El Amor y el Efecto mariposa

Cómo y por qué nos enamoramos de una persona y no de otra, probablemente será un misterio que nunca vamos a resolver. Lo que sí sabemos es que una vez que hacemos el match, nuestro cerebro comienza a secretar mayores cantidades de dopamina (hormona de la felicidad) que nos nubla por un tiempo, permitiendo ver sólo lo positivo en la otra persona. Pensamos todo el día en ella, revisamos una y otra vez el eterno chat que existe entre ambos, no toleramos la idea de estar separados, no nos despegamos del celular y cuando estamos chateando pareciera que nada más existe en la vida que ese momento. Freud dijo que el enamoramiento es un estado psicótico de la personalidad, es decir es lo más parecido a estar loco.

Lo bueno, y lo malo al mismo tiempo,  es que tiene una fecha de vencimiento. Los comienzos siempre están llenos de posibilidades, la primera etapa de cualquier encuentro está llena de fantasías. Vemos a alguien que nos atrae y en menos de 10 minutos nos estamos imaginando cómo sería darle un beso, tener sexo, estar de novios, vivir juntos, tener un bebé, etc. Inspirados en las fantasías permanecemos en un extraño estado entre el mundo terrenal y el paraíso, nada tiene más importancia que el encuentro con esa persona.

Realmente es un estado alterado de la conciencia, y como tal es muy importante no tomar grandes decisiones. Como lo mencioné más arriba, es un estado que tiene caducidad, por lo tanto hay que aprovecharlo, no cuestionarlo y disfrutarlo mientras dure. Porque esa intensidad de los primeros días, semanas o meses (los estudios dicen que no dura más de 12 meses) es lo que diferencia este estado del amor. El enamoramiento muchas veces es el estado previo al amor. Es en el amor donde logramos tomar distancia, comenzamos a ver las diferencias y construimos un espacio común donde existen dos personas.

Nosotros estamos diseñados para amar, para enamorarnos, para perder la cabeza por amor en todas sus versiones. A veces llegamos a un trabajo que nos encanta y damos la vida por hacerlo lo mejor posible. Pero siempre hay un punto en que uno ya no puede seguir subiendo, ya no hay más emoción, lo desconocido se transforma en conocido, los desafíos ya son metas cumplidas, y el entusiasmo disminuye cada vez más, al punto de transformarse en aburrimiento.

Por eso que debemos disfrutar el estado, porque no sabemos cuánto va a durar, del mismo modo que las mariposas no saben cuándo van a morir. ¿Sabían que estos hermosos seres alados viven como máximo un año?

Creo que lo importante es que podamos volar tan lindo como lo hacen las mariposas, posarnos en una flor sin saber lo que va a ocurrir mañana, porque estoy segura que la mariposa no sabe cuántos días de vida le queda, ella fluye y disfruta el momento, haciendo el trabajo que la naturaleza le asignó. Si lo pensamos fríamente, la naturaleza necesita que el ser humano logre experimentar un estado de enamoramiento para preservar la especie. Y no estoy hablando del amor romántico sino que de ese estado carnal por querer prácticamente comerse al otro. Ese estado medio incómodo medio placentero donde no sabes si reír o llorar, donde las ganas de apresar al otro te llevan a un estado de desesperación constante.

La clave para sobrevivir sin sufrir, es saber que esto pasa, entender que es un estado donde pareciera que todo lo que brilla es oro, saber que no estamos capacitados para tomar decisiones importantes durante ese proceso y anticipar la transformación del enamoramiento al amor. Vivir ese tránsito lo mejor posible, sabiendo que tal vez logremos estar ahí nuevamente ya sea con una pareja, con un hijo, con un trabajo o con un proyecto de vida.

Vivir bonito para amar bonito.

Dicen por ahí que no todo lo que brilla es oro…

Michelle_PollmannMichelle Pollmann Román

Directora de Centro Al Alma

Psicóloga Clínica
Postítulo Psicoterapia Psicoanalítica
Terapeuta de Pareja
Sexóloga en formación

 

Read more

Criar con respeto empieza por uno mismo

Hay muchos tipos de crianza alternativa en auge, lo cual es muy positivo: la crianza respetuosa o con apego, la crianza positiva, la crianza consciente, etc. Cada una tiene sus puntos centrales los cuales varían,  pero hay un eje en el que todas coinciden y es el énfasis en el desarrollo emocional saludable de los hijos cuyos pilares son el respeto, la empatía, la resiliencia, la atención plena y el respeto a las etapas neurobiológicas y conductuales por la que atraviesan los niños durante su crecimiento y desarrollo.

La única forma de poder abordar estos estilos de crianza es haciendo las paces con nuestra historia personal. La paternidad es una caja de pandora de la que sale una cascada de asuntos pendientes, de sentimientos reprimidos, dominados o dormidos y no queda otra que trabajarlos y superarlos lo mejor que se pueda para poder ser los guías y facilitadores que nuestros hijos se merecen.

Como se dice en la calle: no podemos amar a nadie si no nos amamos a nosotros primero, a lo que yo agrego que no podemos criar a nadie en el respeto si no nos respetamos a nosotros mismos y a nuestra pareja, no podemos criar un niño seguro de sí mismo si todavía nos cuesta tanto amarnos por quienes somos, no podemos criar hijos felices si nuestro concepto de felicidad sigue siendo errado, no podemos criar niño emocionalmente inteligentes si no somos resilientes.

No podemos proyectar nuestra mejor versión de padres si no hemos perdonado a los nuestros por los inevitables errores y les hemos pedido disculpas por juzgarlos tan duramente. Todos estos puntos nos van tocando a lo largo del camino de la crianza y nos invitan a leer mucho, a formar una tribu de pares, a aprender estrategias y herramientas nuevas, nos empujan a auto- analizarnos, nos obligan a ser mejores, a dejar ir.

13043600_531824466990596_8295359459201394861_n

La crianza con apego, y especialmente la crianza consciente, nos hacen caer en la cuenta que el trabajo no empieza por los hijos sino por uno mismo y ese es un regalo muy especial que yo no me esperaba. Porque mientras los hijos crecen, crecemos nosotros con ellos, mientras desarrollan su inteligencia emocional quizás con muchos menos vicios que nosotros, somos nosotros los que, trabajo mediante, los vamos alcanzando a ellos a su nivel para ir a la par, para aprender y crecer en el amor, la confianza, la tolerancia, el respeto, la armonía y la creatividad.

Nuestros hijos son nuestra segunda oportunidad de ser quienes siempre quisimos ser pero no pudimos por el contexto, por la falta de herramientas emocionales de nuestros padres, por el adoctrinamiento, por perseguir un falso ideal de felicidad.

La buena noticias es que siempre estamos a tiempo de ser luz.

Facebook: @mamaminimalista

Fuente: mamaminimalista.net

Ana_AcostaAna Acosta Rodriguez

Maestranda en Psicología Positiva Aplicada y experta en Mindfulness,  Inteligencia Emocional y Crianza con apego.

www.nutrimama.com

mamaminimalista.net/

Instagram: Nutri_mama

 

Photo by Josh Willink from Pexels

Read more

Es el gesto, no el producto

Hay una queja universal de las mujeres respecto de lo poco detallistas de sus parejas. Al parecer el hombre está dispuesto a darle en el gusto cuando escuchan que algo les gusta a su pareja “cómpratelo y yo te transfiero”, el problema es que lo que las mujeres quieren no es el producto sino el gesto. Da lo mismo si no es la talla ni el color que queríamos, el simple hecho de que sean ellos quienes van al lugar a elegir algo hace que el regalo sea especial. Y no hablo de cosas materiales, hablo de proyectos, panoramas, comidas, salidas a bailar, etc. Es invertir tiempo y ganas en la pareja.

Como les he contado en otros post que he escrito, en mi cuenta de Instagram @hoymetoca he estado haciendo encuestas que me tienen sorprendida, no sólo por el feedback que recibo sino porque de ellas obtengo material para seguir inspirándome en temas actuales y relevantes que ayuden a las parejas.

Generar instancias es mucho más difícil de lo que uno cree, en especial quienes tenemos hijos. Porque pensar en salir ya es un tema, coordinar con quien uno deja a los niños para poder estar tranquilos, pensar en que al día siguiente igual tenemos que levantarnos a trabajar (o si es fin de semana) a estar con ellos, jugar, vestirlos, darles almuerzo y hacer todo lo que un niño requiere de sus padres no es fácil, menos si uno está enfiestado. De sólo escribirlo ya me agoto.

La invitación es a que puedan trabajar como equipo, que planifiquen una cita romántica con todos los detalles cubiertos y puedan dividirse las tareas (en caso que tengan hijos) uno se preocupa de elegir un lugar, reservar y planificar el resto de la noche, y el otro se encarga de que los niños estén bien cuidados por alguien de su confianza.

Las mujeres esperamos sorpresas, siempre. Esto es una regla BÁSICA jajaja. Así que hombres, echen a volar su imaginación, háganse el tiempo de buscar un lugar lindo o que crean que a su mujer le podría gustar, no es necesario que compren un regalo, pero si lo hacen hay un punto extra para ustedes, que muchas veces se traduce en una mujer feliz, dispuesta a darlo todo. Y cuando digo todo, es TODO.

Cómo siempre les digo a las parejas que atiendo, ojalá eviten conversar de temas caseros (nana, colegios, niños, trabajo, etc.) y puedan compartir una comida sin su celular, cara a cara y logren hablar de ustedes, sus proyectos juntos, sus crisis, sus miedos. Puedan vulnerabilizarse, contarse cosas que llevan un tiempo guardadas de una forma amable, puedan hablar o discutir con amor, sin herirse ni sacarse en cara nada, sino que compartir sus pensamientos y sentimientos respecto de situaciones determinadas.

Ojalá puedan ponerse metas como pareja, viajes, sueños, proyectos. A mí se me ocurría ayer mientras pensaba en este post que sería lindo proponer que todos los 14 de cada mes pudieran celebrar el día de los enamorados. Encuentro muy egoísta con el amor hacerlo sólo una vez al año. Incluso creo que una vez a la semana las parejas debieran tener un espacio para ellos, quizás no en formato cita y mega producción, pero sí compartir una copa de vino, un aperitivo y poder estar los dos solos. Porque de eso se trata, de generar un espacio de conversación donde yo pueda hablar de las cosas que me pasan.

Suena fácil pero no lo es. Si se detienen un minuto a pensar cuándo fue la última vez que lo hicieron, probablemente les tome un tiempo acordarse. Y creo que es injusto. Por qué le dedicamos más tiempo a todo lo que está a nuestro alrededor menos a la pareja. Por qué creemos que el hecho de ya haber firmado un papel o de tener hijos en común me asegura el amor eterno con mi pareja.

Ojalá vengan generaciones que logren cambiar las estadísticas de los divorcios. Parejas dispuestas a invertir en la empresa más importante de sus vidas, la familia. Que nuestra pareja esté dentro de nuestras primeras prioridades. Hay miles de formas de hacerlo, no siempre es con un producto, muchas veces es un simple gesto. Un mensaje a medio día de amor, un beso (pero un buen beso, no un topón) cuando llega a la casa, una comida que le guste, un abrazo sólo porque sí, un masaje, una ducha juntos, estar..simplemente estar disponible para el otro, no sólo marcando tarjeta y calentando el sillón de la casa para que nadie diga después que no estoy.

Michelle_PollmannMichelle Pollmann Román

Directora de Centro Al Alma

Psicóloga Clínica
Postítulo Psicoterapia Psicoanalítica
Terapeuta de Pareja
Sexóloga en formación
Read more

Órdenes del Amor

Tres son los preceptos del amor: vínculo, orden y equilibrio

 

«Sabiduría»                                                                                                                               

El sabio asiente al mundo tal cual es sin temor ni intenciones. Se ha reconciliado con lo efímero y no busca llegar más allá de aquello que perece con la muerte. Su mirada abarca el todo porque está en sintonía y únicamente interviene donde la corriente de la vida lo exige. Sabe distinguir: ¿esto va o esto no va? Porque no tiene un propósito. La sabiduría es fruto de una larga disciplina y del ejercicio, pero quien la tiene, la tiene sin esfuerzo. La sabiduría está siempre en camino y no llega a su meta por ir buscando. Ella crece.»

Bert Hellinger 

El río de la Vida 

La vida me llega desde lejos. De generación en generación ella viene sin juzgar, como el río no juzga su cauce. Él sólo fluye a través de…. Sin embargo dicho cauce le ha dado al río las características que le hacen único hasta llegar al mar.

El cauce tampoco juzga al río, lo toma tal como viene. Es consciente del poder y grandeza de sus aguas. El cauce sabe que puede ser destruido por esa fuerza de vida si se interpone en su camino. Por eso lo contiene más no lo retiene, abriéndole camino para que llegue al mar en toda su plenitud.

Él sabe que su única misión, es darle un orden al flujo del río, dejándose animar por él y permitiendo que transporte más allá aquello que recoge.

En este dar y tomar la mirada abarca también lo posterior. En este tipo de colaboración, lo donado se expande. El cauce se ve transportado e integrado en algo más amplio, más rico y más duradero.

De igual manera, mis antepasados le dieron los matices que requería hasta llegar a mí. Gracias a ese legado, la Vida la recibo justo como la necesito. Nada que poner, nada que quitar.

Si ellos no hubieran sido quienes fueron, yo no podría ser quien soy. Los antecesores conformaron el cauce para que el río de la Vida llegase hasta mí tal como yo la necesitaba: en el momento adecuado, en el lugar adecuado y con el legado correspondiente.

Mi deber pues es tomarla tal cual me llegó y dar las gracias por ella. Convirtiéndome así en parte del cauce; permitiendo que continúe fluyendo a mis hijos y a los hijos de mis hijos.

Sin embargo, tomarla conlleva sentir el deber de recompensar por lo recibido. Supone, además, sentirme agradecido y mantenerme en silencio, en quietud.

Nada que hacer, nada que cambiar. 

Me lleva a respetar que primero es la Vida, que ella es la más grande y yo sólo el pequeño, que ella me lo da todo y yo lo recibo todo de ella (a través de papá y mamá) y que puedo disfrutarla, sin quejas.

En definitiva, que los padres son grandes, superiores y ricos y los hijos son pequeños, necesitados y pobres.

Eso me lleva a ser más humano y más humilde. Algo que me incomoda pues me siento vulnerable. Mas sé que ahora puedo continuar dando la Vida, plena, completa, tal como la recibí, a mis hijos y estos a los suyos.

Ahora, ya no necesito correr en pos de algo que parecía no tener: seguridad, paz, salud, amor, riqueza, alegría, felicidad.

En cambio, si juzgo la Vida, la tengo pero no la tomo. Me erijo cual presa que detiene al río, controlando y filtrando su flujo sólo en la cantidad que soy capaz de sentir.

Entonces me vuelvo voraz, mantengo una lucha contra eso más grande, me olvido que primero es la Vida y luego puedo ser yo. Me olvido de que el vínculo que me une a ella nunca lo podré borrar. Y me olvido de que primero necesito recibir para luego poder dar.

En esa desorientación, en ese desorden, me dedico a apresar, a coger, a tener … pues eso me hace libre por un instante. Independiente. Ahora soy yo y no debo nada a nadie. No estoy obligado a servir al que tengo a mi lado. No tengo que entregarme a esa cadena de transmisión. No tengo que devolver nada pues no lo he tomado, lo he conquistado, se lo he arrebatado al río, pudiendo hacer entonces a mi antojo.

Ahora creo ser YO el más grande, el primero y me vuelvo arrogante. Ahora puedo juzgar, criticar, atacar, luchar y defenderme, puedo coger lo que me gusta y rechazar lo que no me gusta, puedo decirle al otro qué es lo mejor para él y qué es lo que más le conviene, por que YO sé. YO tengo razón, YO digo como la vida es y como la tienes que vivir. Sin importarme los resultados, aunque éstos sean mortales. Estoy vivo y tengo lo que tengo por que YO lo he conquistado.

A hora he sobrevivido y no dependo de nadie. Y, por supuesto, no necesito dar nada a cambio, ni siquiera las gracias.

Aunque me doy cuenta que en el fondo no estoy en paz. Siempre quiero más. Nuevas conquistas, nuevas batallas, más pertenencias. Me siento vacío, sólo, insatisfecho… ¿será que lo he conquistado todo, menos a mí mismo?

Rindiéndome a eso más grande ya no necesito conquistar, poseer o tener. Puedo disfrutar, amar y compartir lo que he recibido. No me hace libre pues reconozco que dependo del vínculo con el otro y con la vida, más si me hace FELIZ.

Ahora puedo servir. He reconocido el vínculo y el orden y puedo mantener el equilibrio entre el dar y el tomar. Fortaleciendo el cauce para que el río se expanda y fluya pleno. Permitiendo que llegue a los otros, a través de mi, en todo su esplendor.

 

Fernando García 

Facilitador Constelaciones Familiares.

www.ferransalud.com

https://www.facebook.com/institutodraco

Extraido de Instituto Draco

 

Read more

¿Por qué los millennials se casan con su ex luego de terminar?

Si algo ha sabido hacer la generación de millennials es crear sus propias reglas para lograr relacionarse. La idea de pareja ha sido muy moldeada en la actualidad para apegarse a los ideales de vida del joven común. Si eres de esta generación millennial, sabrás exactamente de qué te estamos hablando.

La nueva modalidad de amor que encuentran los jóvenes no termina precisamente en matrimonio y mucho menos a la primera. Esta generación no parece estar interesada en la idea de consolidar relaciones estables, al menos no hasta los 30 años. El enamoramiento y el amor en esta generación es concebido de otra manera. 

Pero ha surgido una gran interrogante en la actualidad ¿Por qué los millennials se casan con su ex luego de terminar? Este modo de pensar, sin duda, se ha visto recurrentemente reflejado en las parejas jóvenes actuales.

Según el estudio realizado por The Journal of Adolescent Research, es muy común que las relaciones entre los jóvenes de la generación terminen en reconciliación luego de la ruptura y en ocasiones decidan llegar al matrimonio.

Según dicho estudio y la postura del profesor de psicología en la Universidad de Texas, Art Markman, esta situación se debe a los recursos que existen en la actualidad que viven los millennials. Así que, si estás pensando que no hay marcha atrás en tus relaciones terminadas, tal vez hay una solución si vale la pena. Esta generación, te da la posibilidad de cambiar esa realidad si es lo que quieren ambos.

Volver con tu pareja es posible si se presenta el escenario…

¡Ya han decidido separarse de una vez por todas! Sin embargo, tal vez no sea así. El estudio de The Journal of Adolescent Research investigó a 800 personas para determinar que el 44% regresó después de terminar. La cifra no debe impresionarte, ya que en la actualidad es algo muy común entre los millennials darse un espacio.

Generalmente, si las relaciones terminan por mutuo acuerdo es más común el hecho de que en un futuro se junten de nuevo. La razón es muy simple, cuando hay un mutuo acuerdo, se termina en buenos términos. Es decir, se mantiene la relación al menos verbal.

Con las relaciones que continúan de esta manera, es posible que resurja la chispa. Terminando, incluso, en matrimonio a futuro. Es como si se decidiese volver al punto de partida en el que se comunicaban de manera amistosa.

De hecho, es muy normal que ambos comiencen a ver a otras personas, en conocimiento del otro. No se puede decir que no hay celos, pero ambos están iguales. De esta manera, no hay nada que reclamar. Este “permiso”, busca algo que seguramente los dos acordaron como el punto de quiebre. Experimentar con otras personas, cosas nuevas.

Parece mentira, pero al hacerlo es como si estuviesen sellando su regreso tarde que temprano. Es común en la generación de millennials, busque la experimentación que dan otras relaciones. Por lo que al mantener la comunicación y sobrepasar este momento de búsqueda de nuevas vivencias juntos, pero por separado, posiblemente, ambos se encuentren en un momento en el que sienten que es hora de regresar con el otro. Retomando así, lo que sería la relación de pareja que decidieron terminar tiempo atrás.

Las redes sociales son un factor innegable en esta realidad de los millennials

Mantener el contacto con tu expareja en la actualidad es una tarea increíblemente sencilla. Con las innumerables redes sociales existentes, puedes enterarte de cada paso que da el otro al instante.

El estudio del Adolescent Research, respalda esta teoría con su experimento. Ya que a los 2 años de ruptura el retorno de las relaciones que investigaron se produjo por estos medios. Facebook, Twitter, Snapchat o Instagram son los medios en los que mantienes tu relación sin darte cuenta del todo.

Esto te puede interesar:   Los amores auténticos son como las águilas: vuelan más alto cuando hay tormenta

Al mantener tu continúo conocimiento sobre las actividades de tu ex. Estás siguiendo con la idea, de al menos preocuparte por lo que está haciendo. Si continúas en comunicación con quien ha sido tu pareja en persona y en las redes, posiblemente el amor aparezca de nuevo.

Esta no es una regla de oro, pero es algo que suele suceder muy frecuentemente con los millennials. El manejo de las redes sociales ha hecho la tarea de reconciliación un poco más fácil.

Según el profesor de psicología en la Universidad de Texas, Art Markman, este contacto no supone ningún compromiso. Por lo que funciona de manera tan natural entre los jóvenes que fueron pareja.

En muchos casos esto termina en reconciliación cuando el escenario es el adecuado. Así que detén tu sufrimiento si quieres volver con tu ex en la actualidad. Si ha terminado en buenos términos y mantienen el contacto existe una gran posibilidad de que eso ocurra posteriormente.

En la actualidad todas las relaciones se manejan de manera más espontánea

Los millennials tienen una peculiaridad en cuanto a tomar decisiones y relacionarse se refiere. Siendo un joven de la actualidad, es muy común que sientas deseos de cambiar de planes rápidamente. Esto se aplica a varios ámbitos de tu vida desde tu carrera profesional hasta tu grupo de amigos.

Las relaciones de pareja no están excluidas de este pensamiento. De hecho, a la hora de consolidar una relación estable, sueles dudar en primera instancia de la naturaleza de sus inicios.

Te sientes muy joven y no crees estar lo suficientemente preparado para las ataduras de un compromiso mayor. Las relaciones millennials, suelen basarse en lo que ofrezca el momento, para llegar a noviazgo. Pero cuando se siente la posibilidad de una responsabilidad mayor, generalmente, es cuando se decide terminar la relación de pareja.

Esto, responde al factor que antes mencionábamos, sobre la búsqueda de nuevas experiencias. Es una necesidad natural que invade los pensamientos de la generación, antes de sentar cabeza de una vez por todas.

¡El matrimonio de los millennials luego de la ruptura es algo aún más normal!

Por descabellado que parezca es algo que The Journal of Adolescent Research sigue respaldando. Luego de las rupturas y reconciliaciones del 44% de los encuestados, un alto número de parejas terminaron en matrimonio. Esto obedece, al mismo principio de comunicación existente en los millennials luego de la ruptura.

Es como si al separarse y seguirse comunicando, comenzaran a extrañarse. Esa sensación hace que el lazo que van reconstruyendo sea esta vez mucho más fuerte. En ocasiones esa fuerza, viene sumada a la decisión de generar mayor compromiso.

Por lo que, los matrimonios entre los jóvenes millennials luego de las rupturas suelen consumarse. Debido a un nuevo lazo construido, la reconciliación de la pareja es el camino más seguro que ambos van a transitar. Esta vez, posiblemente ambos estén más abiertos al compromiso.

La razón es simple, ambos han vivido las nuevas experiencias con la ruptura. Y ya saben a dónde quieren ir.  Lo más importante es con quien quieren hacerlo. Sus relaciones más fuertes serán las que los hagan retomar el amor hacia el otro.

Al estar seguros de lo que ahora quieren, saben en donde se ven con el otro. La pareja con la que terminaron para luego reconciliarse, posiblemente sea con quien quieran llegar al matrimonio. Por lo que, la acción natural es decidir hacerlo.

Cuando los jóvenes deciden volver con sus antiguas relaciones, es porque están realmente seguros de que es la relación ideal. Por esa razón, en la actualidad, los millennials suelen casarse con sus ex luego de terminar.

 

Escrito por: Editorial Phronesis

www.elartedesabervivir.com

www.facebook.com/elartedesabervivir.ph

 

Read more

Cine en familia: Coco, una historia sobre el amor más allá de la muerte.

Con la belleza y emotividad que caracteriza a la sociedad Disney Pixar, esta película nos da la posibilidad de hablar de temas tan complejos como la muerte, la pertenencia a la familia y la pasión en nuestras vidas. Hablar de estos temas en familia no es común, sin embargo, son estas conversaciones las que nos conectan emocionalmente en niveles sorprendentes, generando vínculos profundos que inciden positivamente a lo largo de nuestras vidas.

Esta es la historia de cuatro generaciones de una familia en México, en la que por un evento traumático del pasado la música está prohibida. Pero para Miguel, el tataranieto protagonista de esta película, la música es su pasión, un torrente que desde el comienzo anticipamos va a desbordar por algún lado. Tratando de encontrar la forma de poder desarrollar esta pasión, durante las celebración del día de los muertos, llega al mundo de éstos a encontrarse con sus antepasados y descubrir de dónde viene su amor por la música.

La muerte es una realidad ante la cual todos, grandes y chicos, nos sentimos vulnerables por la incertidumbre que conlleva. Aún para quienes son creyentes, siempre existe la pregunta sin respuesta: ¿qué hay en el más allá?

¿Y por qué es importante hablar de este tema con los hijos? Porque los niños también se hacen las preguntas fundamentales de la vida. No es necesario que demos respuesta y certezas absolutas, porque en este tema no las hay. La invitación es a reflexionar juntos, escucharlos y abrirnos en el plano de las emociones. Creo que los niños nos sorprenderán con sus respuestas. Hablar de la muerte es importante porque cuando tenemos conciencia de ella nuestra vida puede ser diferente. Valorar y cuidar más lo que tenemos, a quienes nos quieren, los amigos y nuestros talentos.

Pero hay otra arista de este tema de la muerte que es muy interesante también: ¿qué dejamos en este mundo cuando nos morimos?

Lo que podemos rescatar de esta historia es que nuestra huella es el amor, los vínculos que fuimos capaces de crear y que permanecerán en la memoria de nuestros hijos, nietos, bisnietos…y mientras más amor haya habido en nuestras vidas más generaciones serán tocadas por este.

Esta energía o realidad que es el amor que se comparte en los vínculos significativos, es también la principal fuente de felicidad. Así lo ha demostrado el estudio longitudinal más extenso en duración que se haya hecho: The Adult Development Study, por la Universidad de Harvard. Los resultados hasta ahora indican que las personas más felices son aquellas que logran desarrollar relaciones interpersonales sanas y profundas, logrando transmitir un cierto estilo, podríamos decir, de vincularse que puede impactar a varias generaciones. No se trata de que no haya conflictos ni dificultades en la vida y en nuestras relaciones. En Coco vemos estas tensiones en Miguel, quien se siente “diferente” a todos los de su prole por su deseo de ser músico. Y vemos también una familia, especialmente la abuela, con una herida abierta que se muestra en el odio a la música.

Todos pertenecemos a una familia y tenemos una historia común que nos define. ¿Qué tipo de familia tengo? ¿Cuáles son los eventos traumáticos que nos atraviesan? ¿Qué nos une o nos divide? ¿Cómo queremos seguir construyendo nuestra historia?

El viaje de Miguel al mundo de los muertos es un recorrido por las historias y personajes que dieron origen a esta familia y que le permite resignificar esos eventos dolorosos que no logra comprender en el presente. Es una linda imagen para decirnos que la memoria y el recuerdo, las historias compartidas en familia, pueden ayudarnos a entender y sobreponernos a las dificultades que hayamos tenido.

Al ver esta película estoy segura de que te conectarás con algún abuelo o abuela, con tus padres o reflexionarás en cómo quieres ser recordado por tus seres queridos.

Aquí van algunas preguntas y frases para iniciar una conversación con los hijos:

¿Qué crees qué hay más allá de la muerte?

¿Cómo te gustaría ser recordado por todos los que te quieren?

¿Qué cosas te gustan de tu familia?

¿Qué cosas no te gustan?

¿Hay algo que quieras con todo el corazón?

¿Qué crees que será un buen recuerdo para cuando seas grande?

Lo que más recuerdo de mi abuela o abuelo es…

Lo que más me gusta de mi familia es…

Cuando me muera me gustaría que me recordaras por…

Yo creo que cuando morimos vamos a….

Lo más doloroso que viví cuando era chica fue…

Mi recuerdo más feliz de la infancia es…

Recuérdame es el título de la canción principal de Coco, de un padre que le pide a su hija y a su familia que nunca olviden cuánto los amó. El amor es lo que quedará de nosotros al final, pero el amor es también lo más valioso que podemos dar a nuestros hijos para su futuro.

Alejandra Ibieta I, 

de AMA Consultora Parental

Articulo extraido de www.talleresama.cl

Read more

Los 4 principios del Amor

¿Quieres tener una relación más auténtica y profunda con tu pareja?
¿Sientes que es momento de llevar tu vida emocional a nuevas alturas?​

Todas las semanas converso con parejas que quieren tener una relación más amorosa,
sana, íntima y profunda. Sin embargo cuando llevan un buen tiempo juntos, cada uno
empieza a dar por sentado que su pareja los elegirá ¨siempre¨ y se ponen perezosos para
considerar las necesidades emocionales del otro, proponer experiencias de disfrute y
placer, y comunicarse para entenderse. Básicamente dejan de hacer de todas esas cosas
hermosas que hacían por la otra persona cuando la conocieron y querían conquistarlo o
conquistarla; y esperan que la pasión, la atracción, y el amor regresen en algún momento.
Es imposible que tu relación sea cada vez más profunda y apasionada, si te habitúas a
dar lo mínimo indispensable y esperar que sea la otra persona quien haga cambios.
Cuando esto sucede, las cosas se ponen ¨picantes¨, dejas de valorar el poder de la
ternura y la conexión que generan las expresiones de amor sencillas de todos los días.

Como todas las relaciones de este mundo, las relaciones de pareja tienen ciclos. Y como
todas las cosas de la naturaleza, están regidas por principios que debemos conocer,
respetar y poner en práctica, para que funcionen. Te invito a descubrir Los 4 Principios del
Amor, para seguir conquistando a tu pareja. Con la práctica de estos principios mis
clientes de mentoring de Evolución Personal están creando relaciones extraordinarias.

1. ENCIENDE Y NUTRE LA PASIÓN
Planea citas juntos y prepara un clímax para el encuentro íntimo, jugando, pensando en lo
que le gusta y sorpresas. Así podrás sostener la chispa encendida y el deseo de
encontrarse, sentirse y darse atención.

2. EXPRESA GRATITUD POR TODO LO QUE SUMA LA PRESENCIA DE TU PAREJA
Dile que disfrutas que esté a tu lado, que te sientes una persona afortunada de tenerlo o
tenerla contigo. Suelo decirle a mi pareja: ¨Soy un hombre muy afortunado por tenerte¨,
¨Gracias por llegar a mi vida¨, ¨Gracias por compartir tus gustos, deseos, y lo que te pasa
conmigo¨, ¨Es hermoso hacer el amor juntos¨, ¨Gracias por abrirme tu corazón¨, ¨
Necesitas algo… ¿Qué puedo hacer por ti?¨.

3. COMPROMÉTETE A ESCUCHAR Y ENTENDER A TU PAREJA
Escucha lo que tu pareja tiene para decirte, y procura entender primero. Y para que te
entiendan, habla abiertamente de tus pensamientos y sentimientos. Trabaja por encontrar
soluciones en las que ambos ganen y la relación crezca.

4. COMPRENDE LOS CICLOS DE LAS RELACIONES
El cambio es inevitable, importante y sucede rápidamente. Debes actualizarte sobre las
necesidades y deseos de tu pareja para satisfacerlas profundamente. Da lo mejor de ti en
cada etapa, de maneras originales y únicas. Todos somos seres únicos, y tenemos
maneras únicas de amar, nadie puede hacerlo de la misma forma.

Pon en acción estos principios con tu pareja, y comienza a crear relaciones más
auténticas y profundas. En las relaciones nuestra función es dar, no luchar por conseguir.
Cuando damos, nos alegramos del bienestar que generamos en la otra persona, sentimos
que estamos recibiendo; y de la misma manera nuestra pareja nos regresa lo que damos,
a su manera y con reciprocidad.

 

Agustin Andrade

Autor y Comunicador

www.agustinandrade.com

Extraido de www.institutodraco.com

Read more

Los 5 beneficios del amor para el organismo

Cuando hablamos del amor nos referimos a un sentimiento muy complejo e intenso, en el que confluyen una serie de emociones, afectos, pensamientos, representaciones y respuestas corporales. No siempre hay amor en las relaciones que establecemos pero, cuando está presente, genera solidez en los vínculos y establece un entorno de seguridad psicológica que favorece el desarrollo de las personas desde el nacimiento. Por esta razón, el psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway, se refiere a las sensaciones y los cambios que experimentamos con el amor y explica los beneficios que estos conllevan para la salud.

Esta semana se celebra el Día del Amor y son muchas las opciones para conmemorar la existencia de un sentimiento que, más allá de todas las películas dedicadas a representarlo, es una excelente opción para mantenerse saludable. “El amor nos conduce a re experimentar tres estados psicológicos básicos: vulnerabilidad, plenitud y erotismo. Al estar enamorados, nos entregamos con cuerpo y alma a la otra persona y esperamos ser correspondidos; queremos cuidar y ser cuidados, y nos sentimos completos, felices y seguros” explica el psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway.

Al igual que con todas la emociones, el amor también se localiza en el cuerpo y no sólo en la mente, como generalmente se suele imaginar. “La neuropsicobiolología nos muestra cómo, al estar enamorados, nuestro cuerpo se convierte en una exhibición de algunos cambios químicos, como mayor liberación de endorfinas, reducción en los niveles de cortisol, incremento en la producción de dopamina, oxitocina y norepirefrina, aumento en los niveles de estrógenos y liberación de melatonina”, comenta el especialista.

Amor saludable vs enfermizo

Cuando estamos enamorados no es de extrañar que se despierten en nosotros sensaciones placenteras y también desagradables. “Dependiendo de la intensidad con la que se manifiesten los mecanismos de regulación biológica mencionados y del tipo de vínculo que establecemos con la persona, podemos reconocer la presencia de un amor saludable o enfermizo” distingue el psicólogo.

En el amor saludable imperan gestos como la reciprocidad, la empatía y la tolerancia a la diversidad. Somos capaces de flexibilizar nuestros proyectos, en la medida en que el otro también lo hace y en el mejor de los casos, los hacemos confluir en un proyecto común que se traduce en el bienestar de la pareja.

El amor enfermizo se caracteriza por el egoísmo y la inseguridad. En este caso aparecen los celos y no se consideran las cualidades y las necesidades de la otra persona. No es de extrañar que cuando estamos en esta dinámica, emerjan una serie de síntomas como irritabilidad, agresividad, ansiedad, angustia ante la ausencia del ser amado, entre otros.

 

El amor y nuestro cuerpo

El amor puede llevarnos a cometer varios actos extremos, como tatuarse el nombre de la pareja, declarar el amor en público o cantar junto a unos mariachis. No obstante, existen ciertas reacciones del cuerpo que escapan de nuestro control y, muchas veces, pasan más desapercibidas que cualquier manifestación exuberante.

A pesar de que el amor no puede ser manejado a voluntad, sí podemos trabajar las condiciones para que se exprese de un modo saludable.Es decir, garantice condiciones de bienestar en las formas en las que se manifiesta tanto para el enamorado, como para la persona que recibe ese amor.

En este sentido, desde la psiconeurobiología se han descrito una serie de reacciones y efectos beneficiosos para el organismo, cuando el amor se manifiesta de un modo saludable:

  1. Mejora las defensas: Al producirse mayor liberación de endorfinas, la sensación de felicidad aumenta, lo que permite disfrutar más de la vida. Asimismo, estas sustancias mejoran el funcionamiento del sistema inmunológico, por lo que el amor favorece nuestras defensas ante enfermedades.
  2. Baja los niveles de estrés: El cortisol es la hormona que se libera como respuesta al estrés y origina un aumento de la tensión arterial. Estar enamorado reduce los efectos negativos del estrés crónico en nuestro organismo, de una forma natural y placentera.
  3. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Al incrementarse la producción de dopamina, oxitocina y norepirefrina, baja el riesgo de patologías coronarias
  4. Rejuvenece la piel: Al aumentar los niveles de estrógenos, nuestra piel mejora y esto hace que la persona se sienta más joven.
  5. Da vitalidad: La liberación de melatonina producida por el amor, mejora la autoestima y la sensación de energía. Sentirse amado otorga seguridad y, a través de este sentimiento, la persona puede encontrar un equilibrio que le permite un bienestar integral.

 

Read more

Constelaciones Familiares y los órdenes del amor

El primer orden del amor nos dice que, en la red de vínculos, todos sin excepción, con independencia de si se les juzga positiva o negativamente, tienen el mismo derecho a pertenecer y a ser incluidos y dignificados, permitiendo y exigiendo que asuman su destino y sus culpas y las consecuencias de las mismas, cuando así fuera el caso.

En la práctica ocurre que los sistemas familiares excluyen o apartan a algunos de sus miembros porque condenan su comportamiento, o porque su recuerdo es demasiado hiriente, vergonzoso o doloroso. A veces, hay personas que murieron pronto, o personas que se suicidaron, y esto ocasiona dolor o vergüenza en los descendientes, o bien incluso padres a los que se juzga por no haber hecho lo adecuado o por irresponsables, malos, maltratadores, abandonadores, alcohólicos, etcétera.

En realidad, excluir es un movimiento de la mente personal que trata de protegerse de lo que le genera dolor. Pero la Mente Colectiva, el Alma común, no entiende el lenguaje de la exclusión y sigue un principio existencial que reza que «todo lo que es tiene derecho a ser tal como ha sido, y a ser reconocido de esta manera». Cuando este principio es respetado, como fruto de cavar en el propio proceso emocional y asentir a los asuntos familiares, el pasado queda liberado y el futuro puede ser fuerte y real.

Cuando hay exclusiones, la Mente Colectiva impone la consecuencia inevitable de que lo excluido será encarnado de nuevo por personas posteriores, que no tienen nada que ver con el asunto, y que muchas veces inconscientemente, sin saberlo, siguen el destino del excluido. Es el efecto de las habitaciones prohibidas que atraen inevitablemente a algunos en un intento fallido de elaborar y cerrar capítulos dolorosos de los sistemas. ¿Cuántos se hacen alcohólicos siguiendo a un padre despreciado por su alcoholismo? ¿Cuántos padecen un apego frágil a la vida cuando en el corazón de la familia se les vive como miembros que reemplazaron a alguien perdido por muerte temprana, por ejemplo, o se sienten atados a la persona que falleció, y con dificultades para tomar la vida en plenitud? ¿Cuántos sienten impulsos suicidas cuando otros, anteriores, también se quitaron la vida o bien se hicieron culpables de la muerte o la desgracia de otras personas?

Joan Garriga
www.joangarriga.com/

www.facebook.com/joangarrigabacardi

 

Read more

Enamorados – En amor de a dos (*)

Todos quienes hayan tenido alguna relación duradera en su vida, ya sea convivencia o matrimonio, saben que en todas las relaciones uno pasa por etapas críticas en las que le gustaría mandar todo a la punta del cerro. Momentos en los que el miedo te invade y te haces miles de preguntas por segundo para lograr responderte si es que debes seguir con esa persona o no.

Lo cierto es que en el amor hay que saber vivir siempre con la incertidumbre, ya que nunca sabrás si existe alguien mejor. Sería ideal que existiera una especie de “test del enamoramiento” tal como el test de embarazo, donde uno pueda poner un poco de saliva y te indique si estás o no enamorada. Nos ahorraríamos un montón de problemas por el simple hecho de que un aparato marcó positivo en el test de amor.

Pero como no existe porque no se puede medir el amor, tenemos que hacer un trabajo un poco más profundo y conectarnos con nuestro ser esencial. Poder atravesar la barrera mental y conectarnos con el corazón para poder escuchar qué nos dice el cuerpo. Poder ser tú misma, sentirse bien, feliz, amada, respetada y reconocida la mayor parte del tiempo, independiente de los problemas, son algunos de las preguntas que debes hacerte a ti misma para saber si lo que sientes es amor real y del bueno.

Este es el camino consciente del cual no muchos se hacen cargo porque hay un fenómeno bien raro cuando elegimos a nuestras parejas. Resulta que al principio todo es adrenalina y oxitocina al cuadrado. Recibes un mensaje y todas las hormonas de tu cuerpo están bailando. Te llaman y tus mejillas se tornan de color rojo automáticamente. Lo ves (o vas a un lugar donde sabes que va a estar) y los niveles de endorfina en el cuerpo aumentan. Y no lo digo por decirlo, en Estados Unidos se han realizado estudios donde se ha demostrado que el período de enamoramiento (en términos biológicos, es decir mayor producción y liberación de las hormonas mencionadas) dura sólo 100 días (3 meses y medio aproximadamente).

Luego todo va volviendo a la normalidad lentamente hasta que llega un período de estancamiento donde vienen las primeras peleas, porque lo que antes no nos molestaba (porque nuestro cuerpo estaba invadido de amor) ahora nos molesta. Acá por lo general vienen los primeros enfrentamientos y se activan los patrones relacionales en torno a las discusiones: cómo discutimos, cómo nos comunicamos, cómo escuchamos, subimos el tono, gritamos, nos insultamos, etc.

Y acá comienza la prueba de fuego para todas las parejas porque sin saberlo se activan nuestros mecanismos de defensa que hemos ido incorporando a lo largo de nuestras vidas y todas las alternativas son posibles. Evitar el conflicto, reprimirlo, disociarnos (desde mi punto de vista creo que acá entra la infidelidad), proyectarlo en el otro, racionalizarlo, etc.

Poder ir superando estas crisis desde el amor, la conversación, la paciencia (PAZ y CIENCIA), respetar los tiempos y entender que el otro procesa de distinta manera, permitirle su espacio y exigir el tuyo, poder decantar, no hablar con rabia, no herir para alimentar el ego, sino que habitar un espacio de vulnerabilidad donde abro mi corazón y desde ahí acepto mis errores y puedo plantear mi molestia con dulzura. Suena utópico, sí. Pero se puede. Para mí acá reside la clave de todas las parejas, aprender a pelear bonito para crecer y brillar luego de cada tormenta.

Si esto no te nace, si sientes que haces o te hacen más daño del amor que te entregan, si no logras conectar, si dejas de ser tú y te ves convertida en una persona que no te gusta ser, creo que hay que hacerse nuevamente las preguntas.

Es tan delgada la línea entre comodidad, enamoramiento, calentura y obsesión que cuesta diferenciar en cual de esos 4 estados uno se encuentra. Si ese es tu caso, no dudes en conversar con tus amigas o pedir hora a un terapeuta. Tenemos que abrirnos a la cultura de la terapia, entender que no hay que esperar a estar mal, herida, decepcionada o deprimida para pedir ayuda de un profesional. A veces puedes ir unas cuantas sesiones si estas confundida y luego seguir caminando sola. O ir con tu pareja cuando sientan que no logran llegar a acuerdo respecto de un tema en particular, no significa que están mal como pareja, simplemente decidieron exponerse ante otro que actúa como traductor del síntoma de la pareja y el malestar de cada uno.

No es fácil estar en pareja. No es fácil atravesar crisis. No es fácil diferenciar cuando una relación te hace daño. No, no es fácil y es por esto mismo que debemos perderle el miedo a la terapia, y abrirnos a la posibilidad de que un tercero nos ayude a entender en el lugar en el que estamos y los caminos que tenemos por delante.

 

(*) Juego de palabras original de Alfonso Casas

Michelle_PollmannMichelle Pollmann Román

Directora de Centro Al Alma

Psicóloga Clínica
Postítulo Psicoterapia Psicoanalítica
Terapeuta de Pareja
Sexóloga en formación

 

Read more