Emprender en tiempos de crisis

Corren tiempos aciagos en el mundo, palabras como pandemia, crisis políticas, sociales y medioambientales son temas cotidianos con los que hemos tenido que aprender a lidiar y adaptarnos. Obviamente la economía no queda inmune ante semejantes factores de inestabilidad, se ha resentido y junto con ella también el emprendimiento.

Sin embargo, las personas emprendedoras son individuos tenaces, resilientes, y adaptables. No es la primera ni será la última vez que deban sortear obstáculos con sus negocios, y saber darle la vuelta a una situación desventajosa resulta clave en tiempos como los que corren hoy en día. Y para esto existen ciertos temas que idealmente debe conocer todo emprendedor y emprendedora, comenzando con un análisis interno de su negocio y uno externo de los factores que influyen en el entorno competitivo del emprendimiento.

Si tuviera que elegir una herramienta de análisis que sea simple y fácil de utilizar, que permita analizar los factores internos de la empresa y los externos del entorno, y que logre convertir falencias o debilidades, en fortalezas elegiría el FODA sin lugar a dudas. Quizás hayas oído hablar de él, este noble análisis ha sido utilizado incansablemente en los negocios desde la década de los años 60-70 y se desagrega de una manera muy simple. Está compuesto por cuatro elementos que dan forma a su nombre: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Luego estas se categorizan en: Factores Internos, donde encontraremos las Fortalezas del negocio junto con sus Debilidades o Aspectos de mejora; y Factores Externos, considerando Oportunidades del entorno y las posibles Amenazas que puedan complicar el negocio.

Ahora nos pasamos a la vereda del cliente, ya que debemos preguntarnos y responder con honestidad ¿Sabemos cuáles son las necesidades del cliente? ¿Qué es lo que quiere realmente? Estas preguntas aparentemente simples contemplan una importancia crucial en el éxito de un emprendimiento.

Una necesidad se define como “la sensación de carencia unida al deseo de querer satisfacerla”, una persona cuando tiene una necesidad, siente que le falta algo. Las necesidades no se crean, lo que se crea es el deseo de satisfacerlas de distintas formas. Es importante aclarar que las necesidades no son deseos, estos son caprichos que toman forma de un producto, marca o empresa, y lo ideal es que busques convencer a tus clientes que tu producto o servicio es la mejor manera posible de satisfacer sus necesidades.

Una vez que logres identificar qué necesita realmente tu cliente, te estarás acercando cada vez más a desarrollar una propuesta de valor orientada completamente hacia él o ella. Y una propuesta de valor puede ser entendida de diferentes formas, pueden ser los beneficios que le entregas a tus posibles clientes mediante tus productos o servicios; son los problemas que les estás solucionando; es lo que hace diferente tu negocio del resto; o es el por qué tus clientes eligen tus productos o servicios por sobre la competencia. Sin embargo, si hablamos de una propuesta de valor orientada al cliente hay que enfocarse en lo que las personas necesitan realmente, y es que “es más fácil vender algo que el cliente ya quiere”.

Este modelo se enfoca en la demanda (cliente), y se analizan tres factores:

Su problema o necesidad: Debes colocarte en el lugar de tu cliente, siempre desde la empatía, buscando lo crucial o más importante.
Deseos: Lo que espera o quiere, encontrando sus alegrías necesarias, esperadas, deseadas e inesperadas.
Malestares: Lo que no desea o quiere evitar, identificando lo que molesta a los clientes, sus frustraciones y obstáculos.

Luego se debe analizar la propia propuesta de valor u oferta:

¿Cómo vas a cumplir sus deseos y superar sus expectativas?: Debes usar una mirada crítica y analizar resultados esperados. También es útil que te preguntes ¿Cómo vas a superar sus expectativas?
¿Cómo vas a eliminar sus malestares?: Céntrate en los que son clave para tus clientes, y enfócate en reducirlos o si es posible eliminar dichos malestares con tu propuesta de valor.
Tu solución: Debes contar con una lista de eso que tú ofreces, pueden ser necesidades específicas o básicas, ambas son igualmente válidas.

Finalmente, el encaje entre ambos lados (Oferta y Demanda) llega cuando los clientes se ilusionan con tu propuesta de valor. Pero ten presente que tu cliente será juez, jurado y verdugo de tu negocio, debes estar preparado. Además, ten paciencia, el encaje de tu propuesta de valor con tus clientes no ocurrirá de manera instantánea, podrás ir mejorándola en la medida que vayas conociendo mejor tu negocio y analizando con mayor claridad qué quiere realmente tu cliente.

Trabajar y mejorar tu propuesta de valor orientada al cliente puede significar una diferencia enorme para tu negocio, desde el punto de vista de la fidelización, entregándole lo que verdaderamente necesitan y quieren tus clientes, permitiéndote mantener una buena relación con ellos, estrechando lazos y creando comunidad.

Finalmente, recuerda que a pesar de ser tiempos complicados en donde solo se vean dificultades, siempre pueden ser transformados en oportunidades para mejorar, de ti depende cómo quieras ver el vaso, las personas normales sólo lo ven medio lleno o medio vacío, los emprendedores van en busca de más agua para llenar el vaso.

Escrito por JUAN RAMON MUÑOZ – UNIVERSIDAD DEL EMPRENDEDOR – SIMÓN DE CIRENE

Read more

Cómo dejar de preocuparse

¿Te preocupas demasiado? ¿Siempre tienes pensamientos repetitivos en la cabeza? Ocuparse es útil, preocuparse no. La preocupación te bloquea y no te ayuda a encontrar soluciones y resolver problemas. Un exceso de preocupaciones acaban con nuestra energía, nos debilitan y aumenta nuestra ansiedad. Tenemos que dejar de preocuparnos tanto y tomar acciones para buscar soluciones a nuestros problemas. Dejar que la vida nos vaya llevando por el camino, al final el universo siempre trae cosas mejores.

 

¿Por qué me cuesta tanto dejar de preocuparme?

 

Cuando sufrimos preocupación crónica nuestros pensamientos de ansiedad son alimentados por nuestras creencias limitantes. A veces creemos que de tanto pensar nos vamos a volver locos, que no podemos aguantar tanto estrés, la preocupación es peligrosa porque cuando entramos en el círculo vicioso de nuestros pensamientos perdemos el momento de disfrutar del presente.

Intentamos adelantarnos a los problemas, pensar demasiado en ellos para saber hacer como hacerles frente pero no es así. Tenemos que fluir con la vida y centrarnos más en el presente, el futuro vendrá sí, pero no tiene porque ser peor que el momento presente. Tenemos que abrirnos a la esperanza y pensar que pueden venir cosas mejores: una familia, un mejor trabajo, solvencia económica…

Una vez que se descubre que preocuparse es el problema y no la solución, se puede recuperar el control de la mente preocupada.

La preocupación crónica es un hábito mental que se puede superar entrenando el cerebro para mantener la calma y para ver la vida desde una perspectiva más positiva.

 

10 tips para dejar de preocuparte por todo 

 

Respira profundamente 

 

Respira, siente la vida, vuelve al presente cuando estés pensando en un problema e intenta pensar en positivo.

 

No te agobies piensa en soluciones

 

No te pongas nervioso ante los problemas, eso solo te paraliza. Cuando sientes que tienes un problema busca una solución y no pienses tanto. Busca nuevos caminos, oportunidades, alianzas y cree en tu poder para reinventarte.

 

Aprende a reírte 

 

Reírse de uno mismo y de la vida nos hace disfrutar más del presente. Dale un toque de humor a las preocupaciones y supera tus temores. En realidad, estamos aquí para aprender y pasarlo bien.

 

Enfréntate a tus miedos 

 

¿Quieres dejar de preocuparte por todo? A veces uno no puede hacer nada. Cambia tus creencias limitantes y tu inseguridad por pensamientos positivos que alimenten tu ser

 

Mejora cómo te afectan las críticas 

 

Las emociones son contagiosas, y los que nos rodean nos afectan mucho más de lo que a veces somos conscientes.

En muchas ocasiones nos rodeamos de personas tóxicas que nos transmiten sus malas energías y su negatividad, lo mejor es alejarse de ellas.

Cuando consigamos descubrir quienes son las personas que nos generan ansiedad es importante intentar pasar menos tiempo con ellas.

Por otra parte, elegir a las personas en las que confiamos nuestros pensamientos es algo delicado. Busca personas positivas que te ayuden a ver las cosas desde otra perspectiva y disfruta tu tiempo con ellas.

 

Disfruta de tu vida 

 

Tenemos un tiempo limitado para crecer y disfrutar de los nuestros. Las preocupaciones quitan vida, envejecen y lo que es peor, bloquean tu capacidad para disfrutar, construir un propósito o una pasión que te motive e impulse hacia la realización  personal.

Presta atención a lo que te gusta hacer, a tus hobbys, cualidades y  todo aquello que te produce bienestar personal.
Ten un momento para preocuparte 

 

Dedícate sólo 10 minutos a preocuparse por tus problemas, tan solo 10 minutos y el resto del día ábrete a las cosas bonitas. Debe ser el mismo todos los días  y con suficiente antelación para no causarte ansiedad justo antes de acostarte.

Durante el periodo de preocupación, aprovecha y revisa tu «lista de preocupaciones» y reflexiona sobre ellas. Posponer las preocupaciones es eficaz porque rompe el hábito de concentrarse en ellas en el momento presente sin que hay lucha para suprimir el pensamiento o juzgarlo.

 

Trabaja con tus pensamientos

 

Los pensamientos negativos bajan tu energía y provocan que aparezcan emociones corrosivas para tu salud, así que lo mejor es resetear la mente

Se trata de dejar la frecuencia de las preocupaciones y conectar con pensamientos más optimistas para elevar tu nivel de energía.

 

Practica mindfulness

 

El mindfulness nos hace conectar con el presente, nos devuelve un poco de felicidad a nuestras vidas. Mediante las técnicas de relajación encontrarás calma emocional y mental.

El estrés y la ansiedad desaparecen progresivamente aplicando a tu vida técnicas que te ayuden a conectar con tu equilibrio emocional.

 

Escribe tus pensamientos 

 

Cada noche antes de acostarte escribe que te ha ocurrido durante el día y en qué has pensado. Redactar en una libreta todo aquello que te preocupa.

Una vez escrito en el papel, el problema queda fuera de nosotros y podemos contemplarlo con otra perspectiva.

 

El bienestar está más cerca de lo que crees, tan solo tienes que creer en ti.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more

¿Qué son las constelaciones familiares?

Las constelaciones familiares son una de las más recientes y originales aportaciones al mundo de la ayuda y la terapia. Se enmarcan dentro del ámbito de las terapias sistémicas, humanistas y fenomenológicas. Trabajan con una metodología escénica a veces difícil de explicar y de comprender. Se escenifican familias y vínculos y se observa que las personas que representan a otras personas (padres, hijos, parejas, socios, colaboradores, etcétera, del cliente, que ha planteado su problema y busca soluciones) que no conocen, son capaces de acceder y captar, sentir y experimentar sus vivencias y sentimientos más profundos, con lo cual una constelación ayuda a revelar y comprender nítidamente las dinámicas afectivas, ya sean familiares o profesionales, que determinan los problemas, y reorientarlas hacia soluciones. La hipótesis de trabajo es que no estamos solos, que en cada persona viven muchos y que nuestra conexión y lugar con las personas que queremos y nos relacionamos, influye grandemente en como nos va y nuestros guiones de vida.

Una constelación es capaz también de generar movimientos emocionales, de reubicar personas en lugares distintos, de modo que podamos interiorizar una imagen o unos movimientos de solución que nos permitan caminar hacia el objetivo que tenemos o hacia lo que deseamos.

Se trata de una metodología muy visual, y ya que una imagen vale más que mis palabras, y se pueden trabajar temas muy complejos de una forma muy simple. Se accede de manera fácil a un campo inconsciente, donde se ponen en evidencia los movimientos ocultos más difíciles que existen en las vidas de las personas. Por ejemplo, cuando hay movimientos de vida o de muerte, o cuando hay sentimientos complicados y ocultos, o dinámicas de sacrificios o lealtades escondidas, potencialmente pueden salir a la luz para poderlos manejar con más conciencia y atención. Como decía Rilke, el desarrollo personal consiste en «aguzar el oído», lo que en Terapia Gestalt llamamos el darse cuenta, tener una intuición o una comprensión clara de cómo son las cosas. Lo cual permite reorientar las cosas en la dirección de un mayor bienestar, y a menudo este bienestar se logra ordenando nuestros vínculos y asumiendo el lugar que nos corresponde en ellos.

¿Qué tipo de trastornos se trabajan?

Cualquier problemática se puede abordar a través de las Constelaciones Familiares. Por ejemplo, ahora estoy llegando de Valencia, donde he desarrollado de manera novedosa un taller de Constelaciones para temas de nuevas maternidades y paternidades y asuntos de reproducción asistida. Pero podríamos decir que en el trasfondo de los problemas casi siempre encontramos tres tipos de trastornos. Un porcentaje muy alto de trastornos son trastornos de lugar, es decir cuando no estamos en el lugar que nos corresponde, por ejemplo, cuando tú, siendo hijo te elevas por encima de tu madre, en un intento heroico de ayudarla porque por ejemplo perdió a su padre cuando era pequeña, entonces has perdido tu lugar de hijo. O cuando en la pareja uno toma el rol de padre o de madre, en lugar de compañero o compañera. O por ejemplo, cuando una madre está más en sintonía con la muerte porque perdió a una hermana en la infancia, y siente el movimiento profundo de ir con la hermana, y se desubica internamente respecto a su lugar de madre y está poco sujeta en la vida. O sea que muchos de los trastornos tienen que ver con no estar en el lugar que nos corresponde, y lo que hacen las constelaciones es detectar donde están estos trastornos y generar recursos para que cada persona asuma su lugar y rol, por ejemplo que esta madre pueda interiorizar a esta hermana que murió y resistir este movimiento sutil, a veces oculto e inconsciente, de ir con su hermana a la muerte. De este modo podrá encontrar su lugar de madre y podrá hacer que la hija o el hijo puedan experimentar: “hijos, yo estoy aquí en la vida con vosotros”, y también retomar su lugar claramente al lado del marido. Resumiendo: las constelaciones trabajan mucho con esta idea de los trastornos de lugar.

En segundo lugar encontramos los trastornos de sentido, lo cual viene a ser una desconexión del sentido vital, del principio creativo de la existencia. Sería como una especie de enfermedad espiritual en la que nos desconectamos de la fuente, y de una fuerza mayor que nos trasciende. En el plano humano esta fuente está simbolizada, plasmada y expresada por los padres. Los padres plasman el principio vital que actúo a través de ellos para dar vida y por tanto simbolizan la vida. Por eso es tan importante la conexión con los padres porque a través de los padres podemos sentir la conexión con la vida, la conexión con las raíces de la existencia, y de este modo sentir la conexión con la confianza en que la vida vale la pena y el principio vital y trascendente que la sostiene. Padecemos una cierta depresión espiritual, por la fragilidad actual de las raíces, la perdida del sentido de comunidad y la desconexión de la naturaleza.

Cuando estamos en sintonía con la madre y el padre y la fuerza creativa que los junto para darnos la vida, y lo sentimos en el cuerpo y está integrado, no hay trastornos del sentido, o los trastornos que hay son mucho más leves y poco duraderos.

Un trastorno de sentido sano también nos incentiva a una aspiración a buscar mas allá de lo humano, porque buscamos el principio vital del ser, la esencia o la conciencia. Y nos estimula a aceptar e integrar la muerte.

En tercer lugar encontramos los trastornos de la necesidad o del deseo. Esto se ve más en términos gestálticos, cuando por ejemplo nos mentimos a nosotros mismos, o cuando tenemos dificultades para generar la atención suficiente para reconocer aquello que necesitamos, o bien nos cuesta generar la energía necesaria para lograrlo.

En mi libro «La Llave de la buena vida. Saber ganar y saber perder», explico que en la vida hay tres grandes errores de los que conviene no abusar. El primero es: no darle a la vida lo que tenemos. Cedemos a la cobardía y al miedo en lugar de desarrollar audacia para ser movidos por lo que nos mueve y somos y tenemos para entregar. ¿Podríamos imaginar a un Mozart que por miedo no hubiera compuesto su música? ¿Cuánto desperdicio de talentos y dones se habrá producido por cobardía? ¿Cuánto con potencial de ser se habrá quedado como potencialidad?.

El segundo es: pretender darle a la vida lo que no tenemos. Es un error de falsedad y pretensión, por estar identificados con un personaje idealizado, imaginando que a través de este personaje la vida nos irá mejor. Pero si vivimos demasiado tiempo alejados de nuestra verdad ya sea en nuestra pareja o en nuestro trabajo o en lo que sea, lo acabamos pagando, enfermando incluso. Necesitamos ser honestos y verdaderos. Atrevernos a ser lo que somos, a cada momento.

Y el tercer error es el de la falta de atención, la falta de darse cuenta, de no tomarse el trabajo de distinguir bien lo que sí tenemos de lo que no tenemos, lo que si somos de lo que no somos. Es decir, atención, atención, y atención. O si se prefiere, escucha interior atenta.

En definitiva las constelaciones familiares es una metodología escénica representacional, que permite en muy poco tiempo clarificar dinámicas complicadas que viven en nuestro corazón y en nuestros vínculos y reorientarlas en la dirección del bienestar y la vida y la audacia de vivir.

La parte creativa y al mismo tiempo, como decía, un tanto inexplicable por ahora, es: ¿qué hace que algunas personas que no conocen a otras, sean capaces de representarles y mostrar sus sentimientos?. Para esto yo no tengo respuesta clara. Nadie la tiene. Se aproxima la idea de los campos mórficos del biólogo inglés Rupert Sheldrake, el cual afirma que la memoria está en «campos de resonancia». También está la idea de la física cuántica que determina un universo subatómico donde todo está conectado con todo en un campo energético, o la idea de los fractales, pero ninguna de estas ideas complace todavía lo que mi hijo menor, estudiante de Física, llamaría los fundamentos adecuadamente científicos del asunto.

Pero bueno, tampoco yo me vería capaz de explicarle a mi tatarabuelo, si fuera posible, que estoy hablando por Skype con alguien de Australia. Simplemente no lo entendería. Yo creo que el futuro nos va a brindar explicaciones de cómo la información está en el campo y salta a las personas, y esto tiene mucho que ver con lo que tratáis en este número que es la intuición, porque hay fenómenos perceptivos que son inexplicables si nos reducimos a la transmisión verbal y a nuestra percepción cognitiva. Dicho esto, la falta de explicación de porque algo ocurre no invalida que ocurra y, en este caso, pueda ser útil. Y las constelaciones suelen ayudar y mucho.

Volviendo al tema de la información me gusta decir que el gran tabú de nuestra sociedad y cultura, es el tabú perceptivo. Por ejemplo, un niño pequeño o bebé vive en un campo perceptivo que es energético, osmótico, corporal y emocional; no es un campo perceptivo reducido a los parámetros de los modelos mentales. Sin embargo, a medida que crecemos la percepción se va reduciendo para encajar en aquello que está permitido y consensuado percibir. La percepción tiene algo de social. No somos libres ni siquiera en aquello que podemos percibir. Sesgamos el conocimiento. En otro sentido, estrechar el campo perceptivo nos facilita la vida, porque si lo percibiéramos todo estaríamos abrumados y sufriríamos mucho más. Miraríamos a la señora que está ahí y veríamos mucho más de lo que la cultura nos aconseja ver, probablemente veríamos toda su historia, todo su sufrimiento, toda su alegría, dónde están sus frustraciones, lo que consiguió y lo que no consiguió, todo nos saltaría a la vista y sería abrumador, entraríamos en un mundo psicótico. No obstante, hay espacios donde esta percepción está permitida que son los espacios de ayuda y los espacios terapéuticos donde esta percepción se puede incentivar y ampliar o favorecer porque trata de buscar soluciones a través de una comprensión más amplia de lo que nos pasa y sus trasfondos. Las constelaciones tienen la ventaja de que el propio campo, el propio marco, sugiere una percepción mucho más amplia por parte del cliente, y esto propicia que algunos fenómenos salgan a la luz y puedan ser encarados y resueltos.

Mucha gente se pregunta ¿Y esto basta para resolver un problema?

Como también decía Rilke, además de «aguzar el oído» (darse cuenta, comprender) se necesita «darle al martillo noche y día». Hay gente que tiene una idea un poco mágica sobre las constelaciones. Es decir: hago una constelación y mis males serán curados por arte de magia, pero en la práctica es más complejo. Se trata siempre de un proceso en el tiempo. Luego hay que picar piedra, estar atentos a lo cotidiano, seguir trabajando con ayuda terapéutica o sin ella. Tomar responsabilidad por los propios asuntos y despedirse del anhelo infantil de que alguien grande se hará cargo de nosotros. Tomar decisiones, asumir el dolor cuando nos visita, la culpa cuando la sentimos, asumir las frustraciones, abrirse a los sentimientos, es decir, un trabajo que es el trabajo real de la vida y que consiste en acompañarse a uno mismo en todo lo que la vida nos trae, tenga el color y la forma que tenga. Aunque a veces el color y la forma de lo que nos trae la vida tiene poco que ver con el color y la forma que nos gustaría que tuviera.

En el trasfondo filosófico del trabajo de constelaciones hay unas cuantas dialécticas, la dialéctica más importante es la dialéctica entre el yo personal y la vida. Siempre estamos dialogando con la Vida. A veces la vida complace al yo personal y le da lo que quiere, pero otras veces nos despedaza sin que logramos entender porqué, como por ejemplo con una muerte inesperada.

El gran proceso que está en el trabajo terapéutico en general y en las constelaciones, es como logramos con el tiempo asentir y sintonizarnos con aquello que la vida quiso, aunque fuera diferente de lo que nosotros hubiéramos querido. Ahí aparecen dos grandes tareas, que el yo se lance con todas sus fuerzas a la vida en la dirección de lo que quiere y que se arriesgue y no se reserve, y la otra gran tarea es saber sintonizarse para sentir e integrar aquello que la vida quiere aunque sea distinto de aquello que nosotros queremos. Porque siempre es lo mismo: detrás de todo problema (y este es el trasfondo filosófico del trabajo terapéutico de las constelaciones, tal como explico en mi libro «Vivir en el Alma»), siempre hay algún lugar donde la persona o la familia dijo: esto no debería de haber sucedido, este hijo no debería haber muerto, este hombre no debería haberme dejado, mi madre debería haber sido mas amorosa, y mil etcéteras. Todos los problemas toman la forma del debería haber sido, que es una oposición a lo que ha sido y es. Y todas las soluciones pasan por hacer el proceso de decir ¿y porqué no?, de abrir el corazón a lo que fue aunque fuera difícil, de abrir el corazón al sufrimiento, no porque el sufrimiento en sí mismo sea sanador, sino porque abrir el corazón si lo es. Se trata de integrar aquellas cosas que no fueron resueltas, y que encontramos en las constelaciones, como que una criatura abortada no fue mirada, o que un padre mujeriego no fue amado, o que la madre no se siente con fuerza en la vida porque ocultamente sigue el destino de un hermano que murió y hay que aceptar este hecho y darle un lugar.

Existe otro principio importante en las constelaciones que es el de la inclusión y el derecho a la pertenencia. El alma colectivo anhela estar completa y tolera mal las exclusiones. Se evitan mejor los trastornos del lugar, cuando todos los que forman parte tienen derecho a formar parte y están reconocidos y dignificados. Bajo un principio existencial básico: la vida, y las personas (también las cercanas y queridas especialmente) tienen derecho a ser tal y como son, y no tal y como nosotros queremos que sean. Siempre hay esta dialéctica: la mente dice mi padre no tiene derecho a mi amor porque me abandonó, o porque trataba mal a mi madre, así que lo aparto de mi corazón, pero ese apartar del corazón es un movimiento de la mente no es un movimiento de la realidad. La realidad está fabricada de la manera exacta en la que está fabricada y no puede ser burlada con las maniobras de la mente. La realidad es inclusiva y se acepta a sí misma. La realidad no dice a este no lo quiero y a este lo quiero. La vida nos acoge a todos de la manera exacta en la que somos, y un sistema familiar saludable invita a las personas a ponerse en alianza con la realidad y a retirarse de estos movimientos rechazantes de la mente, de manera tal que incluso aquellos que hicieron cosas feas o difíciles tengan un buen lugar en el corazón de las familias. Ya que, como decía, el alma familiar anhela estar completa y colmada, y cuando todos pueden tener un buen lugar entonces nos experimentamos crecidos, expansivos, fuertes y liberados. Entonces no ocurre que otros tienen que representar a los excluidos a través de sacrificios y trastornos del lugar. Cuando hay excluidos alguien se sintoniza con el excluido repitiendo su patrón de vida y su destino. Estas son cosas muy misteriosas pero suceden, y que salen a la luz en las constelaciones.

Las constelaciones nos permiten solucionar problemas que a veces nos han creado sufrimiento durante décadas.

Joan Garriga
www.joangarriga.com/

www.facebook.com/joangarrigabacardi

 

Extraido de www.joangarriga.com

Entrevista a Joan Garriga  publicada en la Revista Kundalini (2016).

Read more

La Caída en Picada de la Cultura del Error

Basta escuchar o leer a muchos consultores y asesores empresariales, psicólogos, coaches, pedagogos, filósofos, biólogos, físicos…, entre tantos otros, que debiéramos estar agradecidos de los errores. ¡Sí, agradecidos! “Quien no comete errores, no puede aprender”…, “echando a perder se aprende”…son algunas de tantas frases que nos rodean respecto del tema. Aquí me referiré esencialmente a los errores en el trabajo en empresas de cualquier índole, universidades, colegios, hospitales…,  sin embargo, varios de los conceptos son perfectamente aplicable al ámbito privado de adultos.

Pero…, manos en el corazón: ¿errores no son nada muy maravilloso, o sí? ¿Qué jefe se alegra de los errores que conllevan mayores costos, crean retrocesos en los planes o proyectos, producen pérdidas de imagen, etc. ? ¿Quién disfruta cometiendo errores y anda alardeando de “sus logros”?

¿No sería mucho más sensato intentar evitar los errores, en lugar de buscarles una connotación positiva de aprendizaje?

Suena más fácil de lo que realmente es en la práctica. Nadie quiere realizar errores a propósito, salvo la mala intención, pero ese no es el tema en este caso. Piensen que pilotos de aviones, cirujanos o pianistas concertistas son mejores, mientras menos errores cometan. ¿Por qué debiera ser distinto en otros ámbitos laborales?  Pero también es cierto, que hoy ya no existen las recetas infalibles y los procesos estándar en la mayoría de las áreas de la economía y sociedad. Todo cambia, no sólo rápidamente sino de manera cada vez más imprevisible.

Significa, que muchas veces no podemos prever lo que es correcto y lo que es errado. Sin embargo, algo debemos hacer. El chichón en la cabeza o incluso la sangre de narices, el fracaso que muchos hemos tenido que absorber y procesar, en realidad no es un error propiamente tal, sino podría interpretarse como un experimento malogrado, un intento fallido, un ensayo fracasado…, o cualquier otro eufemismo. Después de ello, es donde se pone realmente emocionante: cada experimento malogrado contiene un sinnúmero de informaciones acerca de lo que no funciona y acerca de lo que podría funcionar en lugar de ello. Es decir, cada error es “la oportunidad” para aprender (si no es demasiado grande, para hacer irreversible la situación o lleve a la desaparición). En realidad, la organización posee más conocimiento después del error.

Ese aprendizaje sólo se producirá, si realmente se aprende y en un breve plazo, se supera la condición en que se encontraba la empresa o el proyecto, antes del fracaso. Para ello, no sólo se debe dialogar al respecto, entender qué pasó, tomar decisiones. ¡Recién entonces ya no hablamos de cultura del error, sino de cultura de aprendizaje!

Un ejemplo interesante es el de Apple. Después de muchos errores de los cuales los ejecutivos y colaboradores de Apple no habían aprendido nada, en el año 1997 y tras 10 años alejado de la empresa, Steve Jobs regresa a Apple. El panorama era desolador. Más de 1.000 millones de dólares en pérdidas en el último año, la demanda de los Mac no paraba de caer a favor de los PC con Windows, especialmente frente a los equipos de IBM. Steve Jobs sí había aprendido. Decide convocar un nuevo Directorio o Consejo de Administración, que lo integraba Larry Ellison, el CEO de Oracle, Bill Campbell que aun sigue vigente, el ex-CEO de IBM Jerry York y el mismo Steve Jobs, que seguía siendo el CEO de Pixar. Pero el gran anuncio de la historia tecnológica mundial, fue cuando Steve Jobs anunció un nuevo aliado en Apple era ni más ni menos que Microsoft.

Lo que empezó como una disputa sobre patentes, acabó convirtiéndose en una de las mejores relaciones que pudo tener Apple en aquél momento. Microsoft aceptó invertir 150 millones de dólares en Apple, a cambio de que Apple aceptase usar Internet Explorer como el navegador web exclusivo en su sistema operativo y que Microsoft Office fuese recomendado por la empresa.

La era de la World Wide Web empezaba a expandirse con fuerza y Microsoft logró posicionar Internet Explorer como el navegador de facto al integrarlo en Windows. Además, Office era la suite de aplicaciones ofimática más usada del mundo. Este trato lograría que hasta los usuarios de Mac acabasen usando productos de Microsoft. Bill Gates también reforzó la decisión, el aprendizaje de que “las relaciones destructivas no ayudan a nadie en esta industria”. Fue, quizá, uno de los momentos profesionales más difíciles de Steve Jobs. Pero funcionó y cuatro años después Apple anunció el primer iPod. En el año 2003 Microsoft vendió sus acciones en Apple. Hoy esos 150 millones de dólares en acciones, valdrían más de 3.000 millones de dólares. En lo que se convirtió Apple desde entonces, no es ningún misterio.

¿Qué puede aprenderse de este aprendizaje?

Esto no lo transformaré en un tratado de cultura del aprendizaje, pero déjenme resaltar sólo algunos puntos que me parecen importantes: en primer lugar, que no siempre los competidores son los enemigos, donde no tiene ningún sentido entrar en guerras de precio que pueden llevar a la bancarrota. También, que sumando fortalezas de dos organizaciones, el beneficio común y beneficio personal se producen sin fases destructivas, sino constructivas. Por último, de todo ello salió beneficiado el usuario, tanto el de Windows, Office y Cia., así como el de Mac y sus nuevas soluciones, distintas a las de Microsoft.

A veces puede resultar interesante, que en las reuniones de equipo de las organizaciones no sólo se hablen los puntos agendados, sino también de las experiencias exitosas personales de los participantes, sobre todo de aquellas, cuando enfrentaron con éxito un problema personal complejo. Esa mirada desde otro ángulo, abre flujos de pensamiento colectivo distinto. Ese Directorio que conformó Steve Jobs en 1997, sumando el efecto sinérgico con la mirada de Bill Gates, fue mucho más allá de un liderazgo en una cultura del error, sino modeló una nueva cultura del aprendizaje.

Read more

10 TÉCNICAS CREATIVAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS.

Originalidad, pensamiento imaginativo… todos queremos ser mas creativos y solucionar problemas, pero ¿Cómo se puede conseguir?

¿Tienes un problema y consideras que necesitas más imaginación para solucionarlo? Pues lee este artículo hasta el final porque eso está a punto de cambiar.

«Cuando doy rienda suelta a lo que soy, me convierto en lo que podría ser» – Laozi

Aquí te dejo 10 ideas que a muchas personas nos han ayudado:

1.- PREPARA TU MENTE.

Estamos rodeados de montones de ideas, para apreciarlas debemos estar “maduros”, receptivos. Cuanto mas centrados nos encontremos en el problema, mas posibilidades tiene nuestra mente de estar preparada para generar ideas.

En la década de 1940, el ingeniero suizo George de Mestral empezó a preguntarse como crear una forma óptima de cerrar la ropa el día en que la cremallera del vestido de su mujer se atascó. Meses después, descubrió frutos de cardo alpino sujetos al pelo de su perro. Resultó que los frutos tenían pequeños ganchos prendidos a los rizos del pelo del animal. Como la mente de De Mestral estaba madura para las ideas relacionadas con cierres, desarrolló el concepto de adherencia del Velcro®.

2.- CAMBIA DE ENFOQUE.

Prueba a utilizar el pensamiento lateral. Primero, enfoca el problema en forma de pregunta. Después piensa si has formulado la pregunta adecuada o si puedes replantear el problema como una pregunta distinta que tenga una respuesta posible.

Cuenta una leyenda de oficina que había una empresa cuya sede estaba ubicada en un rascacielos. Por desgracia, los ascensores eran tremendamente lentos y el personal comenzó a quejarse de la espera. Entonces el administrador del edificio encontró una brillante solución. Instaló espejos fuera de los ascensores y el problema se esfumó.

¿Qué ocurrió? En lugar de pasear de un lado a otro durante la espera, el personal se pasaba el tiempo acicalándose. Ya no hubo mas quejas relacionadas con los ascensores.

El problema de origen, la velocidad de los ascensores, nunca se resolvió. En cambio, el administrador resolvió un problema distinto, cómo mantener a las personas ocupadas durante la espera.

3.- COSA DE NIÑOS.

Si intentas encontrar un enfoque simplificado para una situación compleja, piensa en cómo se lo explicarías a un niño de forma que él lo entendiera. Descríbelo en un párrafo corto. Después, reduce ese párrafo en una frase de 10 palabras. Después en tres.

4.- EMPIEZA POR EL FINAL.

Imagina que ya lo has logrado. ¿Como has llegado hasta ahí? Cual fue el paso final? Y el anterior? Al desandar el trayecto puedes crear un plan para llegar a tu destino!

5.- BUSCANDO VÍNCULOS.

Si te encuentras ante una situación nueva que no guarda relación con nada de lo que has hecho anteriormente, esta técnica está hecha para ti.

Primero describe el problema que intentas resolver, por ejemplo “los niños no ayudan en las tareas domésticas”.

Después, conviértelo en un problema general “cómo hacer que los niños (o las personas en general) hagan algo que no quieren”.

Piensa en otras situaciones donde haya surgido ese problema general “conseguir que la gente haga algo que no le apetece” se aplica a muchas situaciones, por ejemplo, pedir a los conductores que limiten la velocidad, o que las personas en general donen sangre.

Para lograr que las personas donen sangre se puede mostrar lo beneficioso que resulta para la sociedad y para ellas mismas, del mismo modo, le puede indicar a sus hijos los beneficios de mantener su casa ordenada: mas facilidad para encontrar las cosas, mas tiempo, etc.

6.- UNA NUEVA PERSPECTIVA.

Si te encuentras con “el problema de siempre” pregúntate qué es diferente esta vez. Como decía Einstein: “Si siempre haces lo mismo, siempre conseguirás lo mismo”. Un pequeño cambio puede ayudar a romper esa pauta.

7.- TÉCNICA DEL ¿POR QUÉ?

En ocasiones nos quedamos atrapados en un problema planteado de forma errónea, esta herramienta nos ayuda a llegar al fondo del asunto. Es una técnica muy apreciada en el mundo de la empresa. Consiste en plantear la pregunta ¿por qué? sucesivamente hasta llegar a la raíz del problema. Los resultados te sorprenderán.

8.- PREGUNTAS DE GUERRILLA.

Además del ¿Por qué? ya mencionado, una manera de entender la situación y empezar a trabajar en su resolución es haciendo uso de las preguntas ¿quién? (forma parte del problema, hay mas implicados?) ¿cual? (es el problema? ¿Qué me impide actuar? ¿De qué podría prescindir? ¿Qué podría ayudarme?) ¿Dónde? (lo resolveré? ¿en qué otro lugar podría resolverlo?) ¿Cuándo? (Planeo estudiar el problema? ¿Por qué no hago algo antes o después?) ¿Cómo? (voy a abordar el problema? ¿Hay otra forma de hacerlo?)

9.- BUSCA INSPIRACIÓN.

Las personas a las que admiramos por su “Saber hacer” pueden ser una gran fuente de inspiración, pensar: “¿cómo lo habría hecho X?” puede ser una palanca para la creatividad.

Billy Wilder ha inspirado a muchos directores de cine, sin embargo, él tenía su propia fuente de inspiración, en la pared de su despacho colgaba un cartel que decía: “Cómo lo habría hecho Ernest Lubitsch?”

10.- TIENTA A LA SERENDIPIA.

La serendipia es una “casualidad favorable”, un hallazgo inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias. Por ejemplo, Albert Einstein reconoce su existencia en algunos de sus hallazgos.

No se puede forzar su aparición, pero sí es posible aumentar su probabilidad al probar cosas nuevas.

Como comentamos, el pensamiento creativo tiene relación con las ideas, pero también es una actitud, sus elementos mas importantes son el optimismo y un enfoque libre de prejuicios.

 ¿Qué vas hacer para pensar de forma más creativa?

Recuerda que eres dueñ@ de tu vida. Convierte tu libertad en valor.

Sobre la autora:

Isabel Gómez, es Mentora y Coach Profesional en www.isabelgomezl.com .

Licenciada en Ciencias del Trabajo, Master en Marketing, MBA y Emprendedora vocacional.

Read more

Frente a frente con el fracaso: cómo sobrevivir y aprender de él

Artículo publicado originalmente en El Definido

A propósito de los candidatos icónicos que salieron perdedores, Mane Cárcamo aprovecha de reflexionar sobre el fracaso. ¿Cómo salir de la humillación y plantarse ante un nuevo escenario?

Andrés Zaldívar, Ignacio Walker y Lily Pérez (entre otros) no pasan por su día más felices. Tuvieron que cerrar las champañas, guardar en las bodegas el merchandaising y apagar las luces de los escenarios que tenían dispuestos para celebrar. Después de años en el parlamento, la ciudadanía (y el nuevo sistema electoral) les pasaron el sobre azul. Fueron protagonistas de lo que a todas luces conocemos como fracaso.

No votaría ni he votado por ninguno de ellos. Pero sí debo decir que algo de extrañeza me provocó ese tufillo festivo y por qué no decirlo soberbio, que celebró mayoritariamente en las redes sociales que a otros les fuera mal. Porque amigos seamos sinceros, ¿a quién no le ha pasado?

Le pasó a nuestra selección que tendrá que ver el mundial de Rusia por la TV. Walt Disney fue un fracaso en el colegio y prácticamente en todos sus trabajos anteriores a la animación. Don Francisco fue despedido al mes en su primer programa de televisión “Show Dominical” en Canal 13. A Steve Jobs lo echaron de Apple, su propia empresa, en 1985.

O sea, está clarísimo que nadie está libre de mandarse un gran guatazo y que tal vez sería bueno reflexionar de cómo hemos enfrentado los que hemos vivido o si estamos preparados para resistir uno con dignidad y altura de miras.

Paula Ortiz, psicóloga PUCV y Doctora de la Universidad de Granada en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Calidad de vida, con más de 12 años de experiencia de trabajo con deportistas de alto rendimiento conoce y ha estudiado muy bien el tema del fracaso.

El fracaso y el éxito lo interpretamos respecto a situaciones de evaluación. En el deporte es un partido, a nivel académico es una prueba, en el ámbito político son unas elecciones por ejemplo. Ante una situación de evaluación aparecen emociones respecto al resultado obtenido. Esas emociones están relacionadas a tres grandes aspectos, primero, la significación o relevancia social del resultado obtenido, segundo el grado de dificultad de la tarea y tercero las características personales,nos aclara la especialista.

El animador Martín Cárcamo (hermano de quien escribe para ser muy transparente) no siempre bailó con la bonita. Por muchos años participó en programas que apenas marcaban 1 punto de rating, estuvo un largo tiempo “congelado” en CHV y fue el animador al que le tocó bajar la cortina de programas emblemáticos como “Extra Jóvenes” y “Rojo”.

“Mi carrera partió con muchos momentos difíciles. Fueron cerca de 10 años en donde tuve que enfrentar el fin de programas íconos de la televisión chilena, bajas audiencias y críticas desfavorables. Fue muy complicado, porque si ya que te vaya mal en la pega es fuerte, la exposición mediática lo hace más complejo. Sin embargo, siempre tuve claro que ésta era mi vocación y creo que eso me permitió perseverar cuando muchos me decían que mejor tomara otro camino. Y el rigor también fue clave. Trabajar duro y con una meta clara, fueron gravitantes para no decaer cuando el viento no jugaba a favor”, nos cuenta.

Para Paula Ortiz la resiliencia es fundamental en este tipo de situaciones: Las emociones post fracaso en general son negativas, tales como pena, desasosiego, frustración e incluso ansiedad. Es aquí donde la resiliencia entra a jugar un papel clave. Las personas resilientes son capaces de ver el futuro como una oportunidad de mejorar lo que está mal y están claras respecto a su responsabilidad personal para construir el propio camino. Este tipo de personalidades son capaces de trasformar las emociones negativas en oportunidades de auto superación, con una mirada de optimismo y esperanza”.

Luis Larraín, ex Presidente de la Fundación Iguales y hoy ex candidato a diputado por el distrito 10 en Santiago, a simple vista pareciera haberlo tenido todo. Viene de una familia acomodada, ingresó con puntaje nacional a Ingeniería en la Universidad Católica, incursionó en el modelaje, tuvo la posibilidad de estudiar en el extranjero, aprender otros idiomas y se ha transformado en una figura reconocida en los medios por su participación en la Fundación Iguales.

Sin embargo ha tenido varios encuentros cercanos con lo que podríamos llamar fracaso. El más reciente fue no haber obtenido los votos necesarios para ocupar una silla en el parlamento: “He tenido muchos fracasos, en el colegio me costó relacionarme con mis compañeros. Hacer amigos fue mi primer fracaso. Me fue mal en el examen de título. Por un problema de salud tuve que dializarme tres veces por semana durante 5 horas, lo que no me permitía encontrar pega. Me trasplanté, pero me falló el riñón… por lo que mi vida ha sido bien zigzagueante y ya estoy acostumbrado que en la vida hay mejores momentos que otros”.

Luis tiene muy claro lo que le ha hecho no auto compadecerse y estar siempre en búsqueda de nuevos desafíos y liderazgos. “Creo que lo que me hace salir adelante es la convicción de que los fracasos son parte de los aprendizajes. Nadie que tenga una vida perfecta, que no toma ningún riesgo, hace un gran aporte a la sociedad. Para producir cambios, para influir en la vida del resto, hay que arriesgarse, hay que equivocarse, reflexionar y todas las cosas que me han pasado me han transformado en mejor persona”, nos revela.

El trabajo de los padres en la crianza de niños preparados para enfrentar bien un fracaso también es fundamental. No es raro ver a papás gritando en las canchas deportivas, más ofuscados que los propios hijos cuando estos pierden un partido de fútbol, o mamás que están pendientes de los promedios de notas de las otras compañeras de sus hijas, como para hacer un ranking mental con el fin de posicionarse en el mundo. Cabe preguntarse si estamos preparando a nuestros niños no solo a tolerar la frustración, sino que también a aceptarla y aprender de ella. Porque como dije al inicio, NADIE está libre.

“La palabra fracaso es muy fuerte, porque se puede interpretar como una situación constante y claramente no es así. Como tampoco lo es el éxito. Cuando somos presos de la emoción negativa que produce un fracaso hay que preocuparse, ya que nos bloquea y no nos permite avanzar. La clave está en no centrarse en el problema, si no muy por el contrario, en buscar soluciones”comenta Ortiz.

¿Qué hacer frente a un fracaso?

Ya perdimos la elección, ya nos echaron de la pega, nuestro emprendimiento se fue a las pailas y no quedamos seleccionados en el concurso de piano para el que practicamos durante seis meses. Ha llegado el momento de usar la cabeza fría y la sicóloga Paula Ortiz es muy clara a la hora de tomar las riendas del asunto:

1. La ola ya arrasó y no sirve seguir llorando por las esquinas. Ortiz es enfática en manifestar que lo primero es “plantearnos qué expectativas u objetivos tendré frente a este nuevo escenario, para saber cómo iniciar la reconstrucción”.

2. Otra sugerencia que entrega es preguntarnos frente al fracaso del que somos protagonistas: ¿Qué estuvo bajo mi control y qué no estuvo bajo mi control? En esto es fundamental ser objetivos para evitar caer en “soy un incompetente” o “todo me sale mal”. Es importante ser capaces de ver los matices y aquellas situaciones de las que no somos responsables y así poder aceptarlas y soltarlas.

3. Evaluar nuestro actuar: es importante cuestionarnos qué acciones fueron efectivas y cuáles no. Y respecto a las segundas, preguntarnos de corazón: ¿Qué podemos cambiar? La idea es lograr salir de la situación misma que nos tiene enredados en un mismo tema y comenzar a centrarnos en las soluciones.

4. Finalmente y (aunque nos de rabia este consejo) mirar la situación del fracaso como un aprendizaje y no como una sentencia determinante de nuestra vida. Porque pase lo que el mundo sigue girando y siempre hay nuevas oportunidades. Si no, pregúntenle a Don Francis.

¿Cuál ha sido tu peor fracaso y cómo saliste de él?

Magdalena Cárcamo – Periodista

Fuente: www.eldefinido.cl

Read more