Hablemos de Vocación

Vocación significa “ llamada”, e invita a un ser humano a mirarse hacia adentro y descubrir cuáles son esos fuegos internos que te podrían llevar a trabajar en algo que amas durante toda la vida.

Seguramente si eres un alumno de enseñanza media y diste la PSU este año , te preguntaron todo el tiempo ¿ que vas a hacer, que vas a estudiar, y donde? Y esta pregunta más que invitarte a reflexionar, seguramente generaba una coraza y solo producía resistencia para analizar el tema.

Estamos en un mundo que nos orienta todo el tiempo hacia afuera y cada día tenemos todos y todas menos espacios para mirar a nuestro interior.

Por lo tanto la primera invitación , es al silencio,a buscar espacios donde puedas “hacer un viaje” hacia tu mundo interno. Como requisito para esto es fundamental dejarte un espacio para apagar todo lo que tengas prendido en tu casa, y llamo a esto televisor , radio, computador y por supuesto teléfono .

Seguramente este silencio no te queda cómodo , y hasta te puede generar angustia por lo que puedas empezar a sentir. No te preocupes es el poco hábito a la ausencia de ruido y estás empezando algo maravilloso y que es a conocerte y entrar en tu alma y tus afectos . El silencio es la puerta de entrada a tu mundo interior.

Después de eso cuando te hayas permitido estar en silencio en este estado, pueden pasar dos cosas principalmente; una es que naturalmente salgan y aparezcan contenidos con imágenes y sensaciones o no haya nada que sentir y que ver.

En cualquiera de las dos situaciones lo que sigue es empezar a preguntarte cosas , lo que quieras. Pregúntate de todo pero enfocado a la vocación , es importante que te preguntes por tus sueños, esos de Niño o niña , eso que te puede hacer palpitar tu corazón y pensar que podrías dedicarle tu vida a aquello.

Esos sueños pueden o no tener que ver con tus habilidades y en términos simples para lo que eres bueno o no para hacer, porque muchas veces pasa y en estos tiempos mucho , que los y las jóvenes me dicen que no saben que sueños tienen porque lamentablemente los adultos no se los enseñamos a construir .

Al preguntarte ¿ Donde te ves como adulto(a), y haciendo que ?, aparece como fundamental que te puedas imaginar sonriendo la mayor parte del día.

Este acto que muchos podrían evaluar hoy en un mundo extremadamente realista , como muy ingenuo, es muy complejo ,pero sin embargo termina siendo la pregunta esencial en esta etapa de la vida.

En mi vida he cometido muchos errores y tenido muchos dolores , pero he ido adquiriendo algunas certezas que creo que es el momento de compartir.

Una de ellas es que si toda decisión tiene costos, es preferible pagar esos costos por algo que se ama hacer que por algo que solo me dará dinero.

Otra certeza es que el hace lo que ama , siempre tendrá lo necesario para vivir, adecuando las expectativas y la definición de lo que es “vivir bien” hoy día.

Y la última es que no existe el quehacer perfecto, ya sea un oficio , los cuales creo hay que volver a valorar,   o sea cualquier desempeño técnico o profesional, en todos se produce mucho cansancio, frustraciones y momentos maravillosos y otros y no pocos, injustos. Entonces estoy segura que cuando uno hace lo que ama, lo que le apasiona, aquello donde el tiempo se pasa rápido , es más fácil vivirlos y saberlos sobrellevar.

Quiero dedicar un espacio a los padres y madres o tutores de esos jóvenes. Evidentemente parto de la base que los papás y mamás queremos lo mejor para nuestros hijos e hijas; quizás el problema esté en la definición de que ¿ es lo mejor para ellos y ellas?.

Desde mi humilde lugar les pido que los acompañen en sus sueños, que les pregunten qué quieren hacer con sus vidas, que los escuchen desde lo que ellos y ellas quieren y no desde lo que ustedes quisieran que ellos les contaran .

Dejemos los adultos de ser tan pero tan realistas, que estamos preparando muchas veces a nuestros hijos e hijas para el fracaso y no para tener grandes éxitos .

Creo qué hay que enseñarles a ellos y ellas a buscar sus sueños, a decirles que no será fácil nada en la vida pero que confiamos en lo que les hemos entregado para que sean capaces de enfrentar todo lo que venga y a sobre todo a que la pasión es algo a lo que no se puede renunciar ni transar en la vida, cueste lo que cueste.

 

 

pilar_sordoEscrito por Pilar Sordo – Psicóloga

Extraído de www.pilarsordo.cl

Foto portada: Photo by bruce mars from Pexels

Read more

QUÉ HACER PARA TENER LO QUE QUIERES PROFESIONALMENTE

¿Sabes qué hacer para tener lo que quieres profesionalmente?

El otro día leí en Medium un artículo muy interesante que decía que en 2005 la National Science Foundation había encontrado que una persona tiene entre 12.000 y 60.000 pensamientos al día.

De los cuales el 80% son negativos y el 95% son exactamente los mismos pensamientos repetitivos del día anterior.

Es decir, que la gran mayoría de lo que se te pasa por la mente es lo mismo que pensabas ayer. Y antesdeayer…

Que tus conversaciones internas son las mismas.

En el artículo Benjamin P. Hardy añade que ya sabes lo que quieres y que ya sabes lo que tienes que hacer. Que la cuestión es hacerlo.

Y averiguar qué te para, por qué no lo haces.

Yo tengo que decir que discrepo, porque hay muchas personas, a lo mejor a ti te pasa, que no saben lo que quieren o que no saben qué hacer.

Puede haber muchas razones pero una de las que menciona como más importante en el artículo y que yo he comprobado en mis clientes y lectoras es el miedo a lo desconocido, a la incertidumbre.

El no saber qué va a pasar cuando hagas ese cambio.

Y prefieres quedarte con la malo conocido que con lo bueno por conocer. Aún sabiendo que no eres feliz (o no del todo), que no es lo que quieres, que podrías estar mejor.

Y así mantienes las mismas conversaciones mentales, los mismos pensamientos un día tras otro.

Y así te sientes segura.

Porque una cosa está clara el hecho de que sigas como estás es porque ganas algo. Y ese algo suele ser comodidad, estabilidad o seguridad.

 

Pero hay una importante contrapartida a eso…

Siempre te preguntaras qué podría haber sido. Y puede que te arrepientas de no cambiar, de haber podido elegir algo mejor para ti y haberte quedado con lo que ya tenías cuando no era lo que querías.

 

Y fíjate que aquí no hablamos de tener lo mejor. Sino de tener lo que quieres, lo mejor para TI.

Es el cambio lo que te da miedo, lo que hace que te quedes como estás.

 

¿Y cómo se supera eso?

Yo te recomiendo dos cosas:

Ábrete a los cambios.

Prueba cosas nuevas, exponte a situaciones distintas, a personas distintas; cambia tus rutinas, apúntate a algo que siempre hayas querido hacer.

Porque, por experiencia te digo, cuando empiezas a hacer cosas diferentes…

Actividades que te llaman la atención pero que quizá te ponen un poquito nerviosa porque te sacan de tu comodidad, descubres que puedes, que no es tan difícil.

Te sube la autoestima, la seguridad en ti misma, las ganas de probar y te das cuenta de que puedes intentar lo que quieras, no te da tanto miedo cambiar.

Y te pones manos a la obra. Y eso lo cambia todo : )

 

Déjate llevar por lo que te atrae.

Comentan en el artículo que hay dos tipos de motivación: en la que empujas y la que te empuja.

En la primera tú fuerzas la motivación, te obligas a hacer cosas y es duro.

En la segunda te sientes atraída, te dejas llevar porque tira de ti, sientes que es lo correcto para ti, lo que quieres hacer.

Y es eso lo que tienes que seguir. Eso de lo que siempre dices o piensas: “pero es que yo quiero...”, “me encantaría hacerlo“, “sé que me gustaría“, “me apetece mucho probarlo“.

Es, por ejemplo, lo que me pasó a mi con el coaching o con el doblaje o con la ciencia.

Leía, buscaba y me encantaba aprender sobre esos temas. Buscaba cómo sería dedicarme a eso, sacaba tiempo de donde fuera una vez que ya estaba  formándome y trabajaba las horas que hiciera falta. Porque me sentía atraída por eso.

 

Por tanto, lee bien este artículo, piensa qué es lo que de verdad quieres hacer en tu vida, haz una lista, elige aquello que te atraiga, que te llame y empieza por abrirte al cambio haciendo pequeñas acciones que te hagan cambiar y salir de la rutina.

Así le perderás el miedo al cambio y darás un paso más hacia esa reinvención profesional que estás buscando.

————————————–

La Dra. Aida Baida Gil, coach certificada y fundadora de www.coachdelaprofesional.com se dedica a ayudar a las mujeres profesionales que se sienten estancadas o insatisfechas y que están listas para avanzar profesionalmente, establecerse por su cuenta o redirigir su carrera.

 

Read more

CÓMO VENCER EL AUTOSABOTAJE QUE TE MANTIENE BLOQUEADA PROFESIONALMENTE

¿Alguna vez has pensado “si cambio de carrera significa que soy una fracasada en esto” o “si ahora cambio de carrera habré tomado por la borda todos los años de formación y experiencia que tengo” o “todo el mundo va a pensar que a ver si siento la cabeza ya/que esta mal de la cabeza...”?

Es totalmente normal, y es que seguro que has oído alguna vez que uno de los mayores obstáculos a los que te puedes enfrentar es tu propia mente, lo que tú misma te dices.

Y es que el cerebro tiene sus trucos…

Por un lado puede ser tu amigo y principal aliado, por así decirlo, y por otro puede ser el primero que te diga que qué estás pensando, que te dejes de “tonterías”.

¿Te suena? Es autosabotaje puro y duro.

Y puede hacer que estés bloqueada profesionalmente mucho tiempo…

Y lo mejor que puedes hacer es saber cuáles son esos trucos o distorsiones cognitivas (que es el nombre científico) para poder identificarlos y que no te afecten la próxima vez que te pase.

Una distorsión cognitiva no es más que esto: ciertos pensamientos que se te pasan por la cabeza en algunas situaciones y que tú crees que son verdad cuando no lo son.

Digamos que tu cerebro te convence de que son verdad pero no es así.

Ni eres un fracaso por cambiar de carrera, ni habrás tirado por la borda nada, ni todo el mundo va a pensar X o Y (puede que algunos sí pero desde luego no todo el mundo).

Y ya sabemos que lo que piensas determina lo que sientes y como actúas y, por tanto, los resultados que obtienes.

 

¿Con cuál de estas te identificas?

 

TODO o NADA, blanco o negro.

Para ti sólo hay dos opciones: o está bien o está mal. No hay punto medio.

Por ejemplo: o hago esto perfecto o soy una inútil.

 

Telepatía absoluta.

Cuando predices lo que los demás van a pensar. Por ejemplo: “Todo el mundo va a pensar que soy una inmadura y tengo mil pájaros en la cabeza si decido cambiar de carrera otra vez“.

Y no, no solo todo el mundo NO lo va a pensar. Sino que muchas personas se sentirán exactamente igual que tú, otras te admirarán, otras te apoyarán y las que sí que piensan así no te interesan, la verdad.

 

Reglas internas absurdas.

De estas tenemos todos y son especialmente frecuentes si tienes el Síndrome del Impostor. Son una reglas internas muy estrictas que nos hemos autoimpuesto o nos han impuesto en la infancia.

Reglas del tipo: si haces preguntas demostrarás que en realidad eres tonta, así que no hagas preguntas nunca.

O del tipo: tienes que encontrar tu vocación y dedicarte a ella toda tu vida o si no nunca podrás ser feliz y serás una fracasada.

 

Justificaciones.

Relacionas dos ideas que en realidad no tienen nada que ver para justificar tu decisión. Por ejemplo: “No puedo cambiar de carrera porque gano un buen sueldo.”

Son cosas independientes y que en realidad no están relacionadas, aunque te creas que sí o tu cerebro te convenza de que sí.

 

Autoengaño.

Te convences de algo que realmente no crees para justificar tu decisión. “No pasa nada si...”

Aunque en realidad sí pase.

 

Exageración pura y simple.

Cuando haces una montaña de un granito de arena. O a lo mejor no es un granito de arena, pero lo magnificas. Como cuando dices: “Si me echan de mi trabajo mi vida está acabada“.

 

Estos son unos ejemplos de las triquiñuelas que hace tu cerebro. ¿Identificas alguna o más de una en tu vida?

Es importante que seas consciente de estas cosas para que la próxima vez que pienses algo de esto digas “ahí está una de esas distorsiones que decía Aida” y reflexiones sobre cómo te está parando.

De hecho, determina ahora alguna que hayas pensado ayer mismo y si quieres me lo dices en los comentarios.

Espero que te ayude mucho : )

————————————–

La Dra. Aida Baida Gil, coach certificada y fundadora de www.coachdelaprofesional.com se dedica a ayudar a las mujeres profesionales que se sienten estancadas o insatisfechas y que están listas para avanzar profesionalmente, establecerse por su cuenta o redirigir su carrera.

Read more

CÓMO PLANIFICAR EL 2018 Y TENER MEJORES RESULTADOS (2ª PARTE)

 

Ahora vamos a la parte práctica que es programar todo eso que hará del 2018 un año genial para ti.

Y fíjate que menciono muchas veces ese “para ti” porque cada persona es un mundo y lo que para ti puede ser increíble para otro no.

O lo que para otro puede ser increíble para ti puede ser muy lejano teniendo en cuenta tu situación actual.

O tus preferencias.

Es muy importante que tengas esto claro y pasamos al primer punto.

 

1. Analiza qué ha funcionado y qué no ha funcionado este año.

Para sacarle partido a tu tiempo no hay nada mejor que hacer más de lo que ha funcionado y menos de lo que no ha funcionado.

Muchas veces intentamos probar mil cosas nuevas o reinventar algo cuando simplemente haciendo más de lo que ha funcionado valdría.

Así que apunta.

Por ejemplo: A mi este año me han funcionado muy bien los anuncios de Facebook, así que seguiré usándolos. También ha habido una colaboración concreta que me ha aportado ingresos, visibilidad y muchos más suscriptores. Me ha funcionado muy bien escoger días específicos de la semana para grabar audiolibros y otros para mi negocio, en vez de ir improvisando. Etc.

¿Qué ha funcionado bien para ti? ¿Y qué no ha funcionado?

Te va a llevar un tiempo si no estás acostumbrada a tener en cuenta todo esto, pero es importante.

Cuando tengas todo esto claro, entonces ya pasamos a la parte de planificar.

 

2. Planifica con eficacia.

Funciona muy, muy bien establecer objetivos mensuales, trimestrales y anuales.

Antes de que te agobies. Vamos por pasos.

 

  • Decide tu objetivo anual.

Cambiar de carrera, duplicar el número de clientes al mes, tener más tiempo libre, lanzar tu negocio online, incrementar tus ingresos un 30%.

Ese objetivo que dijimos aquí te haría sentir genial. Uno o varios.

Recuerda que tiene que ser específico y concreto.

 

  • Escribe qué necesitas para lograrlo.

Por ejemplo, si quieres aumentar un 30% tu facturación ¿qué necesitas? ¿Mas clientes, crear más productos, vender más a tus clientes actuales…?

Si quieres  tener y disfrutar más de tu tiempo libre, ¿qué vas a hacer cada mes para lograrlo? No llevarte trabajo a casa, apagar el ordenador a una hora concreta, apuntarte a un curso de eso que te encanta…

Si quieres reinventarte profesionalmente, ¿qué necesitas? Averiguar más sobre la nueva carrera que te interesa, apuntarte a alguna formación, ahorrar para tener un colchón.

Haz una lista completa de todo lo que necesitas. Y pasamos al siguiente paso.

 

  • Elimina fechas clave antes de agendar.  

Esto es importantísimo. Antes de planificar cada mes y añadir acciones, tacha de tu calendario, planificador o agenda las fechas en las que no quieras/puedas trabajar. Festivos, vacaciones, cumpleaños, viajes, actividades de tus hijos, etc.

Así lo que planifiques será real y coordinado con tu vida personal.

Luego puedes ir readaptando, si hace falta, en la revisión.

 

  • Divide ese objetivo y lo que necesitas en 12 meses (o en 4 trimestres si te ayuda más así).

En realidad hay dos opciones interesantes. Una es dividir tu objetivo en meses.

Por ejemplo: Si quieres duplicar tus clientes, ¿cuántos necesitas cada mes? Ese sería tu objetivo mensual.

O si quieres tener y disfrutar más de tu tiempo libre, en enero te propones no llevarte trabajo a casa. Cuando ya lo tengas conseguido, en febrero te apuntas a un curso, en marzo…

Otra opción intensiva es hacerlo todo al principio.

Por ejemplo, si quieres duplicar el número de clientes y tener 10 al mes en lugar de 5. Puedes plantearte 10 al mes o hacer un lanzamiento para intentar conseguir los 120 desde el principio. O 60  en enero y 60 en junio.

Lo que mas te motive.

Puedes plantearte en enero aumentar visibilidad haciendo x, en febrero hacer un lanzamiento para conseguir clientes nuevos, en marzo crear contenido para todo el año, etc.

Todo dependerá de tus objetivos y lo que necesites y quieras.

 

3. Revisa cada mes, trimestre y año.

Siempre les digo a mis clientes que tener sus números claros es muy importante para ir avanzando y saber en qué centrarte.

Yo te recomiendo a final de cada mes analizar qué acciones has hecho, cómo han funcionado y si has logrado tu objetivo/s del mes.

Y así reajustas para el mes siguiente. Personalmente hago también una revisión de cada trimestre y del año completo.

Eso ayuda mucho a mantenerte centrada, a ser siempre consciente de lo que funciona o no y a ajustar expectativas según los resultados u otras circunstancias que puedan surgir.

Hay que ser flexible por mucho plan que hayas hecho.

Tenlo muy en cuenta porque en la vida siempre hay imprevistos.

Así es como me organizo yo el año y, ya te digo, si hace falta cambio y reajusto sin problemas.

Porque al final lo importante es disfrutar del proceso y que al acabar el año te sientas feliz porque has hecho avances (aunque no siempre sean los que quieras, otras veces sí serán mucho más de lo que pensabas) y porque te has sentido en control de la situación y no arrastrada por las circunstancias o por los demás.

 

Cómo planificar el año y tener mejores resultados. Haz esto –>CLIC PARA TUITEAR

Y tú, ¿cómo te organizas? Comparte tus trucos o hábitos en los comentarios : )

Read more

CÓMO PLANIFICAR EL AÑO 2018 SIN CAER EN LO DE SIEMPRE.

Se acerca la fecha típica de planificar el año y marcarse objetivos y, aunque ya sabemos que la mayoría de esos objetivos al final no los cumplimos, seguimos haciéndolo una y otra vez.

Porque hace ilusión sentarte, planificar y sentir que tienes el control de lo que haces.

Solo que esta vez vamos a hacer que sea útil de verdad.

Ya he hablado otras veces de los requisitos que tienen que cumplir tus objetivos para que sea más probable que los cumplas pero hoy lo voy a enfocar de otra manera.

 

Así que coge lápiz y papel y empezamos.

Imagínate que ya ha pasado un año y estás ahora a finales del 2018 pensando en lo que has conseguido.

¿Qué haría que a finales del 2018 dijeras: este año ha sido alucinante, ha superado mis expectativas, he conseguido….?

¿Qué has conseguido? Piensa y apunta:

1.

2.

3.

 

Esto lo puedes hacer tanto a nivel de negocio como personal o profesional. Por ejemplo:

Negocio: Es increíble, he conseguido 10 clientes al mes, crear mi primer infoproducto, aumentar mi lista a 12000 suscriptores y hacer mi primer lanzamiento.

Profesional: he logrado un ascenso, aprender inglés, mejorar la comunicación con mis colegas, ser más asertiva, pedir un aumento y tener más tiempo libre.

Ahora sí es momento de pensar a lo grande, lo que sería genial para ti.

Y no me refiero a cosas que no puedes controlar como que te toque la lotería. Ya sabes  lo que quiero decir.

Tómate tu tiempo, porque es importante.

¿Qué haría que el 2018 fuera un año genial para ti? A nivel personal, profesional o de negocio,

.

.

.

 

*Consejo: Si te cuesta diferenciar lo que quieres de verdad y lo que crees que quieres por lo que se espera de ti, lee este artículo.

 

Y vamos al segundo paso, muy importante.

No hay que olvidar que disfrutar de la vida es, en realidad, lo más importante.

Que no tiene sentido conseguir tus objetivos si para ello has hecho cosas que no te gustaban nada y has acabado quemada (como nos ha pasado a todos en algún momento u otro).

Así que piensa ahora…

¿Qué no estás dispuesta a sacrificar para conseguir eso que te haría tan feliz?

Piensa en algo que hayas hecho este año y que digas ¡nunca más!

Por ejemplo, en mi caso, no este año pero hace un par, lanzamientos supercomplicados que me agotaron y me quitaron tiempo con mis hijos.

Por ejemplo, el año que dije se acabaron los gimnasios.

¿De qué has acabado harta este año y no quieres volver a repetirlo el próximo? Trabajar fines de semana, no usar tus días libres o quedarte sin vacaciones, trabajar con clientes del infierno.

Apunta.

 

Y vamos al tercer punto…

 

¿De qué quieres más en tu vida?

Más escapadas, más masajes, más quedadas con amigas, más tiempo para escribir, más clientes, más ingresos, más libertad

Quiero que tengas muy claras estas tres cosas y así podremos seguir avanzando. Para no agobiarte empieza por esto y en el próximo artículo seguimos : )

Apúntate aquí abajo a mi círculo y te aviso cuando esté listo. Cuéntame cuáles son esos objetivos que harán del 2018 un año increíble para ti, me encantará leerlo.

Read more

Cómo identificar la mejor opción para iniciar tu proyecto (personal o profesional)

Read more

Cómo elegir entre opciones contradictorias (Cuando tus deseos u objetivos chocan)

¿Te ha pasado alguna vez que tienes claro lo que quieres pero se contradice o choca de algún modo con algo que también quieres o que es importante para ti?

Por ejemplo, a lo mejor estás deseando irte un tiempo al extranjero pero… Hay alguna situación familiar que hace que no quieras irte. Y tienes una lucha interna porque quieres las dos cosas.

O quizá tengas en mente hacer algo que supondría un buen empujón a tu negocio pero en realidad no es lo que quieres hacer y no sabes si no quieres o es que te da miedo.

Varias personas me han escrito pidiéndome que escriba sobre esa situación, que a mi también me ha pasado muchas veces, y que puede hacer que te quedes bloqueada o estancada profesionalmente.

Y es que pocas son las veces en que las cosas las tienes claras y todo sucede en el momento que a ti te viene bien o que no hay que hacer algún sacrificio. Pero, ¿cómo elegir? O, mejor dicho, ¿qué elegir?

Como ya comente en este artículo, en una situación en la que aparentemente tienes que elegir, primero planteate  si hay alguna forma de combinarlo todo.

Porque muchas veces sí la hay pero no te has parado a pensarlo. Así que dale una vuelta primero a ver si encuentras la manera de compaginar ambas cosas.

Por ejemplo, a lo mejor sí puedes viajar al extranjero y volver de visita a tu casa a menudo y así compaginas ambas cosas.

Otro ejemplo, mis dos prioridades ahora mismo en mi vida son mis hijos y mi trabajo. Ambas son importantísimas para mi felicidad y no podría ser feliz sin ninguna (o, cómo aprendí en el libro “Ser feliz en Alaska” en realidad sí podría ser feliz en cualquier circunstancia, pero pudiendo elegir prefiero tener ambas cosas). Y he tenido que elegir si llevar al pequeño a la guardería, tener más tiempo para enfocarme en mi negocio y hacerlo crecer más, algo que me motiva mucho; o quedarme con él en casa y trabajar menos horas sacrificando en ese caso el desarrollo de mi negocio.

Mucha gente lo tendría claro, depende de tus prioridades y deseos en la vida. Para mi ambos son muy importantes y encontré una forma de combinarlo, contratar a una persona que lo cuidara en casa y así podía disfrutar de él cuando quería y también trabajar.

Este año sin embargo decidí compaginarme con mi marido y no contratar a nadie, lo que implica trabajar menos y estar más tiempo con mi hijo.

Todo depende de tus circunstancias y preferencias. Muchas veces para cada situación hay varias opciones pero nos obcecamos con una o dos y no vemos más allá. ¿Hay alguna forma de que puedas compaginar las dos? Obviamente tendrás que hacer concesiones o sacrificios pero puede que merezca la pena.

Y es que no existe una solución única, universal que te sirva para siempre. A veces algo que te vale una temporada luego ya no te ayuda en otro momento. Por eso es importante SIEMPRE basarte en tu situación actual.

Es una tontería pensar “es que si tuviera más tiempo”, más dinero, más ayuda,… haría tal y cual. Eso da igual, lo que cuenta es lo que tienes ahora y a partir de ahí puedes decidir qué quieres y qué te conviene más en este momento. Y ya verás más adelante si hay que cambiar o puedes seguir así.

Lo que está claro es que la vida no es un camino recto y con visibilidad total. Hay curvas, hay barrancos, hay piedras, hay niebla, hay lluvia y tienes que saber adaptarte y sacar el paraguas si hace falta, parar a descansar si no puedes andar, cambiarte de botas si las que llevas ya no te sirven, pedir ayudar si no puedes tú sola. Lo que haga falta para seguir adelante disfrutando lo máximo posible.

Así que…

1. Parte de tu situación y recursos actuales.

2. Piensa si puedes combinar ambas cosas.

Y si aún así no hay manera y tienes que elegir y sacrificar algo…

3. Piensa qué es lo que de verdad quieres hacer.

Porque suele haber algo que te “llama” con más fuerza, que de verdad quieres hacer. Sé sincera contigo misma, admitirlo no quiere decir que lo vayas a hacer pero por lo menos ten claro qué es lo que tú querrías hacer de verdad.

Y si combinas lo que de verdad quieres, con tu situación actual y la posibilidad de combinarlo, quizá des con la solución y sea más fácil de lo que pensabas.

Y si ni así puedes elegir…

4. Piensa si podrías posponer una de las dos opciones y cómo te sentirías en ese caso.

Por ejemplo, en el caso de mi hijo yo puedo posponer el crecimiento de mi negocio al nivel que quiero, pero no puedo posponer mucho cuidar a mi hijo porque en breve irá al colegio. O a veces puedes posponer ambas opciones pero solo de pensar en posponer X te desanimas y casi te dan ganas de llorar. Eso es una señal…

Es muy importante no solo saber escucharte a ti misma sino darte permiso para valorar y respetar lo que tú quieres, lo que es importante para ti.

Porque tienes todo el derecho del mundo a querer eso y a luchar por ello, no dejes que nadie te convenza de que no es así, por favor.

Es muy importante darte permiso para valorar y respetar lo que tú quieres.

Así que ya sabes si estás en un momento en el que dos opciones, deseos u objetivos se contradicen o chocan de alguna manera, analiza estos cuatro pasos: cuál es tu situación, qué es lo que de verdad quieres, hay alguna forma de combinarlo todo, puedes posponer algo (y cómo te sentirías en ese caso).

Con esto espero que puedas tomar una decisión y seguir adelante con tu vida : )

 

La Dra. Aida Baida Gil, coach certificada y fundadora de www.coachdelaprofesional.com se dedica a ayudar a las mujeres profesionales que se sienten estancadas o insatisfechas y que están listas para avanzar profesionalmente, establecerse por su cuenta o redirigir su carrera.

Read more

¿ Que voy a hacer con mi vida profesional ?

 

A todos nos llega un momento en la vida en el que echamos la vista atrás. Repasamos nuestra trayectoria, valoramos el punto en el que estamos y nos preguntamos ¿No hay algo mas que esto para mi? ¿Voy a tener que seguir haciendo algo que no me gusta (o no me llena demasiado) el resto de mi vida?

En este punto nos suele asaltar la inseguridad, y es que no es nada fácil clarificar qué es lo que queremos realmente y, sobre todo, cual es el siguiente paso a dar para alcanzar lo que buscamos, algo que nos llene y conecte con nuestros deseos y fortalezas.

Somos muy dados a hablar de nuestra vida profesional, financiera, familiar, social, de pareja… cada área le metemos en una “cajita” y así nos resulta mas sencillo acotar, evaluar y ordenar las cosas, pero cuando nos planteamos dar un giro a nuestra vida, no nos ayuda demasiado. Somos un “todo” en el que debe existir un equilibrio.

 

¿Cómo saber qué es lo que quiero para mi vida profesional?

A continuación te dejo tres pasos que te ayudarán clarificarlo

1.- Mira a tus dudas de frente.

¿Sientes que tienes encima una “nube” que te impide ver con claridad?

¿Qué elementos contiene esa nube? Es probable que esté llena de inseguridades, creencias limitantes, prejuicios, miedo a defraudar…

Tal vez te hayas sentido decepcionada por determinadas personas o situaciones y te encuentres en un momento de apatía y falta de energía.

De acuerdo, pero deja eso a un lado ahora.

Te propongo un ejercicio que debes hacer por escrito (muy importante):

Imagina tu vida dentro de dos años.

¿Qué estás haciendo en el día a día? cuantos mas detalles incluyas mejor.

¿Qué te da miedo cuando piensas en ello?

¿Qué tres elementos positivos incluye esta visión? (tal vez un trabajo flexible o te imagines rodeada de un equipo en el que reina el buen ambiente, o centrada en una de tus aficiones que has profesionalizado, o ayudando a otras personas…).

¿Cómo se relaciona tu vida personal con la profesional?

¿Qué obstáculos encuentras en forma creencias limitantes, miedos e inseguridades?

¿Qué ideas se te han ocurrido como posibles emprendimientos?

Céntrate en las opciones que surgen en lugar de hacerlo en los obstáculos.

 

2. Conócete a ti misma.

Trabaja en tu autoconocimiento, en todas las capacidades que ya posees y te pueden ayudar a avanzar. Cuanto mejor te conozcas, mas y mejores resultados obtendrás.

¿Qué recursos personales que ya posees te han ayudado en otras ocasiones?

¿Qué es aquello que tanto te gusta y se te da bien desde siempre?

Encuentra nuevas posibilidades:

–          Leyendo libros sobre temas que te interesen.
–          Manteniéndote informada.
–          Acude a charlas y conferencias que te aporten información útil.
–          Relaciónate con personas que ya están en el camino que tú quieres iniciar o que ya lo han conseguido.
–          Apóyate en un mentor o coach que te ayude a profundizar en lo que de verdad quieres y te facilite el camino para conseguirlo.
–          Anota las todas las ideas que se te vayan ocurriendo, ya evaluarás mas adelante cuales llevarás a la práctica.

 

3.- Arranca.

Recuerda que lo más importante en este momento es dejar atrás la “nube” y ganar perspectiva, porque lo que realmente estas buscando ahora es clarificar la situación.

 

¿Qué primer paso podrías dar para acercarte a lo que de verdad quieres?

Empieza por algo, verás como una vez que des ese pequeño primer paso aparecerán nuevas opciones, empezarás a sentirte de otro modo, entrarás de en una inercia de actividad que te aportará valor y te permitirá seguir avanzando, investigando y clarificando.

Así que escríbelo ¿Qué primer paso podrías dar para acercarte a lo que de verdad quieres?

El proceso de autoconocimiento y desarrollo personal/profesional no acaba nunca, es un camino que se disfruta (y lo digo por experiencia propia), pero sin un punto de apoyo, un primer paso, nunca empezaremos el camino.

 

¿Qué vas a hacer concretamente?

No esperes a tenerlo TODO claro, céntrate en una certeza y empieza caminando hacia ella. El resto, muy probablemente, surgirá a medida que avances.

“Sólo da tu primer paso con fe. El resto irá apareciendo a medida que camines” – Martin Luther King Jr.

 

Recuerda que eres dueñ@ de tu vida, convierte tu libertad en valor.

 

Sobre la autora:

Isabel Gómez, es Consultora y Coach Profesional en Éxito en Femenino www.exitoenfemenino.com .

Licenciada en Ciencias del Trabajo, Master en Marketing, MBA y Emprendedora vocacional.

Isabel mentoriza y acompaña a personas que desean desarrollar un nuevo proyecto profesional desde el desarrollo de sus competencias personales y profesionales hasta la utilización de herramientas de marketing y ventas en el programa REINVENTA TU CARRERA. www.reinventatucarrera.com

Read more