Al hablar de capacitación estamos hablando de una de las herramientas fundamentales con que cuentan los países para lograr que sus habitantes alcancen, a través del conocimiento, las competencias necesarias para enfrentar el mundo profesional, que actualmente se enfrenta a constantes cambios tecnológicos, económicos y sociales que se producen.
En nuestro país la capacitación laboral está concentrada en torno al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo.
Su misión es contribuir al incremento de la productividad nacional, impulsando la capacitación ocupacional, tanto en las empresas, como también en las personas de menores ingresos del país. Esta tarea la realiza a través de la administración de un incentivo tributario que el estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal, y de una acción subsidiaria, por medio de un programa de becas de capacitación financiadas con recursos públicos.
En Chile, la política estatal de fomento a la capacitación laboral se implementa a través de distintos instrumentos, siendo el principal de ellos la franquicia tributaria.
Y ¿qué es la franquicia tributaria?
La franquicia tributaria es uno de los mecanismos más utilizados por las empresas para el acompañamiento al talento humano.
El capital humano es un elemento fundamental para el funcionamiento y desarrollo de las empresas, por lo cual hay que potenciarlo día a día y difundir su importancia dentro de la empresa. Una alternativa de ejecutar las capacitaciones es a través de organizaciones sociales u OTEC.
Para la empresa, el financiar con parte de su franquicia tributaria nuestros programas, es una oportunidad de apoyar un proceso de desarrollo a personas y organizaciones con sus emprendimientos o proyectos sociales.
Permite también a la empresa optimizar sus excedentes para llegar a fin de año con sus recursos utilizados en proyectos de capacitación del interés de la empresa, pudiendo ayudar a establecimientos educacionales, residencias de adulto mayor, entre otros.
En Simón de Cirene el trabajo colaborativo que ha resultado con otras organizaciones, las empresas y nuestro OTEC, han permitido ir sumando y complementando un programa que en su inicio era solo capacitación.
De a poco se han ido sumando empresas que se transforman en nuestros aliados para ir robusteciendo los programas de nuestra corporación.
De este modo ahora nuestros programas incluyen asesorías, acompañamiento, charlas o clases magistrales, la incorporación a una red de apoyo donde las personas pueden compartir sus experiencias y aprender del otro. Y es aquí donde radica la importancia de las capacitaciones.
Tu empresa puede ser parte de este trabajo colaborativo, únete a nuestra red y ayúdanos a construir una sociedad más amable y con oportunidades de desarrollo para aquellas personas que lo buscan.
Si te interesa apoyar con tu empresa programas de capacitación para emprendedores, establecimientos educacionales o residencias de adulto mayor? Escríbenos a los correos: rominaodone@simondecirene.cl, breyes@simondecirene.cl.
Read more
El concepto de colaboración familia escuela no es preciso, lo cual ha dificultado la investigación sobre el impacto que produce en los resultados para las y los estudiantes. Sin embargo, ya existe bastante evidencia de que cuando se forma una fuerte alianza entre la escuela y la familia esto puede resultar en:
Una alianza familia-escuela implica aceptar a la familia como socia. En la medida en que estos socios se reconozcan y valoren, confíen uno en el otro, trabajarán en equipo y tendrán buenos resultados.
Las y los estudiantes necesitan percibir el apoyo de la familia y la escuela al mismo tiempo para ver ganancias en sus resultados. Así, si no se sienten conectados con su escuela, el involucramiento parental no será suficiente para la mejora escolar.
Dentro de las barreras para la colaboración y participación activa de las familias con la escuela hay algunas que tienen que ver con el contexto de las familias, como la falta de tiempo, dificultades en el cuidado de los hijos o de tipo cultural. Otra gran barrera es que algunos padres y madres tienen una baja autoeficacia parental, es decir, no se sienten capaces de abordar los desafíos de la educación. Y por último hay barreras que tienen que ver directamente con la escuela, como las creencias negativas instaladas sobre las familias y una comunicación ineficaz.
Las escuelas que logran establecer alianzas potentes con sus familias muestran algunos rasgos característicos:
-
Tienen un foco en construir relaciones de confianza, apreciando que prácticamente todas las familias quieren lo mejor par sus hijos e hijas.
-
Consideran y respetan la diversidad contextual y sociocultural de las familias, y entienden que hay diferentes necesidades.
-
Abrazan una filosofía de alianza, lo que significa que comparten la toma de decisiones y la responsabilidad por el éxito de las y los estudiantes.
Hay diversas acciones que se pueden realizar para fortalecer la colaboración familia escuela. Algunas ideas que pueden funcionar muy bien son:
-
Revisar las creencias del personal de la escuela y cómo estas impactan en el trato que reciben las familias. Una relación de confianza parte de la creencia básica de que todas las familias pueden ayudar a sus hijos a mejorar en la escuela, a veces, solo necesitan la ayuda adecuada para saber cómo hacerlo.
-
Aprender de las familias, creando espacios para que ellas compartan cómo apoyan a sus hijos en casa, cuáles son sus tradiciones, qué valores enseña o son importantes, qué expectativas tienen para sus hijos.
Construye la confianza con las familias de tu escuela y probablemente tendrás padres, madres o apoderados más involucrados en la educación de sus hijos e hijas.
Mas información en www.aprendizajesocioemocional.cl/
Read more
Se ha dado inicio al segundo semestre de este año escolar que ha estado lleno de tantos desafíos. El retorno a la presencialidad ha implicado un enorme esfuerzo de las comunidades escolares por recuperar aprendizajes, retomar hábitos, reestablecer vínculos y cumplir todas las exigencias que demanda el sistema escolar. Si, sabemos que es mucho, y que en todo este proceso las personas, niños, niñas, adolescentes y adultos, conviven con muchas emociones cada día, las cuales inciden en el comportamiento, el aprendizaje, en la toma de decisiones y en nuestro bienestar psicológico y físico.
Por eso, poner atención a nuestras emociones y aprender a regularlas es tan importante.
En las últimas mediciones socioemocionales que hemos aplicado en distintas comunidades escolares, se repiten algunas emociones como las más frecuentes. Pero no son iguales en todos los grupos.
Entre estudiantes, la emoción más frecuente es el aburrimiento, esta tendencia la hemos observado en todos los establecimientos y en todos los niveles educativos.
Entre docentes y asistentes de la educación, la emoción más frecuente es la ansiedad, claro correlato de los altos niveles de estrés que se reportan.
¿Para qué nos sirven estos datos?
Obviamente en cada comunidad hay contextos muy diversos, pero si hay una tendencia marcada de los estudiantes a experimentar aburrimiento, estamos con un problema para el aprendizaje. Y ayudan a entender algunos comportamientos de desidia, irresponsabilidad con el trabajo escolar, indiferencia o aletargamiento. El aburrimiento indica que los niños y niñas no se están conectando con los aspectos más inherentemente satisfactorios del aprendizaje, y por lo tanto no se está activando la curiosidad. Sin duda que hacer las clases más atractivas, activas, lúdicas, con entusiasmo, pueden ser un ingrediente para revertir este aburrimiento. Pero antes de iniciar cualquier acción o cambio, es importante tomar la perspectiva de los estudiantes. Escucharles a ellos y ellas hablar sobre qué les interesa, cómo les gusta trabajar y aprender, comentar qué clases les han llamado la atención y por qué, cómo les gusta que los traten, qué nivel de desafío esperan, etc. Cuando las escuelas consideran los intereses de sus estudiantes al planificar sus objetivos, metodologías y actividades, conectan mejor con la curiosidad y el asombro.
En el caso de los adultos, si la ansiedad es la emoción más frecuente (algo que no debiera ser muy novedoso), entonces hay una alarma encendida, aunque no la queramos oír o ver. El estrés crónico es un elemento muy nocivo para el buen desempeño, y esto es así para los docentes como para cualquier profesión. ¿Nos subiríamos a un avión si el piloto comenta antes de despegar que se siente cansado y estresado?
La ansiedad es una emoción compleja derivada del miedo, que se caracteriza por una excesiva preocupación por eventos futuros que pueden ocurrir. Esa voz que dice “no voy a poder”, “no voy a alcanzar”, “¿cómo voy a terminar esta semana?”, etc. Hay varias estrategias para regular la ansiedad, y una de las más recurridas es aprender técnicas de respiración profunda, que se pueden utilizar en cualquier momento y no se necesita demasiado tiempo. Parar unas 3 a 4 veces al día para respirar profundo durante unos minutos ha mostrado ser efectivo. Pero sabemos que la respiración ayuda a calmar nuestra fisiología, sin embargo, los problemas y las obligaciones, que a veces parecen excesivas, siguen ahí. Otras formas de manejar la ansiedad implican un poco más de esfuerzo, pero quizás es una oportunidad de hacer algo colectivo en la comunidad. Una propuesta es hacer grupos de conversación o reflexión entre colegas, con espacios especialmente reservados para ello. Hay escuelas que todas las semanas inician sus reuniones con 15 minutos de conexión. Hay sencillas actividades que favorecen el poder compartir las emociones del día o de la semana, sin necesidad de transformar esto en una terapia ni mucho menos. Se pueden hacer cosas lúdicas, cosas más reflexivas o simplemente de conocerse más a nivel personal. El hecho de sentirse parte de una red de relaciones de cuidado, es un factor que ayuda a manejar la ansiedad, porque una de las cosas que la provoca o la aumenta es la sensación de estar solo o sola contra el mundo, sentir que nadie te puede ayudar.
Pero no todo son malas noticias. las emociones negativas conviven con las emociones positivas. Y aunque la frecuencia del aburrimiento y la ansiedad en estos dos grupos son bastante altas, también hay algunas emociones positivas que se están manifestando con mayor frecuencia. Entre los estudiantes, vimos en nuestras mediciones como más frecuentes la alegría, seguida de la gratitud. Entre docentes y asistentes de la educación, la gratitud y el amor.
Si bien la frecuencia de emociones negativas ha resultado ser más alta que la frecuencia de estas emociones positivas, podríamos decir que aquí hay una semilla para ser regada frecuentemente. La gratitud es una emoción positiva que ha sido bastante estudiada por los efectos positivos que genera en las personas y las comunidades. Cuando cultivamos la gratitud se fortalece el optimismo, la confianza y la colaboración. Recomendamos mucho planificar las actividades escolares, sean clases, reuniones, recreos, celebraciones, etc. incorporando espacio para la gratitud. Pueden ser pequeños momentos donde estudiantes o docentes puedan expresar gratitud por algo o alguien, o actividades más planificadas que lleven a reflexionar sobre los beneficios de agradecer. En algunas escuelas los estudiantes tienen un diario en el cual escriben todas las cosas buenas o positivas, o en algunas salas de profesores han instalado un mural de gratitud en el que se pueden dejar mensajes que todos pueden leer. Quizás lo más significativo es que los adultos comiencen a mostrar su gratitud explícitamente. Basta con que todos los profesores se pongan de acuerdo para hacerlo cada día y se generará una ola expansiva.
Te invitamos este semestre a poner atención a las emociones de tus estudiantes y de docentes y asistentes de la educación. Busca estrategias para darle espacio y contención a las emociones negativas y otras para activar más intencionadamente emociones positivas. No se requiere convertir a la escuela en un parque de entretenciones, no te asustes. Las iniciativas que funcionan normalmente lo hacen más por la consistencia en la implementación que por la iniciativa en sí. A veces cosas sencillas practicadas con regularidad pueden ser tremendamente eficaces, en especial en el ámbito de lo socioemocional.
Read more
El jueves 15 de noviembre se realizó el III Encuentro de Columnistas de la web Mundo Mujer. El encuentro sirvió para compartir experiencias, ampliar redes y conocer en un plano más vivencial el trabajo que realizan los Grupos de Desarrollo de Mundo Mujer, para lo cual se realizó una dinámica utilizando la tecnología de los celulares.
En esta ocasión asistieron 8 columnistas de los 18 que residen en Chile y 9 residen en el extranjero.
Red de Colaboradores de Mundo Mujer
Read more
Para los líderes que creen que van por el camino correcto pasando por alto leyes esenciales para el trabajo comprometido y eficiente del futuro, acá les van algunos tips.
Ley 1: Promueva virtudes en su compañía. Sea Prudente, lo más Justo que pueda, procure impecabilidad, sea consecuente, sea un ejemplo y respete a todos sus colaboradores.
Ley 2: Si usted está al mando, usted está al servicio de todos sus trabajadores y clientes. No es al revés. Es su misión cuidar a todos los que están bajo su cuidado para que ellos a su vez cuiden a los clientes y entreguen su mejor versión, alineándose a los objetivos de la Empresa.
Ley 3: Genere un sentido que trascienda al trabajo diario. Genere contexto de cómo cada uno aporta a un fin mayor.
Ley 4: Todos somos personas importantes, todos tenemos familias, sentimientos y emociones y tener colaboradores implica hacerse cargo de personas en su integralidad. Si yo sé quién es la persona que trabaja conmigo, sabré que lo motiva, qué sabe, que debe aprender y como sacaré su máximo potencial.
Ley 5: Sea Honesto y transparente y enfrente los problemas de esa forma, no haga cortinas de humo, ni crea que con pan y circo resuelve, el engaño defrauda, da rabia y acaba con la confianza y el compromiso.
Ley 6: No le pida a los demás cosas que usted no hace. Si no respeta, no lo respetarán, si abusa, no espere compromiso, si maltrata no espere lealtad ni cariño por parte de sus trabajadores con su empresa. Los trabajadores eligen estar dónde se les trata bien, se sienten bien y pueden aportar desde diferentes ámbitos.
Ley 7: La comunicación eficaz es fundamental en las organizaciones del futuro. La colaboración y la participación son el formato moderno. Las ordenes e imposiciones acompañadas de amenazas pueden generar aumentos de productividad, pero son limitados, son un hasta, en cambio el trabajo colaborativo, de comunicación y respeto permiten aumentos sustantivos de productividad, son un desde. Si podemos trabajar con colaboradores ¿Por qué escoger trabajar con enemigos?
Ley 8: El ambiente, el compromiso y la calidad de las relaciones son un objetivo en sí, ya que asegura resultados sobresalientes y permanentes.
Lo invito a hacer un diagnóstico rápido de la situación actual de su compañía contestándose las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es su filosofía como líder? ¿Servir o que me sirvan?
2) ¿Tengo una estrategia clara de negocio y la contextualizo con todas las personas de la compañía?
3) ¿Qué valores promuevo con mi ejemplo?
4) ¿Me rodeo de conocidos más que de personas expertas y competentes en el trabajo?
5) Cuánto conozco, cuido y me importan todas las personas que trabajan conmigo?
6) ¿Existe una cultura clara en mi compañía?
7) ¿Me preocupo de que mis colaboradores crezcan, aprendan y se desarrollen?
8) ¿Cómo está el clima? Las personas, sonríen, aportan, están comprometidas, dan más de lo que pido, hay ritmo productivo?
9) ¿Hay fraudes? Que pasa en mis redes sociales? Cómo están mis clientes? Qué imagen pública tengo?
Si detecta brechas, dificultades o problemas, enfréntelos, convérselos, pida ayuda y convoque a proponer soluciones, es la única manera de avanzar.
Florencia Vargas Schmauk
Conoce más de Florencia AQUI
Psicóloga U Andes
Foto portada: Designed by Freepik
Read more
Estamos viviendo una nueva era en donde, literalmente, estamos construyendo una nueva realidad. Las reglas a todo nivel se están reescribiendo, y somos justamente la nueva generación de profesionales quienes estamos redefiniendo normas, estructuras, modelos de trabajo, de negocios, maneras de cómo ganarnos la vida y de cómo vivir la vida. Y somos así también las mujeres, quienes estamos cumpliendo un rol importante en esta nueva construcción de reglas, que yo las resumo en tres:
Colaboración
Esta palabra se está cargando de simbolismo y valor, tal como lo hicieron la innovación y la sustentabilidad en sus respectivos momentos. Hoy la colaboración, desde el paradigma más moderno, se entiende por personas de la era CO: que colaboran, co-construyen, co-diseñan, co-trabajan, lo que básicamente quiere decir que hagan lo que hagan lo hacen de manera conjunta. Ya quedó en el pasado el temor de contar una idea por el miedo al plagio, o de no pedir ayuda cuando se necesita.
Hoy más que nunca, las mujeres nos hemos permitido mostrar nuestra fortalezas y debilidades a nosotras mismas y otras mujeres, con el objetivo de crecer como personas y profesionales. Somos muchas las que estamos remando para el mismo lado, y es así como las redes sociales, eventos de networking y espacios de trabajo colaborativo han permitido que las mujeres tengamos más instancias para compartir y de complementarnos, porque cuando se unen dos fuerzas que sueñan similar, la fuerza se multiplica.
Tolerancia
Me ha pasado en eventos en donde mujeres convocan a mujeres y las temáticas son en pro del emprendimiento y empoderamiento femenino, que algunas asistentes han criticado -por ejemplo- que una mujer como ellas amamante a un bebé, o que nos incomode que alguien hable mucho de sí misma como ejemplo de superación. ¡Mujeres! Para que podamos avanzar en la senda de Colaboración de una construcción de una nueva era y de una nueva realidad, necesitamos de manera imperativa ser tolerantes con la realidad de la otra, con la etapa de su vida, con el contexto o historia desde dónde nos habla. Y es en este mismo ítem en donde se hace fundamental integrar en nuestras conciencias que si no nos vinculamos desde la diversidad, probablemente siempre lleguemos al mismo lugar. Abracemos la diferencia y aprendamos de todo lo que eso nos pueda entregar a nuestras vidas.
Búsqueda de sentido
Es cada vez más común en estos tiempos el aumento de las depresiones, insatisfacciones y frustraciones que acarrea la cotidianidad y la falta de reflexión. En las últimas semanas he escuchado más de una vez cosas como: «Me siento vacía» o «Siento que algo me falta, pero no sé qué». La respuesta, después de ahondar en nosotras mismas, es que muchas veces lo que hacemos, el cómo lo hacemos o el para qué lo hacemos está carente de sentido. Lo hacemos porque sí o porque todo el mundo lo hace, pero no sabemos si es bueno para nosotras o si realmente lo queremos hacer. El permitirnos el tiempo de reflexión es la clave para encontrar sentido en TODO lo que hacemos y desde ese lugar, con sentido, la vida es mucho más próspera.
Finalmente, si logramos encontrar nuestro propósito, nuestro sentido del ser y hacer, será muy natural asociarnos, pedir ayuda y colaborar con otras mujeres, desde la tolerancia, abrazando lo diferente y complementarias que somos.
Nicolle Knüst
Periodista, Licenciada en Comunicaciones.
Facilitadora en Innovación Social de la Universidad de Chile
Fuente : Contenido inédito creado para m360.cl
Read more