Los virus en la BioEmoción

Vivimos en una sociedad donde reina el estrés y todo se tiene que hacer con prisas. El problema viene cuando forzamos a nuestro cuerpo a vivir sin tranquilidad y atraemos los virus. ¿Sabías qué cuando estamos estresados bajan las defensas de nuestro cuerpo?

Desde Instituto Draco os queremos explicar las emociones que hay detrás de los virus y unos consejos para sentirnos mejor ante esta pandemia ¡Allá vamos!

Según el Dr. Hamer, gran médico y estudioso de la nueva medicina, los virus como el COVID-19, son los que reparan el daño que nosotros le hacemos al cuerpo cuando alteramos sus funciones. Con nuestras emociones modificamos el cuerpo, el cerebro tiene la capacidad de controlar los órganos y producir cambios en ellos.

Cuando estamos muy estresados o preocupados nuestras defensas bajan y es más fácil coger cualquier enfermedad, por eso es esencial mantener la calma y relajarnos ante cualquier situación desagradable o estresante.

 

Los síntomas: 

 

Los síntomas principales del Coronavirus son la gripe y la neumonía. Según la Biodescodificación, la emoción que existe detrás de la gripe es el estrés en términos de sospecha, estamos sospechando de la vida y no confiamos. En la fase de estrés de la enfermedad las fosas nasales se tapan y en la fase de reparación aparecerá la mucosidad para limpiarnos. La neumonía ataca a los pulmones y la emoción que predomina en el cuerpo es el miedo, el miedo a morir.

Si sufrimos estrés y miedo a sufrir el virus es posible que aparezca la gripe, ya que nuestras emociones la van a provocar para liberarnos de ese estrés. Nuestro cerebro no está preparado para sufrir tanto estrés, no es natural, tenemos que aprender a relajarnos y a confiar en nuestro cuerpo.

 

El bloqueo emocional: 

 

Según Lisa Bourbeau, el bloqueo emocional de toda infección representa un signo de fragilidad en el área relacionada con la parte del cuerpo afectada.

La persona enferma se deja invadir fácilmente por pensamientos, palabras o gestos provenientes de los demás, que no le convienen y que le queman. No reconoce su fuerza ni su capacidad de autoafirmación. La infección también puede producirse en la persona derrotista o pesimista que dice: «¿Qué más da?» y que no pelea. Se dice que algo o alguien infecto es especialmente repugnante. ¿Te acusas de ser repugnante o innoble en este momento?

 

¿Qué conflicto me niego a reconocer?

 

Las infecciones según Jacques Martel están relacionadas con la frustración frente a la vida. Estamos cansados, desesperanzados y nos sentimos faltos de amor. Con las infecciones la vida quiere mostrarte que tu vida ya es maravillosa y tienes que valorarla.

Según Louise Hay, las infecciones aparecen cuando estamos enfadados o fastidiados con la vida y la vida como es muy sabia, nos hace ver que no hay motivos para estar enfadados sino que tenemos que sentirnos felices por lo que tenemos.

 

Consejos para evitar los virus:

 

1- Mantén una actitud optimista ante el virus y piensa que puedes controlarlo, solo es miedo.

2- Mantén hábitos de limpieza para sentirte mejor, limpia la casa y tu cuerpo para atraer buenas energías.

3- Evita hablar del tema para que no te contagien el pánico

4- Distraete con tu familia y amigos

5- Ayuda a tus seres queridos a mantener la calma y a tener un pensamiento positivo

6- Practica tus aficiones para sentirte mejor

7- Olvídate de la ansiedad y el pánico por estar en casa, valora que tienes una casa maravillosa.

8- Realiza mindfulness para eliminar el estrés

9- Descansa y come adecuadamente

10- Agradece a tu cuerpo su fortaleza y valóralo

 

Así que ya sabes, mantén una actitud positiva, relájate y valora la vida tan maravillosa que tienes ¡Esto también pasará!

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

Tiempos de violencia social ¿cómo afecta a nuestros hijos? ¿qué podemos hacer?

Como padres, tratar de entender y acompañar a nuestros hijos en las distintas etapas de su desarrollo es normalmente un reto, pero en situaciones de conflicto social, donde la violencia y la angustia se vuelven cotidianas, llenan las calles y se cuelan en nuestras casas, ser padres y madres es mucho más dificil y más importante. En estos momentos de alta conflictividad social, nuestros niños necesitan un apoyo especial.

El ambiente se ha cargado de tensión. Los adultos estamos llenos de ansiedad debido a la violencia, la inseguridad, la escasez, la incertidumbre… la rutina diaria se ha visto interrumpida y nos cuesta mantener la calma. Todo esto es captado por nuestros hijos que nos conocen y que, aunque quizás no entienden qué es lo que está pasando, se dan cuenta de que algo no está bien. Los niños son como esponjas, absorben lo que sucede a su alrededor y eso les afecta.

Los padres y madres tenemos muchas dudas, ¿debemos explicarles a los niños lo que pasa?, ¿cuándo y cómo debemos hablar con ellos?, está más malcriada ¿la debo consentir?, no se separa de mí ¿qué hago? …

Algunos niños o sus familiares han sido víctimas directas de la violencia mientras otros la viven indirectamente a través de los adultos que los rodean, de sus amigos, de la televisíón y de la escuela. Todos, de una u otra manera, se están viendo afectados. En estos momentos es fundamental proteger la salud emocional de nuestros hijos brindándoles el apoyo necesario para enfrentar la situación.

Los niños muestran diferentes signos en momentos de estrés. Saber reconocer y entender esos signos, esas reacciones, así como entender cómo la violencia nos está afectando a nosotros, nos ayudará a acompañar mejor a nuestros hijos en estos momentos.

¿Cómo responden normalmente los niños a situaciones de estrés?

Los niños, al igual que los adultos, muy probablemente  se sienten asustados y amenazados por la situación de violencia que se vive en el país. Eventos traumáticos puntuales o situaciones de estrés continuas trastocan nuestro mundo, dejamos de sentirnos seguros, perdemos el control sobre lo que nos puede pasar. Las reacciones de nuestros hijos se van a ver influenciadas por nuestro comportamiento. Nosotros, y los adultos cercanos a ellos, somos sus modelos, les enseñamos, a través de nuestras acciones, palabras y lenguaje no verbal, cómo interpretar la situación y cómo reaccionar ante ella.

Los niños reaccionan al trauma de distintas maneras. La intensidad de sus reacciones dependerá, entre otras cosas, del nivel de exposición a la violencia a la que estén sometidos. Mientras más cercanos hayan estado o estén a situaciones de conflicto o traumáticas, más probabilidades tienen de que se vean afectados por ellas. Si han sido víctimas o han presenciado eventos violentos su reacción será más intensa.

Por otro lado, cada niño expresa sus sentimientos de manera diferente. La mayoría de las veces se sienten confundidos con lo que está pasando y con sus propios sentimientos y reacciones. Algunos niños reaccionan alejándose sin poder hablar del asunto, otros hablan sin parar de lo que ha sucedido. Hay niños que se sienten tristes y enojados en algunos momentos y en otros, actúan como si nada hubiese sucedido. Las reacciones de los niños al trauma pueden ser inmediatas, pero también pueden aparecer mucho tiempo después.

Los niños, a distintas edades, tienen diferentes niveles de desarrollo emocional. Sus reacciones a situaciones de estrés dependerán y variarán de acuerdo a la edad. Una niña de seis años, por ejemplo, puede mostrar su temor acerca de lo que pasa negándose a ir a la escuela. Un adolescente, por su parte, puede minimizar su preocupación pero volverse irritable, pelear más con sus padres o bajar el rendimiento escolar. Familiarizarnos con las reacciones típicas de los niños y conocer y entender cómo reaccionan nuestros propios hijos ante los conflictos que estamos viviendo, nos ayudará a brindarles el apoyo y la seguridad emocional que necesitan para manejar la situación y disminuir el impacto negativo que ésta pueda tener en ellos.

de 0 a 5 años … niños y niñas en edad pre-escolar

Los niños menores de 5 años no pueden entender bien lo que está pasando a su alrededor y esto, en parte, los protege de la situación de tensión que vivimos. Sin embargo, aún los más pequeños, perciben y absorben la angustia y ansiedad que nosotros tenemos. Sienten que algo no está bien aunque no entienden qué y por qué.

Los bebés y niños en edad pre-escolar reaccionan al miedo y a la tensión que sienten en los adultos cercanos a ellos, son sensibles y responden a la separación y a la pérdida de estabilidad y de rutina en el funcionamiento normal de la familia. La rutina les da seguridad, el caos los pone nerviosos, les afecta. A esta edad, los niños dependen física y emocionalmente de las personas que los cuidamos. Sus reacciones están fuertemente influenciadas por cómo nosotros, las personas que los amamos, en quienes ellos confían y con quienes se sienten protegidos, reaccionamos ante la situación.

A veces, los niños convierten el miedo y nerviosismo que absorben de su entorno en terribles fantasías, sienten que nosotros o ellos corren peligro, tienen pesadillas donde se pierden, están heridos, los persiguen o les amenaza un monstruo. A veces, buscando una explicación, llegan a creer que lo que está pasando o pasó es culpa de ellos… “si me hubiera portado bien, si hubiera recogido los juguetes, nada de esto habría pasado”.

A estas edades, con frecuencia, los juegos de los niños recrean, una y otra vez, detalles de lo que está sucediendo. Elementos de la realidad, palabras, situaciones o imágenes aparecen en su juego. A través del juego los niños expresan sus angustias, sentimientos y emociones. A través del juego, de la dramatización de los eventos, los niños tratan de manejar y dar sentido a lo que está sucediendo, buscan tener algo de control sobre la situación. En estos momentos, el juego se convierte en su terapia. Jugar es una manera intuitiva de tratar de entender, de expresarse, de cuidarse y de sanarse. Las reacciones de los niños pequeños están fuertemente influenciadas por las reacciones de los padres (o adultos que los cuidan) ante la situación.

de 6 a 11 años … niños y niñas en edad escolar

Los niños en edad escolar, aunque todavía no entienden bien todo lo que pasa, ya perciben y saben lo que significa una amenaza para ellos y para otras personas. A esta edad todavía les cuesta entender ideas abstractas, pero son capaces de comprender explicaciones concretas, sencillas, adaptadas a su nivel.

Ahora no sólo ven lo que les pasa a ellos y a su famila sino que se dan cuenta de lo que pasa más allá de su hogar: en la escuela, en la calle, en su barrio y en el país. Son capaces de considerar puntos de vista diferentes al suyo. Como su forma de pensar sigue siendo muy concreta, les cuesta entender en profundidad situaciones traumáticas y complejas como son la violencia social y política. Si la situación actual en ocasiones es incomprensible y difícil de procesar para nosotros los adultos, para ellos lo es más. Por eso, porque entienden pero no entienden todo, porque captan pero no completamente, los niños de estas edades pueden volverse muy temerosos, confundidos y ansiosos ante lo que está pasando. Pueden sentirse muy angustiados por la amenaza real que significa el que algo le pase a él, a un ser querido o a un amigo.

Sus reacciones pueden ser impredecibles, cambiando de un estado emocional a otro, pueden pasar de ser tímidos y retraídos a ser agresivos; evitar las muestras de cariño o buscarlas, requiriendo en forma constante nuestra atención. Pueden quejarse de dolores físicos, volver a sentir miedos de cosas ya superadas o, como en el caso de los niños pequeños, comportarse como niños de menor edad. Los más jóvenes de este grupo de edad pueden, como los niños pequeños, recrear en sus juegos las situaciones traumáticas que se están viviendo y hacer dibujos de los eventos que les generan tensión.

A estas edades todavía no son suficientemente independientes para hacer algo que pueda ayudar a cambiar las cosas, sentirse más seguros y disminuir sus miedos. Se pueden llegar a sentir inútiles y culpables por ‘no hacer nada’. Todavía dependen en gran medida del apoyo físico y emocional que nosotros les proporcionamos.

de 12 a 18 años … pre adolescentes y adolescentes

Los niños y jóvenes entre 12 y 18 años de edad entienden lo que está pasando. Perciben con claridad las amenazas reales que pueden existir. El mundo de pronto se les presenta como un lugar inseguro y peligroso. Los adolescentes son unos de los más afectados, física y emocionalmente, por la violencia en el país.

Su comportamiento va a variar dependiendo del nivel de madurez. Las reacciones de muchos de ellos serán como las de los adultos, mientras que las de otros serán más parecidas a las de niños más pequeños.

En la adolescencia los jóvenes buscan independizarse, toman sus propias decisiones y se relacionan con personas fuera de su entorno familiar. Tienden a ser idealistas, muchos quieren hacer algo, involucrarse en lo que está pasando. Deseos de justicia y sentimientos de rabia los impulsan a actuar. En estos momentos de violencia política y social pueden verse involucrados en situaciones para las cuales no están preparados emocionalmente. A veces toman riesgos provocando o ignorando el peligro.

Los que han sufrido maltrato directamente, experimentado una situación de violencia, han sido heridos o detenidos, pueden tener reacciones más intensas e impulsivas. Son muchas las emociones que les invaden y no saben cómo manejar lo que les pasa.

Más que en cualquier otra etapa de su desarrollo, los niños pre-adolescentes y adolescentes tienden a ser reservados, a guardarse para ellos mismos lo que sienten y piensan. Lo que sucede en el país, a sus amigos, a su familia les afecta fuertemente pero muchos se lo callan. Esto les puede llevar a desarrollar sentimientos de tristeza, de desánimo y de apatía. Pueden aislarse de sus amigos y de su familia. También pueden tratar de aparentar que ‘todo está bien’, que ‘no les pasa nada’.

Algunos suelen involucrarse en actividades con otros, buscando dar respuesta a los problemas que están ocurriendo. Esta participación, sentir que están haciendo ‘algo’, les ayuda a manejar y canalizar sus temores y su ansiedad.

¿Qué podemos hacer? – Recomendaciones para ayudar a nuestros hijos en estos momentos

Nuestros hijos están asustados y confundidos con lo que está pasando. Nuestra tarea principal es tranquilizarlos, tratar de reestablecer en ellos un sentimiento de seguridad, que sientan que están a salvo, que están protegidos y que son queridos. Que a pesar de los peligros que puedan haber, nosotros estamos ahí con ellos para cuidarlos.

Aunque los niños, por lo general, son muy resistentes, tienen defensas naturales que les ayudan a sobrellevar momentos difíciles, en estos momentos tan violentos y de tanta angustia, necesitan un apoyo especial de nosotros sus padres.

En sociedades que han atravesado conflictos sociales aún peores que los nuestros, se ha encontrado que el factor más importantes que ayuda a proteger la salud física, mental y emocional de los niños son los padres y madres en el hogar.

Nosotros podemos ayudarles a trabajar sus emociones, a fortalecer sus defensas emocionales, podemos brindarles el apoyo y la protección necesaria para enfrentar la situación.

 

El manual ¿Qué podemos hacer? – ayudando a nuestros hijos en tiempos de violencia y conflicto social fue elaborado por Carolina de Oteyza en estrecha colaboración con el grupo de profesionales de Apoyo en Crisis.

Ilustración de la portada – Irene Pizzolante.

Read more

Biodescodificando Las Alergias

La cantidad de personas alérgicas va en aumento año tras año. La Organización Mundial de la Salud ya la sitúa entre las 6 enfermedades más frecuentes y la más común en la infancia.

Las alergias alimentarias son las que más han crecido en los últimos tiempos ocasionando las reacciones más fuertes entre ellas la anafilaxia que puede ocasionar la muerte.

 

¿Qué es una alergia?

Una alergia es una reacción exagerada debido a una disfunción de la regulación del sistema inmunitario de nuestro organismo frente a una sustancia o cuerpo extraño al que llamamos alérgeno.

 

Hay diferentes tipos de alérgenos: 

-Alimentos: Leche, huevo, gluten, pescado, mariscos frutos secos…

-Medicamentos: ibuprofeno, penicilina…

-Sustancias  en suspensión: pólen, ácaros, plumas o pelos de animales…

-Picaduras de insectos u otros: abejas, avispas, serpientes

-Sustancias químicas: champús, detergentes, látex, metales

-Vacunas

 

Estas alergias se manifiestan en:

-Sistema respiratorio: Tos, Bronquitis,Asma, Sinusitis, Estornudos

-Sistema Digestivo: Gastritis, Aftas, Dolor de estómago, Enteritis

-Piel: Urticaria, Dermatitis, Picores, Eczemas

-Otros: Edemas, Colapso

 

Una alergia consta de dos fases:

1-Fase silenciosa, en la que se identifica al “agresor”. En esta fase nuestro sistema de defensa (sistema inmunitario) identifica el cuerpo extraño y se encarga de fabricar anticuerpos específicos, memorizando todo para protegernos del mismo si volvemos a tener contacto con él.

2-Fase Ruidosa de detener y neutralizar al agresor. Aquí es cuando al establecer contacto otra vez con el alérgeno se desencadena una respuesta exagerada llamada “reacción alérgica”

Cabe mencionar que entre la primera y la segunda fase pueden pasar minutos, semanas, meses o años. Es por eso que a veces es difícil establecer en una persona la fase silenciosa, el primer contacto con el “agresor”.

¿Por qué desarrollamos alergias?

Cuando desarrollamos cualquier tipo de alergia nuestro cuerpo nos está avisando de un peligro.

Desde el punto de vista de la BioEmoción y la Psicosomática  las alergias nos dan el aviso de un recuerdo o memoria desagradable.

En la primera fase (fase muda) se relaciona con un suceso impactante para la persona el cual queda grabado en su inconsciente.

En la segunda fase, cuando se vuelve a tener contacto con el agresor o cuerpo extraño, se desencadena la crisis alérgica.

Nuestro organismo nos protege a nivel biológico (sistema inmunitario) evitándonos  infecciones y eliminando patógenos. A nivel psíquico, memorizando las experiencias vividas, clasificándolas, sacándolas a la luz u  ocultándolas para preservar nuestra integridad, evitándonos el sufrimiento, dolor, miedo, etc.. reprimiendo estos recuerdos o experiencias.

Podemos decir que el alérgeno es el recordatorio de un shock psico-emocional (Bioshock). Es por eso que todas las personas expuestas a los mismos alérgenos no desarrollan las mismas crisis alérgicas, pues todo va asociado al shock que ha sufrido cada uno.

¿Qué es el Bioshock?

 

¿Cómo tratar una alergia desde la BioEmoción o BioDescodificación?

Primeramente buscaremos qué desencadenó la alergia la primera vez. Nos haremos o haremos preguntas del tipo:

¿Qué estaba haciendo y con quién estaba cuando tuve los primeros síntomas?

¿Qué pasaba a mi alrededor?

¿Qué vi que me molestó? o ¿Qué olí?

¿Qué o cuál es el “enemigo” o “peligro”?

Hay que intentar averiguar que fue lo que desencadenó la alergia en la primera fase o fase silenciosa para poder tratarla con éxito.

Muchas alergias tienen su origen en el Transgeneracional o en el Proyecto Sentido transmitiéndose de generación en generación, por lo que hay que indagar en el árbol de la persona y también

 

BioTip: Hablar y expresar en todo momento tus emociones, sensaciones en situaciones estresantes o difíciles, pues todo lo que callas y no compartes quedará como una memoria atrapada y tu cuerpo lo manifestará de una manera u otra para liberar el dolor emocional de tu inconsciente.

Ver Artículo Todo lo que callamos se convierte en un Síntoma 

 

Fuente: Las alergias no existen Salomon Sellam

Redacción y Adaptación Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de www.institutodraco.com

Read more