¿Tiempo de calidad o simplemente tiempo?

TIEMPO….que palabra más esfímera, potente, grande y desconocida. No sabemos con certeza cuánto tenemos y muchas veces tampoco sabemos que hacer con el. Decidimos vivir en piloto automático y repetimos una y otra vez que NO tenemos tiempo.
.
¿Realmente no lo tenemos? ¿O más bien no sabemos como valorarlo, ajustarlo, equilibrarlo o vivirlo?.
.
Hablamos de regalar tiempo de calidad a nuestros hijos, pareja o incluso a nosotros mismos (que también lo necesitamos), sin embargo nos olvidamos que el tiempo es solo eso…..TIEMPO.
.
El «tiempo de calidad» ocurre en un esfuerzo desesperado y a ratos maquinado, para entregar al otro un pedacito de nosotros o incluso regalarnos a nosotros mismos un pequeño momento de autocuidado.
.
La realidad es que el tiempo es solo eso, y toda la magia ocurre en la espaciosidad de poder vivir ese TIEMPO. En no olvidarnos que el tiempo a ratos corre rápido y que cada elección diaria es decidir como vivirlo.

Finalmente el tiempo que destino para estar con mis hijos, mi pareja o conmigo misma no debería ser un esfuerzo. Sino el simple acto de disfrutar ese tiempo que se nos ha regalado: ese espacio libre donde ocurre la conexión y el amor con los que nos rodean y con nosotros mismos.
.
El tiempo es hoy, es cada día, es cada decisión. No existe el tiempo de calidad, solo existe el tiempo y en su infinitud lo que YO elijo hacer con él.
.
¿Dónde pongo las prioridades? ¿Donde y con quién decido estar hoy? ¿Cómo quiero vivir ese tiempo? ¿Cómo hago del tiempo una acción presente para vivirlo plenamente?.
.
El tiempo viene y se va, pasa rápido, no sabemos cuando acabará. Y entonces más que pensar en entregar «tiempo de calidad», elige como quieres vivir tu tiempo hoy: presente, consciente y conectado con los que te rodean y contigo mismo.
.
Algo si tengo claro: el tiempo es un regalo y como vivirlo una decisión. Decide consciente, decide con amor.
.
¿Cómo decidirás vivir tu mágico tiempo hoy?
.

María José Lacámara – Conoce más AQUI

joselacamara@gmail.com

Instagram: @joselacamarapsicologa

Los invitamos a conocer nuevo libro de María José Lacámara Soy Suficiente

 

Read more

Compasión

¿Cuántas veces son las expectativas las que se interponen en nuestro goce? ¿Cuántas veces lo que esperamos es más de lo que necesitamos? ¿Estamos realmente en el presente o vivimos en trance, en piloto automático, enfocados en cumplir nuestras expectativas más que vivir nuestra realidad?.
.
Leyendo «Compasión radical» de Tara Brach, realmente me lo he cuestionado. Realmente si viviéramos más presentes no pensaríamos tanto, no esperaríamos tanto y probablemente tampoco nos angustiaríamos tanto.
.
No soy la yoga zen, ni la Diosa de la meditación. Y si hace algunos años, alguien me hubiera hablado de que mi yo futuro estaría meditando… definitivamente NO le hubiera creído. Porque siempre he vivido a mil, y la mayoría del tiempo en piloto automático. Pero hoy puedo decir, que la meditación centrada en la compasión, me ha ayudado a estar más presente, a poner más limites, a cuidarme más, a parar en el día y agradecer y a también darme permiso para sufrir y tener miedo.
.
Como todo en la vida…..expectativa versus realidad: me gustaría meditar más, disfrutar más y lograr estar aún más presente. Pero sé que el camino es curvo y me lo permito, porque parte de ser compasiva conmigo es saber que yo, el mundo, el otro y la vida tiene a veces su propio ritmo.
Hoy puedo vivir con menos expectativas y gozando más de la realidad. Con práctica, con trabajo, con desmotivaciones y motivaciones….básicamente siendo humana…. mucho más curvo de lo que cualquiera imagina, la vida se sigue encargando de sorprender.
¿Estás dispuest@ a soltar tus expectativas y vivir más la realidad por muy curva que venga?
💛 vida 💛

María José Lacámara – Conoce más AQUI

joselacamara@gmail.com

Instagram: @joselacamarapsicologa

Los invitamos a conocer nuevo libro de María José Lacámara Soy Suficiente

Read more

¿Qué necesito hoy para estar bien?

¿Qué necesito para cuidarme?

Si algo he aprendido de esta pandemia, es que la energía no es infinita y que hay que invertirla de la mejor manera. También aprendí que la vida es hoy, que el ayer ya fue y que del mañana solo sabemos que no tenemos idea de cómo ni que será.

Enfocarse en el hoy y en lo que necesitamos para estar bien nos ayuda a planificar menos y disfrutar más, a canalizar nuestras energías para cuidarnos y cuidar a los que nos rodean.

Durante esta pandemia aprendí cuestionarme cada mañana que necesitaba para estar bien. Y a no conformarme solo con encontrar la respuesta, sino que buscar y descubrir el tiempo para HACERLO.

¿Cuántas veces nos hacemos ésta pregunta? Y si nos respondemos ¿Cuántas veces realmente nos damos el tiempo de hacer eso que nos hace bien?.

Tendemos a postergarnos en pos de otros. No decimos, no hacemos, no pedimos ayuda o no respiramos; por cuidar, amar y hacer respirar a otros. Lo que aún no logramos captar es que cuidándonos a nosotros mismos estamos cuidando al otro. Que si no nos damos el tiempo para querernos, regalonearnos y ser compasivos con nosotros mismos, tampoco lograremos hacerlo con el otro…..aunque creamos que lo estamos haciendo.

Si no me detengo en mi, tampoco puedo detenerme en el otro. Si no me cuido a mi, no podré siquiera ser capaz de identificar que necesita el otro. Si no conecto conmigo, no podré conectar tampoco con los que me rodean.

La vida pasa rápido y muchas veces perdemos el foco de lo esencial: cuidarnos para poder cuidar, amarnos para poder amar, ser autocompasivos para poder comprender, pedir ayuda para poder dar y recibir esa misma ayuda.

La vida es movimiento, y cómo me relaciono conmigo, es cómo me relaciono con el mundo que me rodea. Si no me detengo en mi…..el mundo sigue girando muchas veces sin sentido….y entonces me impide también detenerme en ti.

¿Qué necesito hoy para estar bien? ¿Cuándo me daré el minuto para hacerlo? Cuida y conecta con el otro, cuidándote y conectando contigo primero…..quizás así sea más sencillo detenerse en el HOY.

María José Lacámara – Conoce más AQUI

joselacamara@gmail.com

Instagram: @joselacamarapsicologa

Los invitamos a conocer nuevo libro de María José Lacámara

Más conectados: La conexión emocional como eje central de la crianza

 

Read more

Reflexión de Primavera

«La semana pasada escuché un nuevo episodio del único podcast que sigo y que comenzó con la anfitriona contando que su mamá siempre tuvo mascotas de todo tipo. Vivían en el campo, donde no sólo tenían perros y gatos, sino también caballos y otros animales que recogían. Por lo tanto, durante su niñez, los cuidó, los amó y también sufrió su pérdida. Con los años su mamá enfermó y durante el período cercano a su muerte, fue testigo de cómo ella creía estar rodeada de varios de esos mismos animalitos a quienes había cobijado en el pasado y que, obviamente, ya no estaban en este plano desde hace mucho. Si se acercaba para sentarse en la cama junto a ella, su mamá le advertía que a ese lado no, porque estaba Micifuz, uno de sus gatos. Y así hablaba también de sus perros y de uno de sus caballos regalones, pues al parecer los sentía o simplemente los veía a su alrededor. Sus amados animales estaban allí para confortarla en esos últimos momentos de vida terrenal. Y me pregunto, ¿quién podría poner en duda lo que la señora decía ver?

Sinceramente, desearía un cortejo similar y que, por añadidura, me estuvieran esperando al otro lado. No hay amor más puro que el de nuestros animales. Una vida en contacto estrecho con ellos, y por lo tanto con la naturaleza, es muy distinta a la de aquellas personas que no gozan de tal experiencia. Se navegan otras aguas.

En lo personal, el cuidado de mi jardín me permite observar la evolución de las plantas, especialmente en estos meses primaverales. Y además, enternecerme observando pájaros y otras criaturas. Son incontables las aventuras que uno vive gracias a ellos, como también lo son sus enseñanzas. Ver florecer rosas y madreselvas y disfrutar de la fragancia que parece envolverlo todo al alba y al atardecer, cuando disputan en intensidad el magnolio y los jazmines, es un viaje sensorial menos evidente que la sola alabanza de sus colores y formas. Por otra parte, tener de visitantes y huéspedes a chercanes, zorzales y tencas en varios nidos y casitas, asegura sinfonías y obras corales inigualables, si a la par incluyo a jilgueros y diucas. Además de la oportunidad única de ser testigo de cómo los padres entrenan a sus polluelos para su primer vuelo. Y los extraño cuando crecen y se van, siento nostalgia de esas semanas de cortejos, entre el invierno y la primavera, cuando se producen persecuciones y disputas previas al apareamiento y después el oír el incesante piar de los polluelos.

No tengo caballos ni gatos —aunque me gustaría— pero tengo mis flores, mis perros y a los pájaros, que considero casi propios, pues los cuido de lejos, regando, para asegurar la cosecha de gusanos y suculentas lombrices que las tencas llevan a sus nidos a cada minuto para tranquilizar a su prole. Y llenando de agua, religiosamente, una pequeña fuente de piedra junto a la pandereta para que puedan beber y, los más valientes, darse un baño. Tampoco uso veneno, de ningún tipo, porque pienso en ellos y no quiero perjudicarlos. Hay mucha gente en quien pensar al cuidar un jardín.

Pero mi mayor alegría es cuando ocurre un suceso inesperado, como cuando resucité a una lagartija que se había caído al agua y estaba exánime. Si mi curso de R.C.P sirvió una vez para ayudar a un señor en el supermercado, seguro me iba a servir para ella. Por si acaso, de todas formas me apresuré en llamarla Juancho, no fuera a ser que partiera al otro mundo como N.N, lo cual habría sido el colmo de la ignominia. La tomé con cuidado, la puse al sol y comencé a practicarle un masaje cardíaco. Tipo reptil, por supuesto. Y de pronto hizo efecto, abrió la boca y tomó una bocanada de aire. La puse derechita, le acerqué mi dedo y me dio un beso. Bueno, así lo sentí yo. Descansó un instante y ya más relajada, se fue.

La otra noche ocurrió algo muy distinto. El aire era tibio y no había una gota de viento. La luna aún no estaba llena, recién se había asomado. Me senté afuera a oscuras, disfrutando de ese momento especial, cuando veo lo que pensé eran unos reflejos claros sobre el jardín de al lado. Para allá y para acá, cambiaban extrañamente de dirección. De pronto, en la penumbra ví algo grande que se posó sobre la reja. No podía ver bien qué era, pero dado su tamaño no le quité los ojos de encima. Y lo escuché decir: u-u-trrrrr, u-u-trrrrr. Era un tucúquere. De 50 centímetros, es el búho más grande de Chile. Se quedó allí unos segundos y voló a la chimenea, sin que sus enormes alas hicieran el menor ruido. Entonces pude distinguir claramente su barba blanca vibrando al unísono con las notas de su canto. Esperó allí arriba, muy seguro. Luego se perdió entre los pinos, para volver un minuto después a la chimenea y cantar para mí, por última vez, antes de perderse en la noche.

El mundo natural y los animales llaman a la compasión y a la empatía al mostrarnos la realidad de la vida, la cual puede ser cruel o al menos difícil, igual que para la especie humana. Así, frecuentemente nos vemos reflejados en su comportamiento. Pero con una gran diferencia: ellos son perfectos. Perfectos perros, gatos, caballos, lagartijas y tucúqueres. En cambio, ¡que lejos estamos nosotros de dicha perfección! Comenzando por nuestras contradicciones e inconsecuencias —algo inexistente en el reino animal. Un ejemplo de ello son aquellos que se oponen al rodeo por considerarlo una crueldad. Y sin embargo, están a favor del aborto a todo evento, exigiendo consiguientemente a otros lo que no son capaces de dar ellos mismos.

Para quienes hablan inglés, el podcast se llama “Dear Sugars” y es conducido por los escritores Steve Almond y Cheryl Strayed.»

Myriam O – Artista multidisciplinaria (conoce mas de ella aquí)

 

Read more

De la motivación a la Inspiración

¿Estás buscando motivación para alcanzar tus metas, o estás permitiendo que la inspiración te use?

Si bien Motivación e Inspiración, suelen usarse como sinónimos, hay una gran diferencia entre estos dos estados emocionales y de consciencia. Y podés saber cuál está a cargo de tus decisiones y tus proyectos, por la forma en que te sentís…

Muchos de nosotros aprendimos el paradigma de la motivación. La educación nos fue incentivando a lograr nuestros objetivos a fin de obtener una recompensa externa, o a fin evitar una consecuencia negativa, algo que tenemos miedo que suceda.

Este es el paradigma básico de la motivación, que lo podés ver en funcionamiento en la vida personal, cuando buscás trabajo por miedo a no tener dinero o a la pobreza, buscás pareja por miedo a la experiencia de la soledad, buscás triunfar para ocultar una sensación de inferioridad.

Y lo podés ver en la vida de la empresa, cuando sólo se motiva con incentivos externos a los trabajadores para evitar el fracaso en las ventas, para que produzcan más rápido o para mantenerlos dentro de la compañía.

Sin embargo, si te fijás en las personas más felices y exitosas, no es sólo la motivación externa, sino una inspiración interna que los impulsa…

Hay una idea, una visión interna, que los impulsa a tomar acción, a desarrollar sus capacidades, a ejercer sus dones, a aceptar los desafíos, y traer sus metas más importantes de lo invisible a lo visible. No necesitan ¨mantener la motivación¨, por esta visión que los inspira viene con la energía para hacer lo que debe hacerse.

Entonces, ¿cómo hacer el cambio de la motivación a la inspiración?

Vamos a conectar algunos puntos que nos ayudan a distinguirlas:

Algo que caracteriza a la motivación es la necesidad de ¨mantenerla¨. La motivación es una fuerza que tira de uno, una reacción al incentivo externo, y pide satisfacción inmediata. La clave es tener un motivo lo suficientemente significativo para hacer las cosas, y recordar frecuentemente ese motivo.

En cambio la inspiración funciona como un músculo. Es un proceso, y cuando estás conectado con la inspiración sentís que hay un propósito interno, más profundo, que te impulsa a actuar y por tanto te volvés más productivo.

«Motivación es cuando me engancho con una idea, inspiración es cuando la idea me engancha y me lleva hacia mi destino.» -Wayne Dyer

Generalmente la motivación proviene de una sensación de dolor, malestar, carencia o insuficiencia interna de la que se quiere escapar, eso la convierte en una fuerza de corta duración. Por eso podemos decir que la motivación es del ego.

En cambio, la inspiración viene de un sentimiento de suficiencia, te sentís inspirado a lograr más, a crecer, prosperar, e ir por más. Es un poder expansivo que te impulsa, conduce y produce cambios sostenibles. Por eso podemos decir que la inspiración proviene del Alma, de nuestros principios espirituales auténticos.

Este es el proceso…

El Alma te da la inspiración, y cuando está presente en tus intenciones, impregna todo lo que hacés: hay fluidez y las cosas se sienten bien. Estás cambiando tu relación con algo, adquirís una perspectiva diferente respecto a tus circunstancias, y estás motivado naturalmente para lograr todas las cosas que precises.

Ahora bien, cuando algo ha seguido su curso y cumplió su propósito, el alma comienza a retirar su energía y enfoque. Este proceso puede ser confuso porque la inspiración que se siente al principio desaparece, la motivación entra al juego: recurrimos a nuestra fuerza de voluntad para motivarnos.

Pero este tipo de motivación no es realmente productivo. De hecho, genera agotamiento. Y cuando la motivación dirige los esfuerzos, lo que estás tan desesperado por lograr se distorsiona en el proceso.

La pasión se diluye y comenzás a preguntarte si estás haciendo lo correcto, o incluso si estás en el camino correcto. Todas esas dudas sobre tu capacidad infectan tus planes, tus intenciones y, finalmente, los resultados que conseguís.

A esta altura, te estarás preguntando cómo saber si estás usando motivación o estás permitiendo que la inspiración te use…

Primero que nada, precisás estar atento y presente, para reconocer tus sentimientos.

Tus sentimientos te permitirán saber si la inspiración o la motivación dirijen tus planes.

Si la inspiración está guiando tus pasos, podés identificar la sensación de Bienestar que la acompaña. Seguí adelante con la seguridad de que el resultado será excelente.

Si, por otro lado, la motivación se ha convertido en tu brújula, la ansiedad y el agobio son las sensaciones predominantes. Precisás detenerte, aquietar el ruido mental y esperar ese impulso que viene del Alma para inspirarte y animarte.

Algunas veces te llevará en una dirección diferente, a la que te conducía la motivación.

Otras veces, cambiarán tus intenciones respecto a lo que estás haciendo, y alcanzarás metas y riquezas inesperadas.

Este cambio, pasar de la motivación a la inspiración, no sucede de la noche a la mañana.

Así que a medida que vas descubriendo y trasciendiendo tus viejos paradigmas y modelos mentales, sostené una actitud compasiva hacia vos mismo. La compasión, hace lugar a la inspiración.

 

Agustin Andrade

Autor, Coach y Comunicador

www.agustinandrade.com

Extraido de InstitutoDraco

 

Read more

POR EL BUEN TRATO

En unas pocas semanas habremos olvidado la trágica muerte de Katy Winter y quedarán guardados en la memoria de nuestros celulares los mensajes que que han circulado en redes sociales, con profundas reflexiones llamando a los padres y colegios a la acción en estos casos. Volveremos a la normalidad hasta que, por un nuevo caso trágico, se enciendan las alarmas sobre el bullying y maltrato escolar.

¿No será tiempo de ver el problema desde otra perspectiva?

No hablemos más de detener el bullying sino más bien de construir una cultura de buen trato. ¿Cómo hacerlo?

1. Creer. Tener la certeza de que sí se pueden cambiar las dinámicas o culturas que parecen tan arraigadas en las comunidades escolares. Obviamente no es fácil, pero los seres humanos estamos hechos para conectarnos, tenemos un cerebro diseñado para la empatía y el éxito de nuestro desarrollo como especie, se ha debido a la capacidad de colaborar en la búsqueda de soluciones a todos nuestros problemas. Hoy somos conscientes del daño que produce el mal trato escolar, vamos a la raíz del problema y empecemos el cambio.

2. Tolerancia cero. Nos escandalizamos cuando vemos un caso extremo de bullying, pero somos muy tolerantes con situaciones de mal trato cotidianas: insultos, empujones, burlas, sobre nombres, exclusiones, etc. Me tocó ver a la salida del colegio de mis hijos, cómo un alumno mayor le pegaba patadas en el suelo a uno bastante más chico, a vista y paciencia de un grupo de alumnos. Me acerqué para detener la situación, y el agresor me dice, “es mi hermano”, no en forma desafiante, sino con la certeza de que esa era una razón absolutamente válida para justificar su comportamiento. Asimismo, en los colegios, apoderados y profesores, minimizan algunas actitudes diciendo que “son cosas de hombres”, “las niñitas son dramáticas”, “esto siempre ha ocurrido”, etc. O lo que es peor, se busca alguna razón en la víctima, que atenúe la responsabilidad de sus agresores. “Es que igual es bien raro ese niño”, “los papás debieran llevarla a terapia porque es demasiado tímida”, “se auto excluye”, “cómo no hacen algo para que baje de peso”, “igual él molesta”, etc.

Los casos extremos de bullying no ocurren de la noche a la mañana, ni son cosa de una vez. De hecho, el bullying se constituye cuando hay un mal trato sostenido en el tiempo. Tolerancia cero no es castigar duramente a los agresores cuando descubrimos un caso de bullying. Si llegamos a ese punto, significa que pasamos por alto muchísimos actos de violencia desde que empezó el mal trato hasta la situación límite. Tolerancia cero implica estar atentos y atender de inmediato cualquier situación de violencia, discriminación o mal trato, por muy insignificante que nos parezca. Y no castigando, sino haciendo tomar conciencia del daño, del error, del significado de los propios actos, y tratando de entender qué hay detrás de estas agresiones. Debemos ser muy explícitos en cuanto a qué es mal trato y qué no.

3. Mirar a los niños y adolescentes. La serie 13 Razones, disponible en Netflix (No apta para menores de 16 años), muestra la enorme distancia qué hay entre los adultos y los adolescentes. Los adultos no son capaces de entender las dificultades que tienen sus alumnos y sus hijos, es como si ellos nunca hubiesen sido adolescentes. Recuerden el peso que tenía la opinión de los pares en esa época. Es una etapa en que los ojos están puestos afuera, buscando un lugar en el mundo. Con mirar me refiero a ir más allá de lo obvio. Padres y profesores conectados se darán cuenta de la tristeza en los ojos, la soledad del niño que se encierra en la biblioteca todos los recreos, las dinámicas de poder que se dan en un curso, la exclusión, las bromas pesadas, los sobrenombres, etc. También me refiero a mirar sin prejuicios. Existe la creencia de que tanto agresores como víctimas son niños con muchas dificultades, y aunque hay algo de cierto en esto, la evidencia muestra que bajos ciertas circunstancias cualquier niño o niña puede llegar a ser protagonista de una situación de mal trato y de bullying.

4. Trabajar con los observadores. Tenemos que enseñarles a nuestros hijos que presenciar casos de al trato y no hacer nada, equivale a ser encubridores. Para eso hay que conectarlos con la compasión, pero también que tengan las garantías de que somos adultos que podemos resguardar un ambiente seguro. Como adultos, debemos preguntarnos, por qué estos casos no se denuncian. Es por el temor a ser víctimas también, por no meterse en problemas con los alumnos que tienen el poder. Y esto es consecuencia de que toleramos prácticas de mal trato cotidianas y no miramos con detención lo que ocurre con los niños en las salas, los patios y en nuestras propias casas.

5. El paso más importante es enseñar habilidades concretas para promover la compasión, la asertividad y la capacidad de aprecio por la diversidad. Esto implica un foco en el aprendizaje socioemocional, que no sólo ayuda a prevenir el bullying, sino que permite construir una cultura de buen trato, donde las conductas compasivas y el respeto son valoradas y no son vistas como signo de debilidad.

Tenemos que aumentar el lenguaje emocional, enseñando a reconocer emociones en uno mismo y en otros. Desarrollar la capacidad de expresar emociones de manera adecuada, sin herir. Ayudarles a reconocer sus propios límites y a expresarlos con firmeza pero sin violencia. Fortalecer la confianza para poder pedir ayuda cuando sea necesario. Que sean capaces de reconocer acciones de mal trato. Enseñarles a ser compasivos consigo mismo, cuando se equivocan o fracasan. Que aprendan a escuchar, favorecer los espacios donde puedan conocer más a sus compañeros y aprecien las características que a cada uno lo hacen diferente. Que sepan reconocer los signos de una amistad verdadera.

Trabajemos para cambios profundos y de largo plazo. Si bien tener reglamentos y protocolos, puede ayudar, no cambiará la raíz del problema. Necesitamos enseñar y modelar la compasión, el aprecio y la asertividad.

Alejandra Ibieta I, 

de AMA Consultora Parental

Articulo extraido de www.talleresama.cl

Read more

Meditación, empatía y compasión

Estudios llevados a cabo en el laboratorio de Neurociencias de Maastricht a cargo de Rainer Goebel, han demostrado que que las redes cerebrales activadas por la meditación sobre la compasión son muy diferentes de las vinculadas a la empatía, algo que la neurocientífica Tania Singer ha estado estudiando durante años.

En estudios anteriores, personas que no habían recibido ningún entrenamiento en meditación veían a una persona que estaba sentada cerca de un escáner mientras recibía descargas eléctricas dolorosas en la mano. Estos investigadores observaron que una parte del cerebro asociada con el dolor se activa en los sujetos que observan a alguien que sufre. También sufren cuando ven el sufrimiento de otro. Más precisamente, dos áreas del cerebro, la ínsula y el córtex cingulado anterior, se activan intensamente durante esa reacción empática, y su actividad se correlaciona con una experiencia afectiva negativa del dolor.

Las diferencias que se han comprobado ahora con individuos llevando a cabo meditación sobre el amor altruista y la compasión mientras su cerebro era monitorizado mediante un escáner de resonancia magnética, es que las redes cerebrales activadas son muy diferentes. En particular, la red ligada a las emociones negativas y la angustia no se activa durante la meditación sobre la compasión, mientras que ciertas áreas cerebrales tradicionalmente asociadas con emociones positivas, con el sentimiento de conexión y el amor maternal, por ejemplo, sí que se activaban.

De aquí ha surgido la noción de explorar estas diferencias con el fin de distinguir más claramente entre la resonancia empática con el dolor de otro y la compasión experimentada por ese sufrimiento. Se sabe que la resonancia empática con el dolor puede conducir, cuando se repite muchas veces, al agotamiento emocional y la angustia. Ese es el agotamiento que a menudo experimentan enfermeras, médicos y personal hospitalario al estar constantemente en contacto con pacientes con gran sufrimiento. Afecta asimismo a las personas que se desploman emocionalmente cuando la preocupación, el estrés o la presión a la que se tienen que enfrentar en su vida profesional les afecta tanto que se vuelven incapaces de continuar con sus actividades. Este burn out afecta a las personas que se enfrentan diariamente con los sufrimientos de los demás, especialmente en trabajadores de la salud y trabajadores sociales. En Estados Unidos, un estudio ha demostrado que el 60% de la profesión médica sufre o ha sufrido de burn out y un tercio se ha visto afectado hasta el punto de tener que interrumpir temporalmente sus actividades.

Gracias a estos experimentos, se ha podido medir científicamente lo que los budistas saben desde hace muchos siglos, que la compasión y el amor altruista están asociados con emociones positivas. El agotamiento emocional se debe en realidad a una especie de “fatiga de empatía” y no a una “fatiga de compasión”. De hecho, la compasión lejos de conducir a la angustia y al desánimo, refuerza nuestra fuerza mental, nuestro equilibrio interior, y nuestra valiente y amorosa determinación de ayudar a los que sufren. Fundamentalmente, en esencia, el amor incondicional y la compasión no agotan, no nos cansan ni desgastan, sino que por el contrario nos infunden la energía y fuerza necesaria para intentar, en nuestra medida, seguir aliviando el sufrimiento de este mundo.

**Nuestro agradecimiento a Matthieu Ricard por haber hecho públicos estos descubrimientos.

Autora: Mónica Esgueva

 

Read more