aniquilan el amor

No siempre el buen porvenir de una relación depende del modo en que nos comportamos con nuestra pareja, también juega un papel determinante la manera en que decidimos no comportarnos, la sabiduría para saber cuándo guardar silencio, la templanza para saber cuándo no empujar, la intuición para saber bailar al son del vals con una gracia tal que dos cuerpos parezcan uno.

Presta atención a los siguientes errores comunes que muchas parejas cometen día tras día sin saber que, a raíz de ellos, se va tejiendo la cuerda que asfixia el amor. Reflexiona sobre cada uno y cúrate de imitarlos para que tu relación de pareja se conserve dulce, solidaria y perdurable.

  1. Dejar que se pierda el contacto emocional

Presencia física no equivale a presencia emocional. Puede que tu pareja y tú pasen tiempo juntos en gran proporción durante el día, pero compartir el desayuno, ir al trabajo juntos o ver un programa de televisión por las noches no hace las veces de tiempo de calidad al menos que sea palpable un intercambio de ideas y sentimientos, ya sea verbalmente o a través del tacto.

La falta de conexión en la pareja produce una sensación de “estar sin estar” que va marchitando poco a poco el amor hasta que la relación se transforma en una mera coincidencia rutinaria entre desconocidos.

  1. Afrontar las discusiones con una postura ofensiva

Las diferencias y roces de la convivencia son completamente normales en cualquier relación, el inconveniente es que muchas personas no saben cómo hacerles frente de manera asertiva y caen en el error de atacar a su pareja, responsabilizarla injustamente por los problemas que atraviesa la pareja o desacreditarla.

Aprende a guardar silencio cuando el enfado te incite a pronunciar palabras que puedan herir los sentimientos de quien amas. Edúcate en el arte de la moderación y evitarás, en apenas un segundo, largas horas de amargura.

  1. Poner “a prueba” los sentimientos del otro

Algunas personas recurren al chantaje para forzar a su pareja a “demostrar” la veracidad de sus sentimientos. Suelen ser individuos con tendencia narcisista, o bien con una baja autoestima y problemas de seguridad que necesitan verificar constantemente el compromiso que el ser amado ha adquirido con ellos para controlar sus niveles de ansiedad, o incluso para definir qué tanto deben aportar ellos a la relación.

Recuerda esto: todo tipo de manipulación, sin importar el grado, supone una violación del derecho individual a la libre toma de decisiones. Ningún amor prospera bajo esas condiciones.

  1. No apoyar al ser amado

Uno de los principios básicos de toda relación estable y feliz es que exista solidaridad entre sus miembros, que cada uno sea capaz de alegrarse por la dicha del otro, o bien acompañarlo en sus horas más oscuras de forma natural, sin empujones, sin exigencias, no porque sea una cláusula de contrato sino porque el idioma del amor también habla de compasión.

Si tu pareja no siente tu apoyo cuando atraviesa un momento difícil, esto dice mucho del estado y potencial de la relación. Todo es tan fácil como entender que donde hay falta de interés, también hay falta de amor.

  1. Ser insistente en errores del pasado

Muchas relaciones se ven sujetas a periodos de oscura calamidad y, sin embargo, son capaces de reponerse y seguir adelante. Ya sea que se trate de una infidelidad, una ofensa o un evento doloroso respecto al cual se acordó un perdón sincero y un borrón y cuenta nueva, salir a desenterrar tumbas cada vez que ocurre una discusión o nos sentimos irritados o angustiados es un golpe bajo que deteriora severamente la relación, ya que no sólo evidencia que el perdón nunca terminó de darse, sino que envía un mensaje claro a nuestra pareja: “Hagas lo que hagas, no volveré a confiar del todo en ti”.

  1. Dar la relación por garantizada

Caer en la monotonía es un grave error, y suele ser la causa de muchas infidelidades y disolución irremediable de parejas que, en otras circunstancias, pudieron permanecer juntas.

Jamás puede darse una relación por asegurada. Tal y como cuenta una metáfora muy conocida (y certera), el amor es como una planta que debe regarse todos los días para no morir de resequedad. En el plano opuesto, cuando asumimos que el afecto de nuestra pareja ha alcanzado un punto de madurez en el que no cambiará sin importar lo que hagamos o dejemos de hacer, pecamos de arrogantes e insensibles, algo ante lo cual ni siquiera el amor es inmune.

  1. No decir a tiempo lo que sentimos

Acumular descontentos es la fórmula mágica para matar lentamente el amor. Pronto, deja de tener importancia si nuestra pareja olvidó nuestro cumpleaños o si dejó abierta la ventana de la cocina: cualquier equivocación se convierte en una sentencia de muerte que concluye con un: “No más”, y todo termina “de pronto”, sin razón aparente.

Expresa siempre tus preocupaciones o insatisfacciones en el momento en que las experimentamos, no calles tus sentimientos a propósito para evitar episodios incómodos. Tarde o temprano, la consciencia te pasará factura y sentirás que has estado traicionándote a ti mismo para mantener a flote la relación.

Escrito por: Editorial Phronesis

www.elartedesabervivir.com

www.facebook.com/elartedesabervivir.ph

Referencias: Guías prácticas de Walter Riso 

 

Designed by Freepik

Read more

El amor en la madurez (1ra parte)

Déjenme imaginar la vida como una danza continua, en la que todos  sus movimientos sean creaciones y refinamientos de dos notas básicas: expansión y contracción, avance y retroceso, conquista y rendición, ganancia y pérdida, ascenso y descenso, vida y muerte.

Permítanme además imaginar una vida como la mía o como la suya, como un viaje completo en el que, evolutivamente, en cada momento, nos toca encarar y vivir distintos deseos, temores, voluntades y tareas.

Aunque sea obvio, recordemos que no es el mismo corolario de vida el que tenemos con veinte años que con sesenta, por ejemplo. Nos impulsan fuerzas y necesidades diferentes. Si a los 20 años nos estimula el futuro y el deseo de construir, a los sesenta la necesidad de dar sentido al pasado vivido y vivir gozosamente el discurrir de los días.

A veces, he imaginado a la vida, como un viaje de ascenso a lo alto de una montaña que culmina en la fase media de la vida, y luego nos queda el descenso. La primera es el tiempo joven de la conquista, en la que fecundamos la vida para que encaje con nuestros planes y deseos: fortalecemos nuestra identidad, edificamos un recorrido profesional, nos las vemos con los asuntos de pareja y criamos hijos o no, aportamos lo que tenemos a la vida, nos arrastra nuestra pasión por conocer y realizar, y seguimos con todas nuestras fuerzas los caminos por los que somos movidos. Con suerte, llegamos a lo alto de la montaña y gritamos a los cuatro vientos nuestros logros y éxitos, e invariablemente se nos devuelve un eco que nos dice que en verdad no tiene tanta importancia, que éste que llamamos Yo y al que consideramos el centro de todo, ahora se las va a ver con el descenso y con las perdidas, con la comprensión de que la vida es efímera y tiene un final, con la imagen dibujada en el horizonte de la propia muerte como estación de destino. Empieza el descenso y, con fortuna, si hemos cultivado un cierta sabiduría, entramos en una extraña paradoja: la de que perder y descender es suave y produce una sorprendente suerte de alegría y felicidad; la que viene de que ya no tenemos que preocuparnos tanto, y podemos exponernos al flujo espontáneo y confiado de la vida. Ya no tenemos que luchar y defender, y experimentamos la dulzura del desapego y una entrega mayor a la soberanía de la vida como es, por encima de nuestra voluntad personal.

Leonard Cohen dice que “Los pesimistas están muy preocupados porque quizá vaya a llover. Yo, en cambio ya estoy mojado”. A continuación añade: “Lo único que se acerca a un consuelo es el ‘Hágase tu voluntad’. Uno debe preguntarse hasta qué punto quiero convertir esto en el principio regidor de su vida: la idea de que todo se despliega en un mecanismo que te resulta imposible de entender. Y que lo tomas o lo dejas”.

Se suele decir que el amor joven es impulsado por la tiranía de la sexualidad con su imperativo certero de que disparemos nuestras flechas de vida hacia el futuro, que el encuentro de los amantes arde; que el amor de los adultos se convierte en un amor cuidado, que los amantes se han hecho padres y cuidan de su prole y del sostén; que el amor maduro es un amor que busca la compañía, el compartir y el cuidado, y goza de tranquilidad. Sin duda, la pasión, el cuidado y la compañía pueden estar siempre presentes en distinto grados en cualquier fase de la vida. También en el amor maduro importa, y mucho, el roce de los cuerpos, los cariños y la vivencia del placer. Y ya sería hora, además, de que pensáramos abiertamente que la sexualidad termina con la vida y que, incluso en la ancianidad, tiene su presencia en su forma particular y distinta del disloque hormonal juvenil.

Continuará…

JOAN GARRIGA

Extraído de www.joangarriga.com/

www.facebook.com/joangarrigabacardi

Foto portada: Diseñado por Freepik

Read more

El apego es el mayor motivo de sufrimiento de la humanidad

El primer paso para resolver un problema es identificar adecuadamente su definición, eso nos evitará divagar en medio de posibilidades, probablemente incorrectas, que no permitirán atacar las causas concretas eficazmente. Es importante que tengas claro qué es y qué no es el apego o la dependencia y qué significa, realmente, desapegarse en el amor.

En cuanto al apego, hay algo particular en el uso de este término. En nuestra sociedad parece tener, en su uso, una connotación positiva, por lo cual vamos a dejar antes otra cuestión clara: les hablaré del apego como sinónimo de adicción. Yo hago la diferencia entre las adicciones que son aceptadas o están reglamentadas por la psicología y la psiquiatría y las que no; se tiende a llamar apego a las adicciones que no están clasificadas. Así, cuando hablamos de adicciones la gente suele ponerse en alerta; esa alerta es necesaria.

¿Qué significa el  término «apego afectivo»?

El apego es un vínculo obsesivo con un objeto, idea o persona que se fundamenta en cuatro creencias falsas: primera, que es permanente; segunda, que te va a hacer feliz; tercera, que te va a dar seguridad total y, por último, que dará sentido a tu vida. Cuando tienes un vínculo de este tipo no estás preparado para la pérdida y, por ende, no aceptas el desprendimiento.

¿Qué es lo que pasa con una persona cuando se apega a alguien? Es concluyente, el apego corrompe, eso te lo dirá cualquier psicólogo en este campo. El apego, es el principal motivo de sufrimiento en la historia de la humanidad. Si el apego corrompe, pierdes tu dignidad, tu respeto, tus valores más esenciales. También pierdes libertad, y no puedes decidir cómo te vas a mover. Pierdes tranquilidad porque una de las características del apego es el miedo a perder aquello que deseas. Finalmente, pierdes también la alegría. Tu mente está tan metida en invertir recursos que pierde la posibilidad de disfrutar la vida con muchas otras cosas, te absorbe.

Tal como se indica en la Guía práctica para vencer la dependencia emocional   del reconocido psicólogo y escritor  Walter Riso , hay dos perspectivas desde las cuales comprenderlo:

  1.  El apego afectivo es una vinculación mental y emocional, generalmente obsesiva, a ciertas personas, originada en la creencia irracional de que ese vínculo proveerá de manera única y permanente, placer, seguridad o autorrealización. Léase bien: «permanente» (indestructible, eterno, inmodificable, arraigado). En consecuencia, la persona apegada estará convencida de que sin esa relación estrecha sentimental (adherente o dependiente) le será imposible ser feliz, alcanzar sus metas vitales o tener una vida normal y satisfactoria. El pensamiento central que agobia a los dependientes es como sigue: «Sin él o ella no soy nada o muy poco» o «Sin él o ella, no podré sobrevivir ni realizarme como persona». Es imposible vivir libre y sanamente con semejante lastre.
  2.  Lo que define el apego no es tanto el deseo sino la incapacidad de renunciar a él cuando debe hacerse y podríamos decir que tal renuncia es conveniente, si el vínculo resulta dañino para la salud mental y/o el  bienestar de uno, el mundo y la gente que nos rodea. Concretamente, respecto al amor, renunciar a una relación debería hacerse cuando: (a) ya no te aman, (b) tu autorrealización vital se ve afectada, y/o (c) si tus principios se ven vulnerados. (Para ampliar este punto, puedes leer mi libro: Los límites del amor.)

¿Qué implica desapegarse?

Analicemos cuatro puntos, descritos también en la Guía práctica:

  • Desapegarse nada tiene que ver con dureza de corazón, indiferencia o insensibilidad. El desapego no es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia (soy dueño de mis actos), no posesividad (no me perteneces ni te pertenezco) y no adicción (podría prescindir de ti).
  • Declararse afectivamente libre es promover afecto sin opresión, es distanciarse en lo perjudicial y hacer contacto en la ternura. El individuo que decide romper con la adicción a su pareja entiende que desligarse psicológicamente no es fomentar la frialdad afectiva, porque la relación interpersonal nos hace humanos (los sujetos “apegados al desapego” no son libres, sino esquizoides). No podemos vivir sin afecto, nadie puede hacerlo, pero sí podemos amar sin esclavizarnos. Una cosa es defender el lazo afectivo y otra muy distinta ahorcarse con él. El desapego no es más que una elección que dice a gritos: el amor es ausencia de miedo.
  • La persona no apegada (emancipada) es capaz de controlar sus temores al abandono, no considera que deba destruir la propia identidad en nombre del amor, pero tampoco promociona el egoísmo y la deshonestidad. Desapegarse no es salir corriendo a buscar un sustituto afectivo, volverse un ser carente de toda ética o instigar la promiscuidad. La palabra libertad nos asusta y por eso la censuramos.
  • Para concluir, traigo de nuevo una historia que ya les he compartido antes, pero que nos ayuda a entender el desapego: es la historia de un adolescente que había decidido “desprenderse amando”, le envió una carta a su novia contándole la noticia, la cual ella devolvió, en una pequeña bolsa de basura, vuelta añicos. Cito a continuación un trozo de la misma:

“Si estás a mi lado, me encanta, lo disfruto, me alegra, me exalta el espíritu; pero si no estás, aunque lo resienta y me hagas falta, puedo seguir adelante. Igual puedo disfrutar de una mañana de sol, mi plato preferido sigue siendo apetecible (aunque como menos), no dejo de estudiar, mi vocación sigue en pie y mis amigos me siguen atrayendo.

Es verdad que algo me falta, que hay algo de intranquilidad en mí, que te extraño, pero sigo, sigo y sigo. Me entristece, pero no me deprimo. Puedo continuar haciéndome cargo de mí mismo, pese a tu ausencia.

Te amo, sabes que no te miento, pero esto no implica que no sea capaz de sobrevivir sin ti. He aprendido que el desapego es independencia y esa es mi propuesta… No más actitudes posesivas y dominantes… Sin faltar a nuestros principios, amémonos en libertad y sin miedo a ser lo que somos.”

Para desapegarse, hay que tener un espíritu rebelde, debes ser irreverente con las causas del apego. Pero rebeldía no es salir gritando contra las cosas, sino romper esos esquemas básicos de autodestrucción en los que estás metido y establecer luego un nuevo paradigma de vida. Ser desapegado es, en cierto modo, ser un subversivo del orden establecido. En ninguno de los manuales que están saliendo ahora para ser feliz te dicen que hay que rebelarse contra las normas; Puedes encontrarlo en las guías de Walter Riso

Escrito por: Editorial Phronesis

www.elartedesabervivir.com

www.facebook.com/elartedesabervivir.ph

Referencias: Guías prácticas de Walter Riso 

Read more

FAMILIAS ENSAMBLADAS (4)

LA PAREJA (2)    — (Ver artículo anterior aquí)

Pittman señala “Nadie debería casarse con alguien que no ama, pero tampoco debería casarse sólo por amor”. Hoy en día los expertos coinciden en que las parejas no se mantienen juntas  solo por amor.  La diferencia entre tener un buen matrimonio o uno malo, radica en tener las herramientas adecuadas y estas habilidades pueden aprenderse.

Una buena relación de pareja, en todas las parejas, debe ser trabajada,  revisar cómo se comunican, cómo resuelven sus conflictos, cómo manejan las expectativas conyugales etc.

Todas las parejas, felices  y las que no se sienten felices, tienen conflictos, todas discuten. Las interacciones en las relaciones de pareja ponen en juego las necesidades emocionales básicas y los temores más profundos: ser amados, respetados, miedo al abandono, a quedar privados emocionalmente. La estabilidad de  una pareja con mayores interacciones negativas que positivas puede resquebrajarse hasta llegar a la ruptura.

Pero la relación estable de una pareja no sólo depende de que haya mucha positividad y poca negatividad, sino en la compatibilidad en el intercambio que se da en las discusiones, es decir que sean “peleadores compatibles”. Son parejas que concuerdan tácitamente en el modo de dirimir sus conflictos.

Las parejas infelices con frecuencia utilizan técnicas de confrontación destructiva, pierden el foco de la discusión, ahondan en el pasado, se ofenden, incluyen a terceros, incluso por ese camino pueden llegar a la violencia física. En una relación inestable los altercados están acompañados por ofensas, desprecio, sarcasmos, actitudes defensivas y otras.  Las parejas satisfechas se comunican en forma clara y abierta, pueden defender su punto de vista o posición pero no se ofenden, saben cómo discutir sin dejar heridas abiertas.

En las parejas insatisfechas , las mujeres se vuelven críticas y los hombres se niegan a ser influenciados por sus esposas. En las parejas satisfechas, las mujeres suavizan sus críticas y los hombres están más dispuestos a recibir influencia de sus esposas.

En las parejas inestables los hombres tienden a defenderse de las críticas mediante el rechazo y el alejamiento porque tienen más dificultad para expresar sus sentimientos, el problema es que el rechazo y el alejamiento tienen un efecto corrosivo en la relación. En las parejas más estables los hombres no levantan murallas entre ellos y su pareja; cuando se enojan hablan franca y abiertamente sobre lo que sienten.

La amistad es muy importante en la pareja; sentirse interesado uno del otro, recordar lo que al otro le importa, ser afectuosos, empáticos y respetuosos en el trato.

M. Eliana Zlatar

Consteladora Familiar  Sistémica

comprendiendomez@gmail.com

 

 Ver artículo anterior: AQUI

Read more

¿Cómo resolver un conflicto amoroso? Ideas simples y freaks que funcionan

Porque no hay ser humano que se libre de la discusión, pelea o guerra con la pareja, aquí algunos consejos para bajar las tensiones y enfriar el ambiente (para que luego se vuelva a encender).

¿Tuviste un fin de semana belicoso y con tu marido/señora/pololo/polola? ¿Terminaste más peleado que la Democracia Cristiana con el Partido Comunista? ¿Le diriges miradas con más odio que Tomás Gonzalez a los jueces olímpicos? ¿Tienen menos onda que Javiera Blanco con la diputada Sabat?

Ya es miércoles y ha llegado la hora de levantar la bandera blanca… porque ¿se ha visto algo más agotador que una pelea amorosa? Les juro que prefiero escaparme con la billetera de Usain Bolt por la mitad de la calle, que mantener un drama por más de una hora.

Y cual candidata a Miss Chile (no es necesario que me hagan bullying en esta parte del texto) les quiero dar algunas recomendaciones para que se abuenen con su compañero de isapre y vuelvan a ver la vida como una gran postal de tarjeta Village. Acá algunas ideas:

Punto de partida: discreción con los demás

Si quieres arreglarte, en serio lo primero que tienes que hacer es cerrar la boca. Nada le echa más fuego a un conflicto que comentarlo y peor aún, que la contraparte se entere. Una pelea crece cuando se comenta (con esto no quiero decir que esté prohibido pedir consejos) pero en serio, poner en el wasap de curso que estás cotizando a un sicario no es una buena idea.

Primero, porque siempre eso da para cahuines innecesarios y segundo porque el otro SIEMPRE sabrá que lo contaste lo que genera una verdadera guerra civil. ¿Y si estás muy desesperada por hablar? Llama a esa compañera que tuviste en kínder en Cauquenes y que no ves hace 35 años pero que según tú igual es atinada y pídele ayuda. Pero amiga, llamar a la señora del colega del marido para pedirle consejos, te juro que no es buena idea.

Shock emocional

Aquí los orgullosos no juegan… en verdad en ninguna de las ideas que voy a proponer, porque el orgullo hay que metérselo al bolsillo para resolver problemas. Si queremos trabajar en una economía real del conflicto (¿para qué estar peleado dos días si se puede estar 3 horas?) es importante actuar con rapidez y creatividad. El factor sorpresa que descoloca funciona muy bien. La idea es regalarle algo que JAMÁS esperaría de ti… una comida romántica preparada con tus lindas manos considerando que se te quema hasta la sal, una entrada a un concierto de Arjona cuando eres el presidente del fans club de MEGADETH, una caminata al Manquehue tomando en cuenta que un cajero automático es más activo que tú. En definitiva cumplir “Su sueño por un día” y decirle con eso que tal vez es cierto que estuviste a punto de cometer un asesinato el fin de semana, pero que en verdad es tanto el amor que puedes transar tus gustos y hasta corear “Señora de las 4 décadas” con el guatemalteco.

Chulerías públicas

Aquí hasta el más pudoroso se derrite como mantequilla. Porque a todos, incluso a José Piñera, nos gustan las demostraciones de cariño frente a los demás. Se fue con un portazo, te puede hasta haber bloqueado en todas las redes sociales, pero si subes una foto juntos a Facebook y escribes algo como: “Este fue uno de los días más bacanes de mi vida. ¿Cómo no? Si me puse a pololear con el hombre más inteligente, protector, creativo, divertido y guapo (siempre es importante ese ítem) de toda esta angosta faja de tierra”. Lo etiquetas y dale 1 hora… ese gatito volverá. Idem al revés o como sea la pareja. Esto, hasta te ayudará a ti mismo a recordarte lo bueno de la relación y del otro, cuando estás creyendo que es más obstinado que Paris Hilton o Justin Bieber.

Obviamente lo normal es que estas cosas se compartan en un momento bello de la relación, pero mírenlo al revés, también es una buena herramienta para bajar las tensiones. Puede que algunos vomiten con esta recomendación, válido. Y si es tan así, no la apliquen, pero de que funciona, funciona.

Humor (con audios musicales incluidos)

El humor es un gran bálsamo para los encontrones. Si el otro se ríe, ¡la hiciste! Entonces es fundamental apelar al ridículo para evitar caer en Tinder. Ideas hay miles de millones, y queremos que aporten con las suyas, pero algo entretenido podría ser escribir una canción muy freak, dedicada al susodicho/a, cantarla y mandársela por audio de wasap. Un ejemplo podría ser (lo siguiente cántese con entonación Guatón Salinas):

“Necesito que estés conectadooo,

para poder volver a tu ladoooo,

Ojala veas este mensajeee,

porque si no me iré a un largo viajeee

Me dedicaré a llorar por los barrios,

Hasta por tu culpa ser portada de diariooos

Seré famosa,

Y tú habrás perdido a la mujer más hermosaaaaa

No te convieneee oh oh”

Se la canté a mi marido. FUNCIONA. Clínicamente Comprobado.

Decir «ESA» palabra

Esta recomendación es fome. Cliché, difícil, básica y cero freak, pero creo en ella a pies juntillas.

Si nos equivocamos, decirla sin anestesia, con hidalguía, cariño y humildad. Y si pensamos que el otro se equivocó tratar de hacer una autocrítica y pronunciarla por lo que nos corresponda. No sucumbir a ella deja mucho que desear y seguir enfrascado en la rabia después de escucharla… no ayuda. La palabra perdón bien dicha y desde lo profundo del alma es mágica y, sobre todo, hace bien usarla y aceptarla con amor.

Aquí mis recomendaciones para promover más parejas juntas, felices y que sean capaces de resolver sus diferencias con ingenio, alegría y creatividad. Aporte ideas querido lector, porque hay una realidad matemática que dijo el pacifista sudafricano Desmond Tutu y que nos afecta a todos: “El perdón es una necesidad absoluta para la continuación de la existencia humana”.

¿Qué técnicas usas tú para resolver un conflicto amoroso?

Magdalena Cárcamo – Periodista

Fuente: www.eldefinido.cl

 

Read more