LA LLEGADA DE LA HERMANITA

“No hagas ruido que la bebe duerme”, “ahora no puedo que la bebe quiere teta”, “no puedo cargar a los dos juntos y ella es más chiquita, tienes que esperar”👶

Cuantos “NO” le estás cargando en la espalda a tu hijo mayor? Revisa tu vocabulario, recuerda que tu hijo mayor también te necesita y que está poniendo todo de su parte para que su hermanit@ pueda estar contigo, pero te extraña. 👪

Para el hermano más grande (que a veces es aún también bebé) está llegada ha implicado un gran cambio y quizás por eso esté pasando por una etapa de rabietas más exacerbadas o llore más. Está procesando el duelo de “mamá solo para mi” y que hacemos en los duelos??: acompañamos, apoyamos, damos amor 💖 y consuelo.

Que la llegada del nuevo hermanito no nuble a tu hijo mayor ni llene de “no” tus diálogos. Consciencia.

Por Ana Acosta Rodríguez, Mamá Minimalista

Facebook: @mamaminimalista

Fuente: mamaminimalista.net

Ana_AcostaAna Acosta Rodriguez

Maestranda en Psicología Positiva Aplicada y experta en Mindfulness,  Inteligencia Emocional y Crianza con apego.

www.nutrimama.com

mamaminimalista.net/

Instagram: Nutri_mama

Si crees que este artículo puede serle útil a alguna mamá o papá, compártelo!

Copyright © Todos los Derechos Reservados (safecreative.org)

Read more

¡COSAS DE HERMANOS!: NUESTRO NÚCLEO DE AMOR

No sé si es la edad o que cada día estoy más abierta a maravillarme y disfrutar las cosas pequeñas. En este minuto veo como mis tres hijos juegan fútbol entre ellos, la de 5, el de 9 y el de 11, me encanta porque es algo que pasa, sin embargo, a ratos se desarma. Nuestra relación con los hermanos es tan especial que se hace difícil de describir, por ese camino transitan un sin fin de emociones: cariño, enojo, amor incondicional, celos, frustración, rabia y alegrías. Es nuestro núcleo que nos ayuda más adelante a desenvolvernos en la vida, porque sin duda es aquí donde aprendemos y quizás, es sólo cuando crecemos y nos hacemos adultos, que valoramos a cada uno de nuestros hermanos, a esos que a ratos odiábamos en nuestra infancia, con los que quizás nunca conectamos y a esos con los que éramos más cercanos.  Es que la vida nos va enseñando que los hermanos son sólo una fuente de amor infinito, pero cuesta y requiere de tiempo para que esto pase. A veces incluso, nunca ocurre y las rencillas nos persiguen de por vida.

fotos-hermanos-1

Hoy miro a mis hijos y me pregunto ¿cómo logró fortalecer está hermandad? ¿cómo logró hacerlos mirarse y descubrirse a través de la relación que van construyendo entre ellos? Es un desafío diario que logren jugar y pasarlo bien los tres, sin dramas. Por eso hoy al verlos me maravillo y al mismo tiempo pienso si tendrán que llegar a la adultez para darse cuenta y vivir este amor incondicional o hay algo que yo pueda hacer para que eso ocurra. Como papás siempre queremos o deseamos profundamente que nuestros hijos se quieran, respeten y lleven bien. La realidad es que pelean, se excluyen y a veces se dicen cosas hirientes, para que al poco tiempo después se vuelvan a amar y jugar. Entonces ¿habrá una manera de hacer que está relación a pesar de las peleas y vaivenes de la vida sea una relación de amor y cariño infinito vivido y sentido por ellos? ¿lo sentirán así a pesar del sube y baja de esa relación? Quizás los mejor será enseñarles que esa es la base de toda relación y que el amor traspasa las peleas, los celos o las envidias. Además, que estas disminuyen en la medida que aprendemos a ver como el otro me suma y se hace indispensable en mi día a día. Tal vez enseñarles que no existe una relación perfecta es lo mejor que podemos entregarles como aprendizaje. Todos nos queremos y amamos a pesar de nuestras diferencias, tiempos y manera de querer.

Qué difícil es lidiar a ratos con sus peleas, sus emociones y conversarlas, intentar no caer en ser el árbitro del partido sino la mediadora de las emociones. La mayoría de las veces uno detiene estas peleas con un solo grito y los obliga a pedirse perdón y abrazarse, aunque sea forzado. Pensamos que es “lo que se debe hacer” “lo necesario”. Otras veces, con el cansancio del día en nuestras espaldas, solo optamos por un simple “que se maten”. No es fácil hacer algo distinto, mirar estas peleas como algo que quizás es mucho más profundo, y que ellos en su inmensa franqueza están tratando de transmitirnos y nosotros simplemente no logramos escuchar.  Lograr conectar para ver realmente cuál es el conflicto que existe entre ellos, es un desafío y se necesita de poder estar conectados con su mundo para que exista la oportunidad de poder hablar que es lo que les está pasando.

noticia-159504-dia-del-nino-pelea-entre-hermanos

Hace poco una amiga me contaba como su hija mayor, luego de varias peleas con su hermano pequeño, le había confesado que desde que él empezó a jugar con su otra hermana, se había sentido excluida, que le daba pena, que no lo quería y que deseaba que otro hermano naciera para que así todo volviera a ser como antes y pudiera jugar sin interrupciones con ella. Básicamente la solución para ella era simplemente sacar a su “hermano metido y hinchón” del medio. Se requiere de una gran conexión y relación para que nuestros hijos puedan abrir sus corazones y contarnos qué es lo que pasa realmente. Por sobre todo, se necesita poder uno como padres mirarlos como portadores de sus respuestas, su realidad y de todos esos sentimientos que los acompañan día a día y que nosotros en nuestro correr diario ni siquiera llegamos a dimensionarlo.

fraternales

Los hermanos son un “mini mundo” de aquello que nos tocará enfrentar en la vida y entonces ayudar a lidiar a nuestros hijos con estos conflictos es ayudarlos para la vida. No podemos arreglar un conflicto borrando a alguien o trayendo a un externo pensando que eso lo mejorará, como la increíble solución que había encontrado esta hija mayor. La solución está en poder generar diálogos entre ellos, en los que puedan pedirle explícitamente qué necesitan del otro y uno como mamá estar ahí atenta para velar porque esto vaya ocurriendo. En esta ocasión mi amiga los reunió a los tres, con el permiso de su hija mayor de abrir el tema. Ella pudo decirle a sus hermanos que necesitaba que no la excluyeran de los juegos, la del medio prometió a ayudar al “metido e hinchón” a dejarlo entrar y el chico prometió intentar siempre “llenar su corazoncito de amor al decirle que sí en cada juego”. Pudieron jugar esos días que vinieron los tres sin peleas, mientras mi amiga iba viendo cómo se sentía la mayor.

f620x350-153163_184181_33

Probablemente esto no es algo que podamos hacer en cada pelea, pero abramos los ojos y paremos las antenas. Si siempre son los mismos conflictos, algo están tratando de resolver nuestros hijos que no está resultando y entonces nosotros tendremos que ayudarlos a buscar nuevas soluciones o miradas.

Entonces vuelvo a maravillarme al verlos a los tres jugar juntos ¿cuánto durará? No sé ¿cuál es el mensaje que les quiero entregar como hermanos? Las relaciones son así: hay días buenos, malos, más o menos o muy buenos y en la base de esa unión siempre hay un amor incondicional de saber que el otro me quiere y estará ahí SIEMPRE. Somos distintos y eso no nos separa si nos respetamos en nuestras diferencias. Y por sobre todo quiero que sepan y entiendan que el amor no es exclusivo, “si tengo a un hermano sólo lo quiero a él y a los otros los dejo de lado” o  “mi mejor amiga es la única y exclusiva para mi”. Las relaciones son mucho más verdaderas y profundas en la medida que compartimos a esas personas que para nosotros son maravillosas. El amor alcanza para todos y permite que ese otro al que amo, pueda ser  feliz y nutrirse también de otras relaciones importantes. Cuidemos este “mini mundo” donde aprenden a relacionarse practicando una y mil veces en este núcleo central e incondicional, para poder luego volar al mundo real y generar lazos profundos, respetuosos y llenos de amor.

María José Lacámara – Conoce más AQUI

joselacamara@gmail.com

Instagram: @joselacamarapsicologa

Read more

El arte del buen amor en las familias. Las Constelaciones Familiares (IV Parte)

El Alma Familiar. Sexualidad y Muerte.
Esta Alma o Mente común es, según Hellinger, una fuerza que une y dirige a quienes le pertenecen, y lo hace siguiendo ciertas leyes a las que llamó Órdenes del Amor (una expresión original de San Agustín), que explicaremos a continuación, cuyo respeto y cumplimiento favorece que el nexo y el amor, generalmente presente entre los miembros del grupo o familia, fermente en su bienestar y dicha, y cuya transgresión suele acarrear sufrimientos y sacrificios que muchas veces parecen ilógicos, a juzgar por el amor que sienten los unos por los otros. Esta Alma colectiva a la que pertenecemos ha sido impactada por dones y por heridas, por vida y por muerte, por risas y por lágrimas, por avances y retrocesos. El colectivo como tal es retado a asumir e integrar todos los hechos que la existencia, regida por los dos grandes poderes del vivir que son la sexualidad y la muerte, les regala. La Sexualidad abre las puertas de la vida y la hace avanzar y prosperar, teniendo como aliados al amor, la alegría de vivir, la fortaleza, y la esperanza. Por el contrario, la Muerte cierra las puertas de la vida y nos obliga a crecer a través del dolor, que nos traen sus poderosos aliados como la enfermedad, los abortos, la autodestrucción, la violencia, las adversidades accidentales, etc. En los sistemas familiares hay hechos que duelen, debilitan, avergüenzan o lastiman, y el sistema trata de protegerse de ellos a veces con el silencio, encerrándolos en el olvido, sin advertir que los silencios son sonoros y tienen consecuencias, e impiden la fortaleza y la salud del grupo, y a menudo conllevan implicaciones y sacrificios. Se requiere integrar lo que dolió o devasto para que pierda su poder y quede como pasado. Como reza un pequeño fragmento de Yerma, de García Lorca: “Algunas cosas no cambian. Hay cosas encerradas detrás de los muros que no pueden cambiar porque nadie las oye”.

Por tanto, vivimos no sólo en nuestra mente individual sino perteneciendo a redes de vínculos, almas colectivas, cada una con su propia mente arcaica e imperiosa, que nos influyen e incluso gobiernan, aunque no las comprendamos (especialmente la familiar). En estas redes, el amor no es suficiente para asegurar el bienestar; requiere de un orden. A algunas personas les parece ilógico el sufrimiento si el amor está presente. Sin embargo, la evidencia muestra que muchas personas sufren a pesar de la presencia del amor. El amor no basta, pues se requiere Buen amor o Amor ordenado. El buen amor se reconoce porque nos conduce hacia el bienestar, la vida, el provecho y la realización. El buen amor supone que hemos avanzado emocionalmente para respetar y asentir al pasado y a los dones y las heridas de nuestros anteriores, en lugar de involucrarnos en éstas, repitiéndolas, o mostrándoles una fidelidad mal entendida a nuestros anteriores con nuestra infelicidad. Así, el buen amor logra que vayamos un poco más allá en más vida, tanto en bienestar como en felicidad.

Guiándonos por la intensidad de los vínculos como destino común y por su capacidad para plasmar grandes dones o graves implicaciones, pertenecen a esta red, en la que muchos estamos en resonancia con muchos, los siguientes: El hijo, con sus hermanos, incluyendo los que no llegaron a nacer o murieron pronto; los padres y sus hermanos, incluyendo también los que no llegaron a nacer o murieron pronto; los abuelos y sus hermanos, también los bisabuelos y aun otros anteriores si tuvieron destinos muy marcados; también pertenecen aquellos que hicieron espacio para otros, por ejemplo, parejas anteriores por cuya desaparición las posteriores obtuvieron el lugar, y también aquellos que tuvieron pérdidas a costa de que otros tuvieron ganancias (como víctimas de guerra o de asesinatos), o al revés, algunos que tuvieron ganancias o hicieron daño a costa de la pérdida de otros (asesinos, dañadores, estafadores), etc.

Joan Garriga
www.joangarriga.com/

www.facebook.com/joangarrigabacardi

Extraido de www.joangarriga.com

 

Read more

Tu hijo mayor también te necesita

Desde que nació mi hija más pequeña siento que tuve que empujar un poquito al mayor para madurar más rápido. El todavía era un bebé de 20 meses y yo le decía cosas como: “no grites que la bebe duerme”, “habla más despacio que la bebe llora”, “ahora no puedo porque tu hermanita está en la teta”, “camina solito porque tengo que cargar a tu hermana que es más chiquita” y cosas por el estilo. 

Ahora ella tiene dos años pero todavía es complicado porque sigue muy pegada a la teta y porque se pone muy celosa cuando mi hijo más grande me abraza o quiere estar encima mío y aún es muy pequeña para entender algunas cosas, entonces el pobre se frustra bastante por momentos y yo lo entiendo.

A mi me parte el alma la mirada de mi hijo en esos momentos porque en lugar de quejarse o llorar él, resignado, se mueve de mi regazo y se sienta a mi lado siempre compartiendo a mamá. 

Me di cuenta que injusta estaba siendo. La pequeña ahora tiene la misma edad que él tenía cuando ella nació y eso me movilizó porque a ella la veo y la trato como a un bebé pero cuando él tenía esa edad lo trataba como un niño más grande.

Entonces quise hacer algo para compensar un poco las cosas y decidí priorizar tiempo con mi hijo a solas, tiempo especial entre él y yo para conectar sin interrupciones y para que no tenga que compartir a mamá siempre. Resulta que desde hace unos meses tenemos una cita una tarde por semana, solos él y yo. Planificamos, vamos a donde quiere ir, nos abrazamos y nos damos besos “a demanda” sin que la más chica nos interrumpa. Ella se queda con papá y no hay ningún problema. 

A mi gordo le encantan nuestras “citas especiales” (y, hasta orgullosos, se las cuenta a sus amigos) pero debo decir que a mi me gustan más, porque tengo la oportunidad de darle todos los besos y abrazos que no le pude dar estos últimos dos años y me reconforta el corazón. 

 

Facebook: @mamaminimalista

Fuente: mamaminimalista.net

Ana_AcostaAna Acosta Rodriguez

Maestranda en Psicología Positiva Aplicada y experta en Mindfulness,  Inteligencia Emocional y Crianza con apego.

www.nutrimama.com

mamaminimalista.net/

Instagram: Nutri_mama

Si crees que este artículo puede serle útil a alguna mamá o papá, compártelo!

Read more

¿Cómo nos define nuestro rol en la familia?

Dentro de un grupo familiar, cada persona tiene características únicas y genera relaciones diferentes con su entorno. De hecho, los vínculos que se crean desde la infancia con los padres y hermanos, determinan la forma de entender el mundo y enfrentarse a las oportunidades y dificultades de la vida. Así lo explica el psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway, quien además se refiere a la importancia de dedicar tiempo de calidad a los hijos para promover su desarrollo.

Es común sentir que el lugar que cada hermano ocupa en la familia define algunos aspectos de su personalidad. Ya sea regalón, independiente, responsable o carismático, en muchos casos lo atribuimos a su condición de hermano mayor, de al medio o menor. “Efectivamente hay ciertos patrones de relaciones familiares que van generando esquemas o roles que luego utilizamos para enfrentarnos al mundo fuera de la casa”, afirma el psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway.

De hecho, entre los hermanos se va generando un sistema propio en el que surgen lazos fraternos de cooperación y competencia, donde la atención de los padres es uno de los factores de mayor relevancia. Por otra parte, el especialista destaca que los primeros ensayos por alcanzar cierta autonomía ocurre también en estas relaciones, donde los hermanos “forman acuerdos entre ellos para ‘deshacerse’ un rato de los papás o dejarlos ajenos a sus actividades”.

Así, dentro de la familia se generan pautas relacionales que configuran los roles. Estos son verdaderos esquemas internos que determinan nuestra forma de pensar, sentir y actuar, incluso en la vida adulta. “Es un esquema práctico, simple y convencional desde el cual le damos sentido a lo que somos, y que comienza a construirse desde nuestro nacimiento”, afirma el psicólogo.

El lugar de los hermanos

Las características de personalidad de los hermanos tienen relación con la forma en que los padres van asumiendo la paternidad con cada uno de sus hijos. Por ejemplo, en muchos casos, los mayores son los que reciben más atención y, a su vez, también son los receptáculos de toda la ansiedad de los padres primerizos que no saben cómo enfrentar esta nueva etapa. “Generalmente son los que tienen las normas más definidas, considerando que mientras van llegando los otros hermanos, los papás tienden a relajarse con ciertas conductas”, destaca Daniel Holloway.

Uno de los aspectos más importantes respecto a la relación que se genera con los papás, es que debe existir cierta seguridad básica para los niños. Esto implica reconocer que ellos están presentes y destacar las habilidades propias de cada uno, ya que “si esto no está incluido a lo largo del desarrollo de los hijos, aunque sea con palabras o gestos pequeños, no les permitirá desenvolverse de manera fluida con su entorno”, asevera el especialista.

¿Cómo mejorar estos vínculos?

Considerando cómo nos definen los primeros vínculos que generamos dentro de la familia, existen medidas que los padres pueden adoptar para mejorar el desarrollo de sus hijos y las relaciones que ellos crean con el exterior:

  1. Tiempo de calidad

Es importante dedicarle a cada hijo un tiempo de calidad y cantidad suficiente. “Aunque sea media hora, estos momentos deben ser libres de celulares y televisión, priorizando lo que el hijo o hija quiere expresar, con el objetivo de conocerlos, saber qué está pasando con ellos, orientarlos, recibir su afecto y entregarles afecto”, asegura el psicólogo.

No existe un tiempo específico recomendado, ya que depende de la rutina de cada familia y el número de hijos. La idea es atender no sólo de forma grupal, sino que a su vez individual a cada niño como persona que tiene características distintas y únicas.

  1. Límites

Dedicar tiempo a los hijos es también una instancia para establecer límites, que son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y su preparación para la vida adulta. Lo anterior, los ayuda a reconocer sus capacidades y posibilidades mientras desarrollan autorregulación, el manejo de las frustraciones y la autonomía. “Es inevitable que los niños demanden de los padres toda su atención y les exijan de forma inmediata la satisfacción de antojos y caprichos, lo importante es no ceder ante esto”, dice el profesional.

Además, los padres requieren tiempos de descanso y los niños deben aprender a reconocer y respetar esos espacios. Así, fijar límites ayuda a desarrollar creatividad ya que obliga al niño a buscar otras alternativas. “En la vida fuera de casa, muchas veces uno tiene que aceptar que existen cosas que no podrá tener o que quizás con esfuerzo alcanzará más adelante. Si uno les entrega todo a los hijos, no permite que ellos aprendan a manejar esa realidad por sí mismos”, advierte Daniel Holloway.

Además, si no existen límites, la satisfacción siempre es inmediata, por lo tanto los niños no aprenden a valorar lo que tienen. “Se fomenta la conducta del consumo, en la que todo se vuelve desechable, desde los objetos materiales hasta las relaciones”, concluye el especialista.

 

Foto portada: by Victoria Borodinova from Pexels

Read more