Menu 
  • Home🏠
  • ¿Quienes somos?
    • La organización
    • Equipo Ejecutivo
    • Equipo Líderes de Grupos
    • Colaboradores Blog
  • ¿Qué hacemos?
    • Programas Abiertos
    • Programas Ejecutivas
    • Programa Jóvenes Profesionales
    • Coaching de Vida
    • Coaching Ejecutivo
    • Mentorías
    • Consultoría en diversidad y equidad
    • Empleabilidad
    • Soy parte de Mundo Mujer
  • Blog📕
    • Liderazgo Personal
    • Relaciones Positivas
    • Vida Sana
    • Hijos / Crianza
    • Pareja
    • Tecnología e Innovación
    • Finanzas Personales
    • Tiempo Libre
    • Panoramas
    • Cultura y Patrimonio
  • Contacto📧
    • No hay productos en el carrito.
Christopher-Isherwood-and-Don-Bachardy-1968-1024x715

La escucha activa

  • Jose Miguel Valle - Blogger EspacioSumaNoCero
  • sep 2, 2019
  • 0
  • asertividadcomunicacionconflictodialogoempatíaescucharnegociaciónoir
Uno de los términos más manidos de los últimos tiempos es el de «la escucha activa». Tendemos a confundir oír con escuchar, que son dos acciones muy diferentes, y quizá por eso hemos colocado un epíteto a la acción de escuchar. Puede parecer una definición muy llana, pero escuchar es prestar atención a lo que se oye.
En el contexto de una acción comunicativa es atender a lo que nos están diciendo, anclar nuestra atención en la transferencia de información que están depositando en nosotros. Ocurre que nuestro cerebro recibe mensajes  a una velocidad de 150 palabras por minuto (no podemos hablar más deprisa), pero posee una afilada capacidad para procesar 700 palabras en el mismo tiempo. Esta gigantesca asimetría entre la llegada de información verbal y la capacidad cerebral para dar cabida a casi siete veces más provoca que muchas veces estemos pensando en otras cosas mientras alguien nos habla.
De ahí la relevancia de prestar atención, que podría definirse como el acto consciente en el que impedimos que nuestro cerebro se entretenga con todo aquello ajeno al episodio comunicativo para centrarse en las pocas palabras que le entrega nuestro interlocutor para decodificarlas. Precisamente la escucha activa trata de combatir esta propensión a rellenar el pensamiento con otra información y con otras ideas mientras se dirigen a nosotros. La escucha activa es una técnica de comunicación en la que un oyente recepciona un mensaje verbal, identifica lo expresado y después lo reformula utilizando palabras análogas a las que utilizó su interlocutor para saber si los significados interpretados y los expuestos concuerdan.
Puede parecer una contradicción léxica, pero la escucha activa no se reduce a escuchar, es sobre todo hablar de lo que acabamos de escuchar. O sea, a la escucha activa le sobre el epíteto (activa) y le falta un verbo (hablar).

Extraido de espaciosumanocero.blogspot.com

José Miguel Valle.  Escritor y filósofo

Foto portada: Obra de David Kockney

Read more
beach-bench-boardwalk-276259 (1)

Planificación Estratégica

  • Pilar Sordo - Psicóloga
  • nov 14, 2018
  • 0
  • amorcomunicaciondialogoemocionesestrategiasfamiliaplanificacionsentido

Para la gente que se mueve lejos del mundo empresarial , les cuento que la planificación estratégica es un evento que generalmente se hace una vez al año en toda empresa para analizar el presente y planificar el futuro que cubre a lo mínimo un año siguiente a la evaluación.

Este proceso se hace generalmente fuera de la empresa, en algún lugar agradable, donde los directivos comen rico y duermen bien pero trabajan mucho.

En el mejor de los casos, se considera en el análisis a los trabajadores y sus necesidades y en el peor se ven los costos, ganancias e inversiones presentes y futuros .

Es como que se decide, “ parar el tiempo “ para analizar cómo estamos en el presente y hacia dónde vamos .

Siempre me ha llamado la atención como hacemos tanto esfuerzo para mantener nuestros trabajos y analizamos constantemente cómo mejorarlos y no tenemos el mismo enfoque en nuestros vínculos afectivos .

¿ porqué no pensar en que una pareja sola si tiene niños chicos y con adolescentes participando a ratos realice una planificación estratégica de su pareja , familia , etc?

¿ Es muy loco pensar que una pareja una vez al año prepare individualmente una evaluación de la relación, con los pro, los contra de del último año y junto con comer rico y dormir bien en un lugar fuera de la casa, puedan compartir las evaluaciones y generar un plan emocional para el año que viene que incluya afectos, presupuesto, vacaciones, deudas y todo lo necesario para poder vivir una vida más plena y más CONSCIENTE?

Sé que muchos que están leyendo esto, se pueden estar riendo porque parece exagerado, pero considerando el fracaso de nuestras relaciones , creo que es fundamental empezar a pensar además del mundo laboral y del dinero, en el mundo de las emociones que tan olvidado lo tenemos y tan analfabetos somos en nuestra forma de relacionarnos todos los días.

Algunos recordarán en estas líneas o el algunos de los videos de You Tube, donde estamos trabajando en varios lugares el ejercicio cotidiano de expresar que cosas del día nos generan rabia, miedo, pena o tristeza y alegria. Esto para cambiar la forma rutinaria y sin contenido que tenemos para comunicarnos con nuestros hijos.

Este ejercicio es y podría ser la antesala de a planificación estratégica que las familias o las parejas puedan hacer por lo menos una vez al año y en el mejor de los casos dos, para poder detenerse un espacio de tiempo, fuera de la casa a escuchar la evaluación que tiene cada uno de los integrantes del vínculo, de la comunicación, de los gastos, planes y proyectos para que todos y cada uno se sientan partícipes y responsables de todo lo que ahí suceda puertas adentro.

Creo que sería maravilloso que así como los hoteles ofrecen espacios y tecnologías para realizar estos eventos los que además incluyen espacios de descanso y rica comida y confort, ahora los hoteles comiencen a ofrecer este mismo servicio a las familias para poder realizar una evaluación desde el alma y desde el mismo centro de la existencia. Es hacer una evaluación desde el amor y desde la búsqueda de sentido, que creo es el gran tema de este siglo.

 

 

pilar_sordoEscrito por Pilar Sordo – Psicóloga

Extraído de www.pilarsordo.cl

 

 

Read more
discrepancia3

CÓMO DISCREPAR DE MODO CONSTRUCTIVO

  • Isabel Gómez López - Coach Española
  • sep 21, 2017
  • 0
  • conciliarconversardialogodiscrepar

«Te lo digo como lo siento porque soy sincero” dice alguien tras soltar una bomba, o bien “Si te digo una cosa, no te enfadas, ¿verdad?” ¿cuantas tormentas dialécticas han empezado así?

La discrepancia es inherente a las relaciones humanas. Constantemente estamos negociando, contrastando ideas y buscando alternativas con las personas que nos relacionamos. Si nosotros tenemos una opinión formada sobre diferentes aspectos, las demás también la tienen.

Discrepar no es negativo en si mismo, al contrario, la diversidad de puntos de vista es enriquecedor en cualquier relación: familiar, profesional, de pareja… si todos fuésemos iguales y pensáramos lo mismo, nos moveríamos en un entorno irreal y aburrido.

 

De acuerdo pero, si tener opiniones diversas es positivo ¿por qué llegamos con tanta facilidad a la discusión acalorada y desagradable?

El conflicto surge con frecuencia por no tolerar el punto de vista del otro, si a esto añadimos una forma inadecuada de abordar estas diferencias, la discusión está servida.

Si simplemente dejamos de ponernos a la defensiva y nos mantenemos en “modo receptivo”, conseguiremos un dialogo mas fluido, enriquecedor y efectivo.

Los conflictos no se pueden prever, así que aquí te dejo 10 “ideas preventivas”, son sencillas técnicas que te ayudarán a actuar en lugar de reaccionar.

 

10 IDEAS PARA DISCREPAR DE FORMA CONSTRUCTIVA:

1.- ESCUCHA. Es cuestión de actitud. Antes de que empiecen a volar objetos, pregúntate ¿Qué es bueno para mi y para el otro?. Sé que en determinados momentos requiere un esfuerzo, pero respira, concéntrate y escucha lo que la otra persona tiene que decirte.

 2.- ANALIZA TUS EMOCIONES. Toma distancia y escúchate a ti mismo. ¿Qué estás sintiendo? Esto te ayudará a evitar una reacción instintiva.

3.- SÉ RESPETUOSO: No des por supuesto que la otra persona está totalmente equivocada y tú sabes mas que ella. El equivocado puedes ser tú! Así fácilmente conseguirás que tu interlocutor se ponga a la defensiva e inicie una batalla contra ti.

4.- PIENSA QUE PODRÍAS ESTAR EQUIVOCADO Y TRANSMÍTELO ASÍ, esto hará que el ambiente de la conversación sea mas relajado y hará que la otra persona actúe, en la mayor parte de los casos, del mismo modo. Déjale una salida digna.

 5.- MUÉSTRATE AMIGABLE Y CONCILIADOR. Conseguirás rebajar la tensión, tu interlocutor no se sentirá amenazado y podréis dialogar. Escucha y pon de manifiesto los puntos en los que estáis de acuerdo e inicia la búsqueda de otros, descubrirás que podéis llegar a mas acuerdos de los que inicialmente pensabas!

 6.- PONTE EN SU LUGAR. Lo constructivo es pensar ¿Cuál es la intención del otro? ¿Realmente quiere molestarnos? Este tipo de reflexiones nos darán una visión más global de la situación.

 7.- NO CONFUNDAS LA IDEA CON LA PERSONA. Evita pronunciar palabras que evidencien crítica directa o desprecio hacia la persona. Céntrate en el elemento que está en debate.

 8.- LIMITATE AL TEMA. No manipules ni te salgas por la tangente sacando a colación cosas que nada tienen que ver con el tema principal.

9.- MIDE LAS CONSECUENCIAS DE TUS PALABRAS. Puedes ejercer un daño innecesario en tu oponente o en la relación.

 10.- MEJOR, UNA SOLUCIÓN SOLIDARIA DONDE LAS DOS PARTES SALGAN GANANDO o, al menos, no haya ganador y perdedor. Esto permitirá que la relación, cualquiera que sea su naturaleza, siga adelante.

 

 FRASES – CLAVE PARA FLEXIBILIZAR LAS DISCREPANCIAS

– Las 6 palabras mas importantes “Admito que yo he estado equivocado”.

– Las 5 palabras mas importantes: “Tienes razón para pensar así”.

– Las 4 palabras mas importantes “¿Y tu que opinas?”

– Las 3 palabras mas importantes: “No pasa nada”.

– Las 2 palabras mas importantes: “Muchas gracias”.

– La más importante: “Nosotros”.

– La menos importante: ¨Yo”.

Fuente: F. Gavilán

 

Recuerda que eres dueñ@ de tu vida. Convierte tu libertad en valor.

Isabel Gómez, es Mentora y Coach Profesional en  www.isabelgomezl.com .

Licenciada en Ciencias del Trabajo, Master en Marketing, MBA y Emprendedora vocacional.

Isabel ayuda a profesionales que se encuentran estancados o insatisfechos y desean dar un paso adelante en su carrera desarrollando sus competencias profesionales. Si deseas recibir su ayuda personalizada, solicita una sesión estratégica aquí http://www.isabelgomezl.com/trabaja-conmigo/

Read more
Escucha-636x423

¿CÓMO ESCUCHAR ACTIVAMENTE?

  • Isabel Gómez López - Coach Española
  • ago 16, 2017
  • 0
  • dialogoemocionesempatíaescucha activa

Imagina que estas contando a un amigo algo que te ocurrió, mientras avanzas en el relato notas como la vista se le va a hacia el horizonte, dedica una mirada furtiva a su móvil, luego empieza a arreglarse una uña…. Está claro, no te está escuchando. ¿Te ha ocurrido alguna vez?

Muchas personas confunden escuchar con esperar su turno para hablar, en estos casos, la conversación se convierte en un cruce de monólogos sin utilidad alguna.

“Así como hay un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar”.

Epicteto

 

Vamos a identificar los elementos que, con mayor frecuencia, dificultan la escucha y la comunicación efectiva.

 

6 OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN LA ESCUCHA ACTIVA.

 – ESCUCHA SELECTIVA: en cuanto alguien descubre que su interlocutor tiene opiniones diferentes a las suyas o intereses no afines, desconecta. Cualquier señal basta para descalificar el discurso del otro: diferencias culturales, políticas, otros puntos de vista…

– EL ADIVINO: el oyente predice lo que el hablante va a decir, lo interrumpe constantemente con sus conclusiones o para exponerle sus puntos de vista, porque, en el fondo, considera que no va a escuchar nada nuevo.

 – EN BABIA: el que escucha mira atentamente al que habla, pero su mente esta muy muy lejos…. en el país de Babia concretamente.

 – EL INTERMITENTE: cuando detecta que la exposición de su interlocutor no es tan interesante como esperaba, desconecta y escucha solo a ratos, intentando seguir el hilo argumental.

 – EL INCONSTANTE: plantea preguntas a su interlocutor para animarlo a hablar, pero en cuanto empieza, lo corta para iniciar su propia disertación.

 

Escuchar bien es difícil, requiere un gran esfuerzo consciente y es un acto de generosidad, aunque tiene muchos beneficios, uno de ellos, que nos escuchen a nosotros. Sigue leyendo y te diré como mejorar tu nivel de escucha.

 

“Saber escuchar es el mejor remedio contra la soledad, la locuacidad y la laringitis”.

William George Ward

 

¿QUÉ HACER PARA ESCUCHAR MÁS ACTIVAMENTE?

1.- MUÉSTRATE ABIERTA AL DIÁLOGO. Una actitud abierta y el dejar a un lado tus intereses por un rato harán que tu interlocutor se sienta invitado a conectar contigo.

 2.- NO TE DISTRAIGAS. No permitas que tu mente vague de un tema a otro. Concéntrate en la conversación y mantén contacto visual permanente con quien está hablando.

 3.- VACÍATE DE PREJUICIOS Y CREENCIAS. Recuerda que todo el mundo tiene derecho a comunicarse y a expresar sus puntos de vista. Evita juzgar a los demás. Mantente atento al contenido y evita utilizar palabras que puedan molestar.

 4.- PRACTICA LA ESCUCHA EMOCIONAL. Escucha y mira directamente a tu interlocutor, fíjate en las emociones que acompañan a las palabras ¿sonríe? ¿cómo es su respiración? ¿y su tono de voz?

 5.- DA FEEDBACK. Asiente de vez en cuando y parafrasea. Repetir alguna parte de la exposición, como pie para que la persona se apoye en ella y profundice. También es útil realizar pequeños resúmenes para asegurarnos de que estamos entendiendo bien, nuestro interlocutor lo percibirá como una muestra de interés.

 6.- ATENCIÓN AL LENGUAJE NO VERBAL. En ocasiones lo que tu interlocutor no dice resulta mas importante que lo que sí expresa. Mantente atento a sus silencios, cambios de entonación, expresión facial, postura corporal… ¿contradicen su discurso? La comunicación no verbal se realiza de forma inconsciente, si no está sintonizada con la verbal, pregúntate qué está pasando.

 7.- EVITA INTERRUMPIR. Es muy frustrante para alguien que están expresando algo importante verse interrumpido constante por una persona que termina sus frases, cambia de tema, o emite opiniones precipitadamente. Un buen oyente debe ser paciente.

8.- NO DES CONSEJOS. Ni minimices lo que te están contado o respondas con frases hechas. Simplemente escucha, averigua la intención con la que tu interlocutor te ha contado algo y pregúntale en qué puedes ayudarlo. Tal vez necesite que simplemente lo escuches, o le gustaría tener tu opinión, o recibir alguna sugerencia. Te lo dirá.

 9.- VALORA A TU INTERLOCUTOR. Con simplemente escuchar harás que tu interlocutor se sienta valorado y mejore su autoestima, a cambio está depositando en ti su confianza y, si tienes paciencia, es posible que aprendas algo o escuches alguna anécdota divertida o útil.

 10.- CONCENTRACIÓN RELAJADA. Si quieres ser un buen oyente y un buen conversador, olvídate de ti mismo y céntrate en tu interlocutor. Cede el protagonismo del momento a la persona que has decido escuchar y permítete fluir con la conversación.

 

De estas ideas ¿Cuáles tu gustaría aplicar?

Recuerda que eres dueñ@ de tu vida. Convierte tu libertad en valor.


 

Isabel Gómez, es Mentora y Coach Profesional en  www.isabelgomezl.com .

Licenciada en Ciencias del Trabajo, Master en Marketing, MBA y Emprendedora vocacional.

Isabel ayuda a profesionales que se encuentran estancados o insatisfechos y desean dar un paso adelante en su carrera desarrollando sus competencias profesionales. Si deseas recibir su ayuda personalizada, solicita una sesión estratégica aquí http://www.isabelgomezl.com/trabaja-conmigo/

Read more
  • 1
  • 2

Canal Youtube Mundo Mujer

Recomendado

Liderazgo Personal Vida Sana Relaciones Positivas Pareja Emprendimiento Hijos / Crianza Tecnología e Innovación
    8113BBA1-385F-4E9F-B764-3177DC02C8C2
    Como se vive la soledad en cuarentena
    jun 9,2020 3
    beach-couple-dawn-285938
    ¿Enamorado?
    ago 27,2018 2
    escuela_inclusiva1
    MIS HIJOS TAMBIÉN NECESITAN INCLUSIÓN
    feb 7,2019 2
    generations-462134_1280
    Eres el reflejo de tu madre y ella de su abuela
    nov 19,2018 2
    metas
    METAS, SUEÑOS Y EL CAMINO HACIA ELLOS. REINVENTARSE
    jun 5,2018 2

Entradas recientes

  • MUJERES LÍDERES
  • Liderazgos que Impactan
  • La práctica de Mindfulness
  • PIONERAS EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS Y LAS CORPORACIONES – PERFIL DE MUJER
  • La Capacitación Online: Una oportunidad de crecimiento para quien emprende

Acerca de

Mundo Mujer Chile
Call Center
(562) 2596 6406
contacto@mundomujer.cl


Regístrate aquí

Categorías

  • Panoramas
  • Noticias

Noticias Recientes

Friendly successful business woman posing with arms crossed, looking at camera, smiling. Her male and female colleagues standing and talking in background. Female business leader concept
MUJERES LÍDERES
pexels-rdne-stock-project-5915294
Liderazgos que Impactan

Nota

Los contenidos de los artículos son responsabilidad exclusiva de quienes los escriben

Partners

Partners

Copyright ©  2015 MundoMujer.cl

Scroll