Las parejas estables no se caracterizan por los reproches y las demandas, sino porque ambos saben expresar sus necesidades y escuchar las del otro.
Esto no sucede a causa de la química, sino que se debe a una actitud adulta, de respeto y amor mutuo.
Cuando sabes pedir a tu pareja, sin desencadenar una respuesta emocional negativa, ofreces a ambos la oportunidad de fortalecer su relación, lo que influye positivamente tanto en el plano sexual como en la convivencia diaria.
Naturalmente, si expresas tus emociones de forma irracional o abusiva, la conversación podría acabar en una discusión, de modo que otra característica de las parejas estables es el modo en que expresan al otro sus necesidades, preocupaciones o deseos.
¿Te expresas lo suficiente en una relación?
Es muy común que a las personas les cueste expresar sus emociones, especialmente en una relación de pareja. El ego (una forma de referirse a todos nuestros miedos y pensamientos negativos), nos dice que corremos el riesgo de perder al ser amado si nos mostramos tal y como somos.
Los deseos propios pueden parecer inapropiados y, muy frecuentemente, se presupone que la pareja se opondrá o que habrá discusiones. Incluso hay quienes piensan que amar es dar, no recibir.
Nadie quiere ser considerado egoísta y menos aún responsable de una ruptura, de manera que suprimir nuestras necesidades es la respuesta más habitual.
Ahora bien, también es posible que una persona cometa el error de expresar su mirada del mundo todo el tiempo, sin dejar lugar al otro para comunicar la suya.
Otro hábito dañino es creer que el lanzamiento de comentarios indirectos es suficiente, y que la pareja está obligada a “adivinar” el resto.
¿Quieres saber cómo expresarte efectivamente con tu pareja? Haz clic aquí
Sea uno u otro el caso, es importante que te preguntes a carta abierta si estás expresando lo suficiente en tu relación actual, y de qué forma lo estás haciendo.
Cómo expresar asertivamente tus emociones en pareja
Al mejorar la comunicación con tu pareja, será más sencillo hablar de temas difíciles o que normalmente generan conflictos entre ambos, como las necesidades y expectativas que cada uno posee.
Estos consejos te ayudarán a desarrollar un canal de expresión pacífico y constructivo.
1. Mantén una atmósfera serena
Es fundamental que ambos sean conscientes de la forma en la que se hablan. Evita ser acusador, molesto, irónico o condescendiente.
¿Cuándo hay una buena atmósfera de diálogo en pareja? Lo sabrás si la conversación transcurre con serenidad, mirándose a los ojos, tal vez haciéndose bromas en el entretiempo, y disfrutando de la existencia del otro.
2. No creas que tu pareja debe saberlo todo
Es común creer que una persona debería saber lo que su pareja necesita sin que se lo tenga que pedir, pero este es un gran error.
También lo es pensar que, si es necesario pedirlo, el resultado será menos valioso que si tu pareja lo hiciera por iniciativa propia.
Un ser humano de carne y hueso no tiene la capacidad para adivinar lo que el otro siente, piensa o desea. Necesitará oírlo de ti.
También te puede interesar: La importancia de saber decir lo que piensas
3. Comienza de a poco
Si reconoces en ti una falta de costumbre o temor a expresar tus necesidades en pareja, comienza de a poco.
Comunica pequeñas molestias, inconformidades o deseos en lugar de pedir algo que pudiese ser difícil de creer / aceptar para ti o tu cónyuge. Luego, déjale saber a tu pareja cuánto aprecias que esté dispuesta a atender tu necesidad.
4. Mantente abierto a otras soluciones
Si bien es muy importante expresar las necesidades propias a la pareja, también lo es aceptar que no siempre lo que esperamos recibir es la única salida posible.
Tal vez el ser amado no esté preparado o en condiciones para proveer la solución esperada, sin embargo, puede que haya otro camino que genere igual satisfacción a ambos.
Ábrete a las posibilidades.
Conclusiones
La vida en pareja es un compromiso mutuo, pero esto no significa que tu pareja está obligada a satisfacerte todo el tiempo o velar por tu realización personal.
Tú también eres responsable de las emociones, pensamientos y porvenir que cultivas. De hecho, eres el único responsable auténtico.
Referencias:
(2020). Why Couples Should Be Talking About Their Feelings. Disponible en: https://www.verywellmind.com/what-couples-should-talk-about-everyday-4017214
(2019). Does Suppressing Feelings Help or Hurt Your Relationship? Disponible en: https://www.psychologytoday.com/us/blog/the-mindful-self-express/201912/does-suppressing-feelings-help-or-hurt-your-relationship
Read more
Los problemas en pareja pueden venir desde varias vías: puede ser por falta de comunicación, tomar decisiones, tener objetivos incompatibles entre sí, etc.
En esta ocasión vamos analizar con calma que se puede hacer cuando surgen problemas de pareja.
Una de las primeras observaciones que les dejo a mis pacientes a diario es que las diferencias con tú pareja no van acabarse con el fin de este problema. Siempre que nos enfrentamos a otra persona pueden aparecer roces, ideas que se oponen a las tuyas pero lejos de alarmarte hay que ser más creativos y respetar al otro antes de seguir criticándolo.
Entonces, debemos inicialmente preparar nuestra mente y buscar un espacio sano para conversar acerca de esa diferencia que tenemos. La mente así como cualquier otro musculo necesita que lo preparemos antes de una conversación.
Es importante destacar que las palabras en medio de una discusión para solucionar el problema son muy valiosas. Es necesario que tengamos mucho cuidado a la hora de expresarnos, no se trata de rebajar o menospreciar lo que opina tú pareja sino al contrario, tomar en cuenta lo que dice para poder negociar con asertividad.
Hay que ser valientes para mirar este problema que tenemos en pareja directo a la cara. No se puede seguir evadiendo porque cada vez que lo hacemos nos alejamos de la solución y posiblemente estamos sembrando la semilla del rencor.
Finalmente conversar, negociar y valorar al otro debe desencadenar en TOMAR DECISIONES. Estas serán la guía con las que podemos finalmente resolver el problema, por eso hay que ser valientes a la hora decidir y hacerlo siempre por el bien de AMBOS para que todo vuelva a la armonía.
Fray Martínez
Psicólogo, Autor y Conferencista
http://psiqueactiva.blogspot.com.es/
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
Qué difícil es a veces detectar en nuestro entorno lo que alguien externo ve con claridad en un primer vistazo. Ahí radica el valor de un asesor/consultor/Coach externo, en observar sin sesgos y analizar sin cerrar los ojos a lo que, a veces, no queremos ver porque cerrar los ojos a la realidad no hace que esta desaparezca.
Es fácil pensar que si no te enfrentas a un problema este desaparece… pero no desaparece, se magnifica y, el pasillo es un excelente canal de comunicación. Incontrolable, distorsionador y de gran alcance. Especialmente si no se tiene otro.
#coaching #comunicacion #proactividad #desarrolloorganizacional
Read moreLa comunicación juega un papel fundamental en cualquier relación de pareja, ya que de ella depende la satisfacción de los amantes. Muchos de los problemas que perjudican y sabotean la permanencia de un vínculo sentimental se deben a la incapacidad para expresar nuestros sentimientos de manera asertiva, por ello, es importante que nos esmeremos en hallar la mejor vía disponible para sentirnos cómodos hablando de lo que ocurre en nuestro interior.
Al iniciar una relación, el principal objetivo suele ser compartir gustos, recuerdos, aspectos íntimos y expectativas a largo plazo, sin embargo, y aunque las intenciones sean positivas desde el inicio, la condición humana implica estar preparados para atravesar también momentos menos gratos y saber cómo afrontarlos. Es entonces cuando el arte de comunicarnos asertivamente cobra una importancia invaluable.
Es común ver a personas que no saben expresar sus sentimientos, emociones, preocupaciones o deseos sin ser ofensivos o hirientes. La frustración y la impotencia a menudo interfieren en nuestra habilidad para manifestar pensamientos sin ser imperativos, lo que conduce a situaciones violentas y desagradables a través de mensajes como “eres muy torpe”, “nunca me escuchas” o “por tu culpa”. A este tipo de enunciados se le llama “mensajes Tú”.
Un mundo de diferencia entre Tú y Yo
Los mensajes Tú se caracterizan por responsabilizar al otro de nuestros males y aniquilar su oportunidad de defenderse. Solemos utilizarlos cuando nos sentimos tremendamente enfadados, decepcionados o dolidos; es una forma de “hacer estallar” nuestra queja, no obstante, el remedio es peor que la enfermedad porque la respuesta del otro suele ser agresiva o negativa en otro aspecto, desatando sentimientos de culpa y discusiones.
A todos nos ha sucedido que nos encontramos en una situación irritante y acabamos diciendo cosas sin pensar de las que más adelante nos arrepentimos. Los mensajes Tú destruyen la dignidad del otro porque brotan de momentos de ira incontrolable. Si, además, usamos este tipo de lenguaje con recurrencia, no sería raro que terminemos ahuyentando a nuestra media naranja.
También te puede interesar: Claves para tener una relación de pareja exitosa
Para ello, existe una técnica de comunicación asertiva denominada mensajes Yo. Consiste en cambiar la manera en que formulamos palabras y frases dando prioridad al respeto y la claridad.
Los mensajes Yo nos responsabilizan de lo que decimos sin juzgar ni acorralar a nuestra pareja, ya que, como su nombre lo indica, se remiten en primera persona. Con este tipo de lenguaje estamos informando que lo que expresamos al otro es completamente nuestro: son nuestros deseos, nuestras ideas, nuestras preferencias. Así, le hacemos saber a la otra persona que no la estamos culpando por lo que sentimos, pero al mismo, también expresamos nuestro desacuerdo de manera eficaz.
Pasos a seguir para sacar provecho a los ‘mensajes Yo’
- Describir la situación, eliminando cualquier tipo de juicio que pueda ser interpretado negativamente por nuestra pareja.
- Describir cómo nos sentimos, explicando las emociones que nos genera un evento particular.
- Proponer una alternativa con el objetivo de negociar un cambio y no dar una orden.
Estos son ejemplos de mensajes Tú que a veces utilizamos en una relación y cómo podemos transformarlos en mensajes Yo para mejorar la comunicación:
1) Mensaje Tú: “Siempre llegas tarde, estoy cansado de esperarte. ¿Qué excusa vas a usar hoy?”.
Mensaje Yo: “Me incomoda que llegues tarde, esta situación me genera malestar. Me gustaría que pudieras informarme que no podrás estar a tiempo”.
2) Mensaje Tú: “¿Cuántas veces tengo que decirte que no me gusta que dejes tu ropa en el sillón? ¿Yo arreglo la casa para que tú llegues a desordenarla?”.
Mensaje Yo: “Cuando veo que pones la ropa en el sillón, siento que no valoras mi esfuerzo. Me gustaría que la colocaras en el cesto de la ropa sucia”.
¿Lo ves? Son dos formas muy distintas de expresar lo mismo, pero cultivando resultados distintos.
No es nada fácil utilizar siempre mensajes Yo, pero cuando comiences a aplicar esta técnica verás que la comunicación en pareja poco a poco irá mejorando, y te acostumbrarás a adoptar los mensajes Yo como la mejor vía posible para transmitir tus ideas y sentimientos.
Read more
¿Cómo te comunicas? ¿Qué tipo de comunicador eres en tu día a día?
La forma en que nos comunicamos tiene un impacto en las otras personas. También determina los resultados que esperamos de nuestro interlocutor o interlocutores.
En este post te compartimos los modelos comunicativos de Virginia Satir que te pueden servir sobre todo para conocerte a ti mismo y para potenciar aquella parte de ti que quizás no la tengas tan desarrollada y para conocer a las demás personas.
1- El Acusador
El acusador se dedica a culpar a los demás. Los desaprueba con frecuencia y está siempre en busca del error en los demás. Es inflexible y no muestra ninguna empatía hacia sus interlocutores. Muchas veces impone su criterio aún sabiendo que es posible que no tenga la razón pues su finalidad es sentirse superior. Es capaz de rebajar a los demás con tal de sentirse más fuerte. En su lenguaje corporal utiliza el dedo acusador y su voz es fuerte, tensa y nada amigable.
En realidad un acusador es una persona que siente que no vale y cada vez que desmerece a los otros cree que él/ella es más “visto” o más “reconocido”
Sus frases más comunes:
-Por tu culpa…..
-Nunca haces nada bien
-Se hace lo que yo digo y punto
-Yo soy el que manda aquí
2-El conciliador:
Son personas que desean agradar o complacer a los demás. Se disculpan por todo incluso por errores que no han cometido ellos mismos. Cuando se comunica lo hace buscando la aprobación de los demás, dan la razón siempre a los otros. Su autoestima suele ser baja, sienten que no valen nada y en su interior sienten que le deben algo a su interlocutor y muestran gratitud constantemente.
Sus frases más comunes son:
-Discúlpame, lo siento mucho, perdóname
-Como tú quieras
-Me parece perfecto
-Lo que tú digas está bien
3-El super razonador
Son personas correctas que intentan buscar la lógica a todo. Son razonables en exceso. Es una persona más bien calmada que no suele mostrar sus emociones, se muestra fría. No son nada flexibles y buscan la perfección en todo. Según Virgina Satir se rigen por la norma “Di las palabras correctas , no demuestres sentimientos, no reacciones”
Sus frases más comunes son:
-El artículo tal de la ley tal dice que…
-Las normas en este caso son….
-El descubrimiento científico ha demostrado que…
-El experimento tal ha demostrado que….
4-El irrelevante
Son personas que parecen que están fuera del tema que se está tratando en ese momento. Es distraído y no suele seguir el hilo de las conversaciones. Les cuesta centrar su atención y suele salir con una respuesta diferente intentando desviar la atención. Suelen ser esquivos cuando se les hace una pregunta directa. No son buenos oyentes ni tampoco buenos comunicadores.
Sus frases más comunes no tienen nada que ver con lo el tema de conversación por lo que pueden ser de diferente índole.
5-El comunicador funcional
También se les llama fluido o natural pues su comunicación es sana, fluida y natural en la mayoría de los casos si:
-Son claros y precisos en la comunicación.
-No temen el enfrentamiento y a la vez es respetuoso con su interlocutor
-Pide aclaraciones o verifica lo que se le dice para asegurarse de haber entendido bien
-Muestra sus emociones abiertamente
-Es coherente con lo que dice y siente mostrándolo también en su lenguaje corporal o no verbal
-Mejora la relación con los demás al trasmitir confianza, sinceridad y rectitud
Sus frases más comunes son:
-Creo que podríamos llegar a un punto intermedio
-En mi opinión …..
-Desde luego no concuerdo del todo con tu postura
El comunicador funcional es el más asertivo de todos, es capaz de expresar sus opiniones sin herir a la otra persona. En definitiva, es congruente, responsable, pone límites y se expresa con claridad. No juzga ni culpa. Es directo y consciente de sus propias necesidades y tiene en cuenta las del otro, así como el contexto en el que se desenvuelve.
Virginia Satir decía: “Hay una relación entre la forma de comunicación de una persona y su nivel de autoestima”. Así, el nivel en el que nos comunicamos es proporcional a nuestro grado de crecimiento y desarrollo personal.
En nuestro día a día nos encontramos con situaciones que a veces son difíciles de gestionar, con una buena comunicación podríamos derribar las barreras que muchas veces se interponen para llegar a una buena solución de estos problemas, a construir relaciones más sanas y duraderas.
¿Deseas desarrollar tus habilidades comunicativas? O quizás ¿deseas aprender a expresarte mejor y llevar un mejor control de tus emociones?
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreTodas las parejas tienen problemas de comunicación, así que no te frustres si sientes que estás hablando un idioma que el otro no entiende. Le pasa al 99% de las parejas que atiendo en la consulta, creo que la tarea más difícil de todas las relaciones es mantener una conversación sana, fluida y permanente. Si de verdad te emparejas o te casas para “toda la vida” debes cultivar un espacio sagrado para la comunicación. Con códigos, lugares, lenguaje y ritmo que se adecuen a ustedes. No hay reglas universales ni recetas mágicas, acá todo vale.
Pero si es que hay algo de lo que se DEBE conversar es sobre los hijos. Una conversación profunda de la manera que más les acomode, inclusive pueden visitar a un terapeuta especialista en parejas que los ayude a que la conversación sea lo más honesta y real posible. Porque si hay algo que escucho mucho en la consulta es “pensé que cuando naciera nuestros hijo iba a cambiar”. Y se encuentran con la cruda realidad de que no fue así.
Todo el tiempo me pregunto por qué es tan difícil sentarse a hablar de cosas tan importantes, con la persona que se supone que más confianza tenemos. Por qué muchas veces se nos hace más fácil conversar con nuestras amigas e inclusive con un terapeuta. Qué es eso que nos da tanto miedo. ¿Qué nos rechacen? ¿Sentirnos incomprendidas? ¿Entrar en una batalla de egos?
Para quienes ya son madres y padres entenderán que un hijo viene a revolver tu vida por un período no menor. Las peores crisis de pareja, y en los tiempos en que se producen más divorcios (al menos en Chile) es después de la llegada de un hijo. Empiezan a salir los trapos sucios, que nunca salieron a relucir antes porque sin hijos, nada era tan grave, o tan insoportable.
Y así comienzan las discusiones, los resentimientos, las peleas, los cansancios y a fin de cuentas, las ganas de terminar lo antes posible una relación que pareciera no tener ni pies ni cabezas. Pero que con el pasar de los años, o con mucha paciencia (Paz y Ciencia) entiendes que son crisis adaptativas que algunas parejas pueden sobrellevar mejores que otras, pero que a TODOS les pasa.
Creo que es fundamental poder conversar respecto de las expectativas de cada al momento de pensar en tener un hijo. Algunos temas importantes a considerar en la conversación:
- Vida Sexual: soluciones en caso de que alguno de los dos sienta que su deseo está inhibido. (Recuerden que no todo es penetración). Sexo oral, abrazos, caricias, masturbación, etc.
- Labores domésticas: depende de la situación de cada pareja pero es muy importante establecer qué puedo y creo que podré hacer durante la gestación y el primer año de vida de la guagua.
- Labores relacionadas a la crianza: en este punto podrían pasarse horas hablando porque a pesar de que en la fantasía todas creen que tendrán súper machos a cargo de los hijos, la realidad del 90% de las parejas es que el hombre no sabe, no se le ocurre ni mucho menos toma la iniciativa en algo relacionado al bebe.
- Dinero: los gastos aumentan y algunas parejas deciden que la mujer se quede un tiempo más prolongado para cuidar al hijo, pero la pareja sigue viviendo la vida de antes y comienzan las deudas que pesan cada día más y comienza el estrés y nuevamente las discusiones. No tengan miedo de hablar de plata, básicamente la necesitamos para vivir y es parte del día a día.
- Vida Social: seguir con el ritmo de pareja soltera es difícil, muchas veces la vida social se ve reducida (sobre todo los primero meses) pero JAMÁS deben anularla por completo. El hombre necesita compartir con sus amigos una cerveza o una buena comida al menos 1 vez al mes. Así como la mujer debe retomar las juntas con sus amigas, y ojalá no hablar sólo del bebé (es un gran desafío pero se puede). Y juntos, ojala poder salir al cine, teatro, a comer o a bailar una vez al mes. No pierdan los espacios de vida social juntos. Consíganse un familiar o babysitter que los ayude y salgan un par de horas.
Creo que estos 5 puntos son los más importantes de abordar. No será fácil, pero tiene tiempo suficiente para lograr una conversación de corazón a corazón. Al hombre nunca se le hace fácil entablar la conversación, muchas veces escapa bajándole el perfil para evitar temas que puedan ser tensos. Quizás es nuestra labor propiciar este espacio, pero con ayuda de ellos todo será más fácil.
Estamos en un período universal de cambios, pasamos del machismo a una participación más activa del hombre en la crianza. Pero eso no es en todos los casos. Muchos hombres no tienen ganas o realmente no se sienten capaces de hacer algunas cosas. Yo tengo pacientes hombres que me dicen que para ellos es una tortura bañar a sus hijos, porque no saben cómo hacerlo pero tampoco preguntan. Y una situación tan cotidiana como esta puede hacer que arda Troya en el hogar, porque la mamá lo único que quiere es descansar 10 minutos mientras alguien más los baña.
Otras parejas sencillamente se sienten cómodas pagándoles a una niñera que además de realizar las labores de la casa, pueda hacerse del baño, comida y hora de dormir de los niños. Hay tantas formas de poder hacerlo, y ninguna está mal. Todas son formas distintas y creo que mientras ambos padres estén de acuerdo, no hay más que hablar.
Para llegar a acuerdos hay que tener la suficiente confianza para entablar conversaciones desagradables con respeto, amor y mucha calma. Nadie dijo que sería fácil, tampoco esperen conversar todo de un viaje. Todo a su debido tiempo.
Autor: Michelle Pollmann Román
michelle@centroalalma.cl
Instagram: @hoymetoca
Read more
La comunicación no verbal muchas veces pasa desapercibida y le restamos importancia cuando en realidad nos ofrece mucha información acerca de nuestro interlocutor.
Las empresas la utilizan mucho en las entrevistas de trabajo para obtener información no verbal del candidato sin que éste sea consciente.
El lenguaje corporal tiene una gran influencia también en nuestras relaciones sociales. Nos pueden llevar a ser una persona de mucho éxito entre nuestro círculo de amigos y familiares y por el contrario nos pueden alejar de ellos.
¿Qué es el lenguaje corporal?
Llamamos lenguaje corporal al conjunto de gestos, posturas y movimientos de nuestro cuerpo que realizamos de forma inconsciente para trasmitir información, normalmente todo este conjunto de comunicación no verbal indica nuestras emociones o estado emocional.
A continuación te presentamos algunas formas de lenguaje corporal:
1-Cruzarse de brazos
Puede indicar que estás a la defensiva o que no estás de acuerdo con lo que estás escuchando, op lo que te están comunicando otras personas.
2-Tocarse o frotarse la nariz
Puede significar que la persona miente, o que muestra rechazo hacia lo que escucha o está trasmitiendo.
3-Morderse las uñas
Este hábito puede mostrar estrés, ansiedad e incluso inseguridad.
4-Contacto visual
Indica que eres una persona de fiar y abierta. Aunque el contacto visual prolongado puede llegar a molestar y puede indicar que estás mintiendo a esa persona y no deseas ser descubierto.
5-Cabeza alta y barbilla hacia delante
Denota agresividad y poder
6-Manos en las caderas
Puede interpretarse como agresivo pero también es una señal de autoconfianza y seguridad
7-Golpear con la punta de los dedos en la mesa
Este gesto denota impaciencia o aburrimiento
8-Manos en las mejillas
Indica que la persona está considerando algo o está perdido en sus pensamientos
9-Entrelazar los dedos
Puede ser una señal de incomodidad o de estrés
10-Cruzarse de piernas
Significa que te encuentras a la defensiva y que no estás abierta a la situación o conversación
11-Apretar los labios
Denota que no te gusta lo que estás escuchando. Es un gesto de desaprobación
12-Fruncir el ceño
Indica disconformidad con lo que se está diciendo o con la situación que se está viviendo
Las siguientes posturas son más “positivas” por lo que te animamos a practicarlas conscientemente hasta que ya sean naturales en ti:
1-Mantener una postura relajada y con los brazos a los lados del cuerpo indica seguridad y autoconfianza
2-Sonreír mucho
Se interpreta como que eres una persona que busca que confíen en tí, si además la risa es conjunta con tu interlocutor, significa que estás interesado en la conversación
3-Sentarse con las piernas separadas indica una actitud dominante y relajada a la vez
4-Asentir con la cabeza tiene una connotación positiva e indica que se está de acuerdo con lo que se escucha
5-Palmas de las manos abiertas
Indica honestidad y lealtad.
6-Puntas de los dedos unidas
Indica confianza y seguridad
Es importante saber que si sólo analizamos el lenguaje no verbal podemos fallar en nuestras interpretaciones. Debemos analizar todo el contexto de la situación y tener en cuenta otros factores o indicadores que nos corroboren el lenguaje no verbal antes de sacar alguna conclusión.
Fuente: yourdictionary.com
Redacción Instituto Draco
Extraido de www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Read more
Andrea Saporta – Kambio.cl
La afectación emocional se da en distintos grados, dependiendo de las personas integrantes de la familia. Las inseguridades existen, son distintas y dependen de los roles y expectativas de cada uno. Sin embargo, es el grupo familiar el que se ve más vulnerable frente a una situación como esta.
Los tipos de reacciones pueden ser también muy distintas. Hacer como que nada pasa, preguntar e involucrarse, hacer un esfuerzo para hacerle al otro la vida más fácil, apoyo cercano, afecto y dando opiniones respecto ideas u oportunidades.
Una de las actividades prioritarias es hacer una planificación económica familiar, para lo cual lo primero es hacer un presupuesto para que en concreto, tenga claridad los gastos promedio mensual. Tener ahorros también puede cambiar el escenario. Con esta información, se deben tomar las decisiones. Quizás hacer economía de guerra el día 1, no sea necesario. Defina etapas. No pierda la perspectiva que todas las decisiones afectan a otros y además la forma en que se haga son el ejemplo a seguir por los hijos.
La comunicación de una desvinculación debe hacerse lo antes posible, particularmente a la familia nuclear. El discurso es el mismo para todos, si no está positivo y realista…arréglelo. En el caso de los hijos, si requiere adaptarlos a las edades hágalo, si requiere tener conversaciones por separado…téngalas…pero tenga en cuenta que si o si hay que comunicarlo. Lo seguro es que sin importar la edad a todos les preocupa, todos quieren ayudar y usted es el que dará la pauta. Ésto será un buen aprendizaje para los hijos y la familia en general.
Sea honesto y de seguridades razonables. Ejemplo; “a partir de hoy voy a buscar”, “no se preocupen por el colegio, es prioridad para nosotros”, “necesito que ustedes estén tranquilos”, “ya les diremos como pueden ayudar a cada uno de ustedes”. Si no hay un plan…hay que ser transparente y no improvisar.
Hace años hice una entrevista a un grupo familiar con 2 hijos y esto fue lo que los hijos dijeron
El hijo de 19 años dijo:
- Tener 1 año de recursos económicos para vivir fue tranquilizador, pero tampoco es tanto tiempo
- Nunca lo vi deprimido o quejándose. Fue bueno tener al papá en la casa, hablamos más, partimos por temas laborales y después de otras cosas. Fue super bueno para él, tener otras cosas que hacer durante este periodo, asesoría, deporte…
- Fue importante verlo hacer cosas, aunque estuviera en la casa, no estaba “echado”
- Yo puedo ayudar no armando problemas. Y tengo que cuidarme de no derrochar y pensar cuánto valen las cosas. Hacer menos actividades que signifiquen recursos que no hay.
- Los amigos ayudan a ser realista y tener consciente la situación. Me decían cosas como “no es por molestar, pero acuérdate que tu papá está sin pega”. También apoyan y cuentan sus experiencias. “mi papá también estuvo sin trabajo, si tu papá está bien, eso es lo que importa” “tampoco se trata que tu papá agarre lo primero que llega”
- Siempre su búsqueda fue tema, pero no era el único. No era evitarlo, sino que la vida continua. Es un TEMA, pero no por hablarlo más, es mejor
- No me parece bueno que si propongo una actividad, por ejemplo “vamos a comer”, no es necesario todas las veces repetir…”no vamos porque tu papá no tiene pega”
- Es distinto decir “mi papá no tiene pega” que usar la frase “mi papá está buscando pega”. Es más positivo. Decir que no tiene puede interpretarse como que no hace nada. Decir “está sin” refleja algo malo en si mismo
El hijo de 12:
- Al principio no me daba cuenta, después me daba cuenta y apagaba las luces. Tuve más conciencia de lo que estaba pasando.
- Lo viví normal, estaba más tiempo con él, conversé más e hicimos más cosas juntos.
- Le preguntaba cosas cuando iba a una entrevista. ¿Qué empresa? ¿De qué se trata el trabajo?
- Siempre lo vi tranquilo y me gustó que estuviera más tiempo en la casa.
- Le conté a algunos amigos pero nunca fue tema.
….Quizás una pregunta valiosa como familia es; Qué aprendimos?
Extraido de www.kambio.cl
Read moreLa realidad es que a medida que nuestros adolescentes crecen, se van cerrando puertas para comunicarnos con ellos. Como padres dejamos de ser referentes y pasamos a ser los que “no los entienden”, “sermonean” y “no los escuchan”. ¿Cómo vamos abriendo caminos para comunicarnos con nuestros hijos?, ¿cómo nos conectamos con aquello que los hace vibrar y motivarse?, ¿Qué pasa si eso que sueñan es muy distinto a lo que nosotros soñamos o esperamos para ellos?. La verdad es pocas veces nos hacemos estas preguntas. Además, sin darnos cuenta, eso que soñamos, se va transformando en una exigencia para ellos. Una idea o sueño intransable a lo que nuestros adolescentes deben adherir, ciegamente aunque no tenga sentido para ellos.
Muchas veces esos sueños nos impiden conectarnos con aquello que hace feliz a nuestros hijos, eso que los mantiene motivados y los hace ilusionarse con un futuro que se vuelve alcanzable. ¿Cuántas veces solo miramos lo que queremos para ellos desde lo que a nosotros nos hace felices? ¿cuántas veces damos por sentado que el futuro será mejor si deciden hacer aquello que les dará seguridad y estabilidad? La mayoría de las veces imponemos lo que nosotros queremos o eso que pensamos es lo mejor para nuestros hijos. La realidad es que frente a esta mirada, solo logramos que nuestros adolescentes se alejen, al no sentirse entendidos o aceptados. Cuando no logramos leer, escuchar o entender lo que los mueve y motiva en la vida e imponemos caminos trazados por nuestros sueños, estamos destinados al fracaso en nuestra tarea de guiarlos y acompañarlos. Esto los aleja, cierra las puertas de la comunicación y a la larga nos hace perderlos. Todas esas posibilidades que se podrían abrir se cierran automáticamente.
Nuestros desafío como padres de adolescentes será entonces estar constantemente abriendo caminos de comunicación. ¿Cómo podemos lograr esto? Lo primero y fundamental es abrir nuestra mente a su mundo, y por sobre todo descubrir y aceptar a nuestro hijos en sus fortalezas y habilidades. Debemos conversar con ellos, tomarnos tiempo para conocer aquello que los mueve, qué les gusta leer, escuchar, qué hacen en su tiempo libre. Sumémonos a alguna actividad que ellos elijan, propongámosle que nos inviten a su mundo y cuando lo hagan no olvidemos aceptar esta invitación.
Dentro del mundo adolescente, una de las cosas más difíciles es poder conversar. Ellos son escuetos, las respuestas generalmente son monosílabos y dan por sentado que todo aquello que cuenten, será recibido por sus padres de mala manera, lo que traerá un sermón, un juicio o un “consejo” no pedido. En mi experiencia clínica y como mamá, normalmente no preguntamos para que ellos reflexionen y respondan, generalmente les damos las respuestas, pautas y muchas veces nuestros juicios…..y entonces, ¡no están tan equivocados!. Al abrirse a nosotros inevitablemente se encontrarán con aquello que no quieren: respuestas, soluciones, juicios, sermones y “enseñanzas”. Todo esto solo cierra aún más esos caminos de comunicación que necesitamos abrir. La comunicación entonces tiene que ser bidireccional, deben conocer nuestro mundo y nosotros debemos aprender a preguntar y escuchar. Detenerse y escuchar. Detenerse y preguntar. Hagamos preguntas abiertas, que los lleven a pensar, a dar respuestas que no se pueden responder desde solo un sí o no.
Si lográramos tener conversaciones profundas y poderosas con nuestros hijos adolescentes, no solamente abriremos caminos de comunicación, sino que también de confianza, aprendizaje, y por que no, de equivocación… pero siempre en conjunto con ellos. Crearemos de nuestra relación, un factor protector para sus futuras vivencias y decisiones. Démonos el tiempo de conocer a nuestros hijos, trazar su camino según lo que ellos son o sueñan ser, descubrámoslo juntos. No dejemos que nuestros propios fantasmas o exigencias hablen por nosotros, ellos están escribiendo su propia historia y tendrán la valentía de ir por ella donde sea y como sea. No dejemos que esa historia la escriban solos, acompañémoslos con una mirada abierta, comprensiva y sin juicios. Aprendamos a preguntar, escuchar y acompañar, eso es lo que nuestros hijos adolescentes necesitan de nosotros.
Y por sobretodo si tienes niños más pequeños y estás leyendo esto: empieza hoy!!. Conversar y aprender a dialogar es vital para poder conectar con el otro. Mientras antes empecemos más fácil será en la adolescencia. No nos conformemos, sigamos intentando, conversar es conectar y conectar es crear relaciones profundas de amor y de confianza.
María José Lacámara – Conoce más AQUI
Instagram: @joselacamarapsicologa
Read more