La Ley de Causa y Efecto en la Abundancia

“ Si quieres resultados distintos, no hagas lo mismo” Einstein

Según esta ley “ Toda causa tiene su efecto, todo efecto tiene su causa”. También dice que todo lo que hagamos a los demás, ya sea bueno o malo, nos será devuelto.

Cualquier cosa que experimentas en tu vida es un resultado:

– Tus relaciones

– Tu salud

– Tu situación económica

– Tu situación amorosa

– Tu felicidad…

Cualquier acción, comportamiento, pensamiento, emoción que tengas tendrá un efecto. Y cualquier situación que vivas en tu vida tiene una causa. Los seres humanos tendemos siempre a centrarnos en los efectos y casi nunca en la causa. Que sentimos un dolor, nos centramos en el dolor pero no en la causa de ese dolor. Que somos infelices, nos centramos en ese malestar pero no buscamos la causa de ese estado. Que ganamos poco dinero, nos centramos en la escasez pero no buscamos la causa real de esa esa escasez.

Deepak Chopra dice: “Todo lo que está sucediendo en este momento es producto de las decisiones que tomamos en el pasado. Desafortunadamente, muchos de nosotros decidimos inconscientemente

Por lo tanto es importante que seas consciente en todo momento de las decisiones que tomas porque las decisiones de hoy crearán tu realidad de mañana. Recuerda que todo lo que te sucede en el presente es lo que has creado en el pasado y todo lo que estás creando en el presente te sucederá en el futuro.

Ver 3 Técnicas poderosas para Conectar con la Abundancia

T. Harv Eker afirma en su libro Los secretos de la mente millonaria “Tu mundo interior crea tu mundo exterior”.Por lo tanto si no estás satisfecha con los resultados de tu vida, busca en tu interior, en tu programación, en tu mente. Deja tu papel de víctima y vuélvete responsable de tu vida. Si lo que tienes, haces o vives no te gusta, no te centres en los efectos, en tu “mundo exterior” no te centres en los demás, céntrate en ti, en TU INTERIOR. Si quieres dejar atrás los obstáculos, el autosabotaje, los miedos, las malas relaciones, la falta de dinero o de salud, en una palabra la escasez… tendrás que cambiar tu interior.

La diferencia entra la gente que tiene éxito y vive en la Abundancia y la gente que no consigue lo que quiere y vive en la escasez reside en su programación mental en “su mundo interior” es decir en sus creencias, sus pensamientos y sus emociones. Mientras  los primeros viven en el amor, se aman así mismos y consideran que se merecen lo mejor, los otros viven en el miedo, se critican y no se valoran. Mientras los primeros piensan en grande, sin límites, y se ven como valientes guerreros capaces de conseguir cualquier meta, los segundos piensan en pequeño, poniéndose limites a todo lo que hacen o tienen, autosaboteando cualquier intento de éxito. Los primeros tienen una mente poderosa, una mente de triunfadores, no hay “basura” en su interior, los otros sin embargo necesitan una limpieza YA!!!

Según Ted Harv Eker el 90% de las personas no se consideran merecedoras, por lo tanto su programación mental les llevara a tener pensamientos “limitantes” que les llevara a sentimientos negativos, que a su vez les llevara a acciones “pequeñas”, que les hará obtener resultados que no se corresponden con sus deseos. De modo que si estás insatisfecha con los resultados de tu vida ya sabes que la causa es una decisión que has tomado elaborada por tu programación mental.

Hazte estas dos preguntas para empezar a cambiar tu programación mental:

¿Qué decisión pasada has tomado que está repercutiendo en tu vida?

¿Qué decisión pasada has tomado que está repercutiendo en tus finanzas?

 

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

La importancia de mantener una autoestima saludable

En general los chilenos, independiente del diagnóstico o motivo de consulta, tienen en común dos cualidades: una baja autoestima y la facilidad para ser inseguros. Estas características pueden reforzar patologías mentales y exponer al maltrato, empeorando la calidad de vida e interfiriendo con la rutina diaria del paciente. Así lo explica la psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra, Paulina Pérez, quien además entrega recomendaciones para mantener una autopercepción saludable.

La autoestima se define como la percepción cognitiva y emocional que el individuo tiene de sí mismo, la cual puede variar de manera positiva o negativa a lo largo del tiempo. Esto repercute en diferentes áreas de la vida del paciente, ya que “la visión de sus logros será mayor que la de sus fracasos, si es que la autoestima es alta y no se encuentra deteriorada” explica la psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra, Paulina Pérez.

En la mayoría de los casos, los chilenos tienden a caracterizarse por una baja autoestima y facilidad para ser inseguros. Según afirma la especialista, “esto facilita el desarrollo de patologías mentales y refuerza la depresión, la ansiedad y algunos trastornos de personalidad”. En hombres y mujeres, se observan frustraciones, inseguridades y desconfianzas similares. Sin embargo, varía la temática, por ejemplo, “en hombres la inseguridad se manifiesta principalmente en la preocupación por ejercer bien su trabajo u oficio, mientras que en mujeres se manifiesta más en la inquietud por aspectos relacionales y sociales”, detalla la psicóloga.

Cuando mejora la autoimagen, se manejan las frustraciones y desviaciones de la vida con una perspectiva más positiva. “Se enfrentan las decepciones con los demás, disminuye la culpabilidad y aumentan las posibilidades de disfrutar los momentos del diario vivir”, agrega Paulina Pérez.

Autoestima deteriorada

Una persona con baja autoestima es más propensa a ser maltratada y a desconfiar de sus propias capacidades, por lo cual percibe menos sus logros. Además, mantiene con más facilidad cuadros de angustia, timidez, envidia y menos tolerancia a la frustración. La especialista afirma que estos pacientes suelen “vivir más desconformes, indecisos y pasivos. Evitan riesgos y les resulta más difícil relacionarse con la soledad”.

Por otro lado, un individuo con buena autoestima, expresa mejor sus emociones y enfrenta nuevas situaciones con menos temor. Además, suelen enfrentar mejor las adversidades y los retos de la vida, como un recurso resiliente y que ayuda a conservar el sentimiento de felicidad. “No obstante, cuando pasamos el límite de autoestima elevada con el agregado de egoísmo, se cae en patrones de narcisismo que tampoco son sanos en la convivencia”, advierte la psicóloga.

Recomendaciones para mejorar la autopercepción

Existen aspectos de la vida cotidiana que afectan en la autoestima. Por ejemplo, la frustración, el rechazo, la importancia que el paciente le entrega a la opinión ajena y la falta de tiempo libre. Por ello, la especialista de Vidaintegra entrega las siguientes recomendaciones para mantener una autoimagen sana y positiva:

  • Enfrentar los fracasos y errores: normalizar los eventos que no salen como uno quiere y no culparse. Aprender y crecer a partir de ellos.
  • Independencia: No enfocarse en la aceptación social y prestar atención a nuestros deseos, en vez de seguir el ritmo que los demás demandan.
  • Objetivos: Determinar metas alcanzables para cumplirlas paulatinamente.
  • Descanso: Considerar espacio para disfrutar y descansar. Que no todo sea el “deber”.
  • Cuidar el cuerpo: Hacer actividad física aumenta la autoestima y la fuerza mental.
  • Aprobación: Buscar la aceptación personal, no social.
  • Rechazo: Aprender a enfrentar el rechazo social y aceptar los lazos que terminan.
  • Paz interior: Buscar la paz interior a través de actividades que traen calma y relacionarse con personas que aportan un ambiente positivo, no caer en relaciones tóxicas.
Read more

Cómo identificar a un Narcisista

Seguramente a lo largo de tu vida te habrás encontrado con algún narcisista. Alguien con el cual es difícil interactuar socialmente pues su monólogo no te dejó espacio para ni tan siquiera decir que lo que escuchabas te parecía bien.

¿Cómo reconocer a un narcisista?

Los  narcisistas son personas que sienten una gran necesidad de ser admirados. Les gusta que les adulen. Poseen una personalidad egocéntrica y por eso siempre desean ser el centro de atención allá donde van. Son extremadamente competitivos y por supuesto la palabra perder no está en su diccionario particular. Siempre tendrán la razón cueste lo que cueste. Muchas veces se hacen las víctimas y culpabilizan a otros como estrategia para conseguir que los demás hagan lo que ellos quieren.

Viven continuamente en su mundo de fantasía y cuando se sienten amenazados llegan a manipular sin escrúpulos hasta lograr sus objetivos. Además carecen de empatía y tienen comportamientos arrogantes.

Sobrevaloran sus habilidades: se sienten importantes o especiales y buscan siempre la aprobación de los demás. Creen que ser un narcisista es algo positivo, así que es casi imposible tener un debate o diferentes posturas ante ellos pues creen que tienen la razón en todo.

Como utilizan a las personas que conocen para lograr lo que desean, sin importarles el daño que causen, no tienen relaciones sanas ni estables. Relacionarse con ellos es complicado pues sólo hablan de sí mismos y difícilmente te dejarán interactuar con ellos a menos que sea sólo para que les des la razón o tu aprobación a sus comentarios, lo que deja al descubierto su baja autoestima e inseguridad.

Básicamente son personas tóxicas a las que no puedes llevarle la contraria pues sus argumentos son «infalibles» e indiscutibles, al menos para ellos, y como no hay una conversación sino un monólogo por su parte, ya habrás perdido la batalla antes de empezarla.

¿Cómo tratar entonces con un narcisista? 

Si te encuentras con un narcisista lo mejor es alejarse de esa persona para que no pueda hacerte daño. Pero si trabajas o convives con una deberás plantearte cómo enfocar esa relación. Deberás poner límites y darte a respetar a ti mism@. No admitas chantajes emocionales, ni cargues con culpas que no te corresponden. Recuerda que intentan debilitarte emocionalmente hasta que consiguen su fin. Pero sobre todo, si puedes, aléjate sin demora.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

El Cansancio y la Fatiga Crónica en la BioEmoción

El Síndrome de fatiga crónica (SFC) es una enfermedad que causa mucho agotamiento o cansancio a todas horas a la persona que la padece.

Suele aparecer tras una enfermedad o infección dejando a la persona en un estado de debilidad constante.

Sus síntomas principales son: Fatiga, dolor de cabeza, sueño excesivo, pérdida de memoria, dolor en las articulaciones, mareos, mucho cansancio al despertar, pies hinchados, trastornos alimenticios, apatía, cambios de humor, sensación de no poder hacer nada ya que todo implica un gran esfuerzo, tanto mental como físico, etc..

La suelen padecer personas de 40 a 50 años, pero también hay casos de menor y mayor edad.

Muchas veces esta enfermedad se relaciona o se puede confundir con la Fibromialgia, Depresión o con problemas de Tiroides, pues los síntomas  son muy parecidos. Las causas que la desencadenan tampoco están muy claras pero se cree que el sistema inmunitario débil es más propenso a este tipo de enfermedad.

Según la BioEmoción:

Hay una anclaje a sentimientos negativos y de angustia sobre el pasado o el presente. También una falta de seguridad y una facilidad por dejarse llevar por los miedos y preocupaciones.

Las personas con agotamiento intentan luchar contra el sistema y contra algo que es mucho más grande que ellas. Sienten que no han sido reconocidos por sus padres y se sienten impotentes. Siendo niños deseaban impresionar a sus padres (del mismo género), deseaban complacerles en todo y que se sintiesen orgullosos de ellos pero no se sintieron reconocidos y se convirtieron en personas que solo desean hacer cosas para demostrar lo que son o lo que valen.

Se sienten atrapados en sus propias obras o acciones ya que nadie les reconoce y terminan desanimándose y abandonado todo lo que hacen. . Se sienten decepcionados y piensan que da igual lo que hagan pues al final no logran lo que desean: “ser reconocidos y valorados”

Si deseas eliminar tus malestares deberás empezar a reconocerte primero a ti mismo para que luego otros puedan hacerlo.

Acepta que tomaste la decisión de impresionar a tu padre o madre y de la misma manera puedes decidir que ya no es necesario tener su aprobación ni sentir que te exigían mucho. Desde el principio fuiste tú el que tuvo esa percepción incorrecta. Ellos te sirvieron de espejo para mostrarte tu propia exigencia.

Deberás empezar por amarte a ti mismo, aceptando tus virtudes, tus defectos y tus limitaciones. No temas decir que no sabes hacer algo o incluso fallar pues tienes todo el derecho a ello.

Si eres capaz de  respetar tus límites serás capaz de recuperar tu energía vital y tu capacidad de amar, que no es más que la causa de tu agotamiento o fatiga.

Fatiga crónica:

Las personas con fatiga les falta energía y fuerza muscular. Les falta una meta concreta en su vida y en vez de actuar para realizar sus objetivos la persona se encuentra atrapada en pensamientos negativos y miedos que le bloquean y le consumen la energía.

Creen que no merecen lo que tienen y su actividad mental ocupa mucho más tiempo que la actividad física.

Deberás apreciar y mostrar gratitud por  lo que tienes. También puedes hacer una lista de todo lo que te gustaría hacer en el período de un año y empezar a realizar pequeñas acciones para que se vayan cumpliendo cada una de las cosas que quieras. Si un año te parece mucho tiempo puedes reducir el tiempo en un mes, tres meses o seis, lo importante es que se despierte en ti el deseo de hacer cosas y recuperar la ilusión y las ganas de vivir.

Nota: Es importante destacar que es normal sentir una gran fatiga después de la resolución de un conflicto importante. También puede ser el principio de un estado de agotamiento.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de Instituto Draco

Read more

De la motivación a la Inspiración

¿Estás buscando motivación para alcanzar tus metas, o estás permitiendo que la inspiración te use?

Si bien Motivación e Inspiración, suelen usarse como sinónimos, hay una gran diferencia entre estos dos estados emocionales y de consciencia. Y podés saber cuál está a cargo de tus decisiones y tus proyectos, por la forma en que te sentís…

Muchos de nosotros aprendimos el paradigma de la motivación. La educación nos fue incentivando a lograr nuestros objetivos a fin de obtener una recompensa externa, o a fin evitar una consecuencia negativa, algo que tenemos miedo que suceda.

Este es el paradigma básico de la motivación, que lo podés ver en funcionamiento en la vida personal, cuando buscás trabajo por miedo a no tener dinero o a la pobreza, buscás pareja por miedo a la experiencia de la soledad, buscás triunfar para ocultar una sensación de inferioridad.

Y lo podés ver en la vida de la empresa, cuando sólo se motiva con incentivos externos a los trabajadores para evitar el fracaso en las ventas, para que produzcan más rápido o para mantenerlos dentro de la compañía.

Sin embargo, si te fijás en las personas más felices y exitosas, no es sólo la motivación externa, sino una inspiración interna que los impulsa…

Hay una idea, una visión interna, que los impulsa a tomar acción, a desarrollar sus capacidades, a ejercer sus dones, a aceptar los desafíos, y traer sus metas más importantes de lo invisible a lo visible. No necesitan ¨mantener la motivación¨, por esta visión que los inspira viene con la energía para hacer lo que debe hacerse.

Entonces, ¿cómo hacer el cambio de la motivación a la inspiración?

Vamos a conectar algunos puntos que nos ayudan a distinguirlas:

Algo que caracteriza a la motivación es la necesidad de ¨mantenerla¨. La motivación es una fuerza que tira de uno, una reacción al incentivo externo, y pide satisfacción inmediata. La clave es tener un motivo lo suficientemente significativo para hacer las cosas, y recordar frecuentemente ese motivo.

En cambio la inspiración funciona como un músculo. Es un proceso, y cuando estás conectado con la inspiración sentís que hay un propósito interno, más profundo, que te impulsa a actuar y por tanto te volvés más productivo.

«Motivación es cuando me engancho con una idea, inspiración es cuando la idea me engancha y me lleva hacia mi destino.» -Wayne Dyer

Generalmente la motivación proviene de una sensación de dolor, malestar, carencia o insuficiencia interna de la que se quiere escapar, eso la convierte en una fuerza de corta duración. Por eso podemos decir que la motivación es del ego.

En cambio, la inspiración viene de un sentimiento de suficiencia, te sentís inspirado a lograr más, a crecer, prosperar, e ir por más. Es un poder expansivo que te impulsa, conduce y produce cambios sostenibles. Por eso podemos decir que la inspiración proviene del Alma, de nuestros principios espirituales auténticos.

Este es el proceso…

El Alma te da la inspiración, y cuando está presente en tus intenciones, impregna todo lo que hacés: hay fluidez y las cosas se sienten bien. Estás cambiando tu relación con algo, adquirís una perspectiva diferente respecto a tus circunstancias, y estás motivado naturalmente para lograr todas las cosas que precises.

Ahora bien, cuando algo ha seguido su curso y cumplió su propósito, el alma comienza a retirar su energía y enfoque. Este proceso puede ser confuso porque la inspiración que se siente al principio desaparece, la motivación entra al juego: recurrimos a nuestra fuerza de voluntad para motivarnos.

Pero este tipo de motivación no es realmente productivo. De hecho, genera agotamiento. Y cuando la motivación dirige los esfuerzos, lo que estás tan desesperado por lograr se distorsiona en el proceso.

La pasión se diluye y comenzás a preguntarte si estás haciendo lo correcto, o incluso si estás en el camino correcto. Todas esas dudas sobre tu capacidad infectan tus planes, tus intenciones y, finalmente, los resultados que conseguís.

A esta altura, te estarás preguntando cómo saber si estás usando motivación o estás permitiendo que la inspiración te use…

Primero que nada, precisás estar atento y presente, para reconocer tus sentimientos.

Tus sentimientos te permitirán saber si la inspiración o la motivación dirijen tus planes.

Si la inspiración está guiando tus pasos, podés identificar la sensación de Bienestar que la acompaña. Seguí adelante con la seguridad de que el resultado será excelente.

Si, por otro lado, la motivación se ha convertido en tu brújula, la ansiedad y el agobio son las sensaciones predominantes. Precisás detenerte, aquietar el ruido mental y esperar ese impulso que viene del Alma para inspirarte y animarte.

Algunas veces te llevará en una dirección diferente, a la que te conducía la motivación.

Otras veces, cambiarán tus intenciones respecto a lo que estás haciendo, y alcanzarás metas y riquezas inesperadas.

Este cambio, pasar de la motivación a la inspiración, no sucede de la noche a la mañana.

Así que a medida que vas descubriendo y trasciendiendo tus viejos paradigmas y modelos mentales, sostené una actitud compasiva hacia vos mismo. La compasión, hace lugar a la inspiración.

 

Agustin Andrade

Autor, Coach y Comunicador

www.agustinandrade.com

Extraido de InstitutoDraco

 

Read more

Deporte Inclusivo: La bonita tarea de las Olimpíadas Especiales

Jóvenes con necesidades especiales que ven en el deporte una opción para poder mostrar sus capacidades.

Las Olimpiadas Especiales seleccionan a los mejores atletas para poder representar a nuestro país.

Un relato en el que solo hay ganadores en el reportaje elaborado por el periodista Carlos Chávez de ChileVision Noticias ;

Ver www.chvnoticias.cl

Mas informacion de Olimpiadas Especiales:

https://www.facebook.com/oechileoficial/

Llamar (2) 2362 9464
Read more

De la Observación a la Salud Radiante

En esta oportunidad la intención es invitarte a que mires dentro de ti, y observar que patrones de pensamientos  sostienes, las emociones que surgen mente-cuerpo, atenderlas   justo en el instante en que ocurren a través de la observación del Instante presente.

El acto de observación del instante presente permite liberarte de estados de pensamientos adictivos nocivos para la salud, psico-emocional y fisico, porque te estás prestando atención, estás siendo consciente del momento, estás siendo consciente de ti mismo, como resultado el pensamiento y la emoción se disolverán, pasando a ser insignificante y se tiene la  opción de experimentar una nueva realidad más creativa, ver soluciones y punto de vistas que antes estaban nublados por la identificación que ocurre como acto inconsciente de acuerdo al momento que se esté experimentando, que al asignarle una connotación que no sea positiva para la vida de quien lo experimenta surgirán pensamientos que le den consistencia a que permanezca en el tiempo y creen una realidad en la vida de quien los piensa que no son óptimas para mantener la salud en un estado deseable, ya que la mente-cuerpo ha de enviar mensajes y aparecerán la emociones que engloba el miedo, al no ser reconocidas, integradas y trascendidas generan  como inicio un estado de  estrés

El acto de observarte te da la oportunidad de estar más presente en tu vida dia a dia, (en el único tiempo que existe, el ahora) significa que ya no se tiene que acumular más dolor, el cual genera sufrimiento por no haber sido atendido en el momento en el que surgió, y estará allí y se mostrará hasta que se tenga un instante de consciencia de su existencia. Al ser trascendido ya no se tendrá que pasar por ese pensamiento-emoción, situación,  una y otra vez, ahora se comprende la emoción, habrán surgido otros sentimientos.

Es así que el acto de la observación por sí mismo te devuelve a un estado de equilibrio, donde el acto de reconocerte surge la oxigenación del cuerpo y la disipación de los pensamientos dejando a la mente en una especie de vacío, calma y quietud recuperando la estabilidad emocional, porque las mitocondrias del cuerpo producirán serotonina (el bien llamado el neuro trasmisor de la felicidad) y es allí donde las células y el sistema inmunológico se alinean para dar luz al cuerpo y el equilibrio perfecto.

Ahora desde ese centro de equilibrio,  desde ese instante presente donde la paz se vuelve aditiva, podrás crear nuevas ideas, nuevas experiencias y diferentes aventuras, a través de sueños y programaciones conscientes que le darán un tinte diferente a tu vida  y por ende una salud radiante, porque estarás creando desde un nivel de conciencia más elevado.

Licda, Marisabel Rodriguez. 

CEO Centro de Integración y Trascendencia

https://www.facebook.com/reconoceintegraytrasciende

Extraido de Instituto Draco

Read more

5 mitos sobre las proteínas y el deporte

No hay una época ideal para hacer deporte, así que en el invierno continúa la actividad. Se habla de los beneficios, de las lesiones y también de la alimentación. Sin duda, la palabra proteínas es la más utilizada, sin embargo, existen muchos mitos sobre estas. Es por esto que la Dra. Loreto Pañella, nutrióloga del Centro de Salud Deportiva de Clínica Santa María, aclara algunos de estos.

Cada vez son más los estímulos para que las personas comiencen a hacer deporte o, para aquellos que lo tenían olvidado, lo retomen. Hay de todo, desde aplicaciones que contarán las calorías o enseñarán rutinas, hasta artículos que volverán más amena la hora del ejercicio, sin embargo, ¿qué sucede con la alimentación? Y es en este punto donde aparecen las famosas: proteínas. Por esta razón, es que la Dra. Loreto Pañella, nutrióloga del Centro de Salud Deportiva de Clínica Santa María, aclara algunos mitos sobre esta molécula.

Número 1: Las proteínas son el elemento fundamental para desarrollar musculatura

Verdadero. Las proteínas juegan un rol estructural fundamental, no sólo a nivel de la formación muscular, sino de todos los tejidos en  general. Además, es importante en otros procesos como el rol que cumple en el  sistema inmune conformándose como  anticuerpos o proteínas transportadoras.

 

Por otro lado, en el desarrollo muscular también influyen estímulos hormonales, mecánicos, vitaminas, minerales, entre otros.

Número 2: Las proteínas se encuentran solo en las carnes

Falso. Hay muchos alimentos de origen animal no cárneos que son altos en proteínas, por ejemplo: el huevo y los productos lácteos.

 

Para el caso de los vegetarianos, están aquellos que igual tienen una ingesta de proteína animal, por lo que el pescado es una buena opción y si esta no es su opción, como también ocurre con los veganos, se recomienda aumentar en forma importante el consumo de legumbres, derivados de la soya, frutos secos, semillas, algas, y de algunos cereales con mayor contenido protéico, como  la quinoa entre otros.

 

Para estos últimos casos, si bien se puede cubrir la cantidad de proteínas, puede que la biodisponibilidad no sea la óptima, como sucede en general con las proteínas de origen vegetal, por lo que se recomienda  asesorarse con algún profesional en nutrición para poder optimizar su ingesta.

 

Número 3: Toda persona que hace deporte debiera tomar suplementos protéicos

No es verdadera en todos los casos. Esto va a depender del estado nutricional, de la composición corporal,  de la alimentación y del deporte que la persona vaya a realizar. En general, un deportista que cubra una ingesta protéica entre 1,2 y 2 gr proteína /kg de peso /dia con la dieta, no debería requerir suplementos nutricionales.

 

Sin embargo, la ingesta habitual de proteína de la dieta no es tan alta como para alcanzar esos requerimientos, y si el volumen de ejercicio es alto o se realiza ejercicio de fuerza buscando aumentar la masa muscular, los suplementos muestran claros beneficios en relación a estos resultados. Por lo tanto, sí podrían ser necesarios en ejercicio de resistencia (post entrenamiento) y en deportes intermitentes post entrenamiento y/o competencia, donde mejoraría la síntesis y recuperación muscular.

 

Número 4: La cantidad de proteínas consumidas es directamente proporcional al desarrollo muscular

Falso. Hay varios otros factores que influyen, por ejemplo, cómo distribuyo la cantidad de proteínas durante el día, cuánto ingiero de estas, en qué alimentos las consumimos y qué tipo de proteína o combinación de aminoácidos consumimos.  No es lo mismo no comer proteínas durante todo el día y luego en la noche ir al gimnasio y tomar uno o dos batidos, que alimentarse en forma equilibrada durante el día con 3 a 4 comidas que contengan buen aporte protéico y reforzar algunos días de la semana con un batido post gimnasio.

 

Por otro lado, tampoco es lo mismo si se está realizando una dieta para bajar de peso por ejemplo. En esos casos, si existe restricción calórica, puede ser más necesaria la incorporación de un suplemento protéico, que tendría el doble objetivo de mejorar la pérdida de masa grasa y mejorar la masa muscular.

 

La cantidad recomendada de proteínas para la población general es de 0,8 gr/kg /dia, aunque actualmente hay consenso en recomendarles cantidades mayores a los deportistas.

 

Número 5: Da lo mismo cuándo se consumen las proteínas

Falso. Se ha visto que consumir proteína inmediatamente posterior a un ejercicio de fuerza es una forma muy efectiva de promover en forma aguda un balance protéico positivo, el cual, si se mantiene en el tiempo, se transformará en ganancia de masa muscular.

 

La ventana de mayor anabolismo muscular se produce dentro de las primeras 24 horas post ejercicio, y ocurre por cambios en la fisiología del músculo que lo hacen quedar como “sensibilizado” al aporte de proteínas. Pero el máximo aumento ocurre dentro de las primeras 3 a 4 hrs y específicamente dentro de la primera media hora. Sin perjuicio de lo anterior, la consideración clave está dada por la cantidad total de proteína ingerida durante el día. Incluso este factor parece ser el mejor predictor de la hipertrofia o ganancia muscular.

Photo by bruce mars from Pexels

Read more

No te tomes nada Personal

Nuestro mundo interior se refleja en el exterior

Cuando nos sentimos ofendidos o agredidos por la actitud de alguna persona cercana realmente debemos darnos cuenta que tiene más que ver con nosotros mismos que con la otra persona. Lo que vemos que nos molesta en los otros es algo que está en nosotros mismos. Esto se explica muy bien en la ley del espejo, lo que veo en los otros es algo que me molesta, me falta o me sobra a mi.

En las relaciones tanto familiares como  laborales nos encontramos con situaciones desagradables. Si en el trabajo sentimos que un compañero nos ha dado una mala respuesta, o sentimos que nos intenta dejar mal delante del jefe, entonces debemos ver de qué manera intentamos tratar mal a otras personas o si nos tratamos mal a nosotros. Si algún familiar (normalmente sucede con las suegras) intenta inmiscuirse en nuestra vida de pareja y/o planificar nuestras actividades debemos parar y pensar cómo intentamos inmiscuirnos en la vida de otras personas o si debemos aprender a ser más flexibles, o a respetarnos a nosotros mismos, etc.

Nuestros hermanos, hijos, padres, etc.., son nuestros maestros pues llegan  a nuestra vida para mostrarnos o enseñarnos aquello que debemos sanar, liberar o aquello que nos negamos a ver o no nos permitimos hacer. Si somos personas demasiado permisivas, nos llegarán situaciones o personas intransigentes, intolerantes, o si por el contrario somos nosotros los intolerantes nos llegarán situaciones en las que debamos aprender a ser comprensivos o condescendientes. No se trata de aguantar todo lo que te venga, se trata de aprender de cada situación porque si no lo haces, la vida te estará trayendo lo mismo una y otra vez hasta que hayas “aprendido la lección”.

Piensa que cuando sientes que los otros te han hecho algo que no deberían es porque han actuado según sus valores, creencias o para cubrir una necesidad suya, que no es la misma que la tuya. Por eso también deberás aprender a aceptar a los demás tal y como son y no pretender que sean como tú eres.

Cuando nos encontremos ante una situación en la que nos sentimos incómodos debemos observar y pensar: ¿Qué es lo que esta persona o situación me está mostrando? ¿Qué significa lo que estoy viendo o viviendo?

Sólo así podremos hacer visible lo que está en nuestro interior y que esa persona nos está reflejando con su actitud. Tomando conciencia de lo que debemos solucionar en nosotros, todo cambia. Cambia nuestra percepción de las situaciones. Donde antes veías ofensas, intolerancias, ahora verás oportunidades de cambio, liberación y aprendizaje. Entonces es cuando te das cuenta que no debes tomarte nada personal y que debes agradecer cada situación conflictiva que llegue a ti, porque son las que te estarán mostrando el camino que debes seguir para cambiar y ser mejor persona cada día.

Redacción Instituto Draco

Extraido de www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Read more

Los accidentes infantiles más comunes en vacaciones de invierno

  • Quemaduras con agua hirviendo o calefacción y lesiones de tobillo por caídas dentro de la casa son los incidentes que se repiten en la urgencia durante el invierno. El traumatólogo Jefe del Convenio Escolar de Clínica Santa María, Eduardo Díaz, explica cómo reaccionar y cuándo se debe acudir rápidamente a un centro asistencial.

 

Durante las vacaciones escolares de julio los niños pasan gran cantidad de tiempo en el hogar, lo que propicia el aumento de accidentes caseros. De hecho, en esta fecha se producen más caídas por el piso resbaloso – aseo que usualmente se realiza mientras los escolares están en clases – o bien quemaduras con los diversos sistemas de calefacción.  Por ello es importante que padres,  madres y cuidadores sepan qué hacer en un primer momento, mientras se busca la asistencia médica necesaria.

 

“Se debe reaccionar siempre con calma para no inquietar al accidentado. En caso de quemaduras, lo primero es poner la zona afectada bajo el chorro de agua fría de la llave o ducha, y no aplicar ungüentos ni aceites. Luego cubrir con una sabanilla limpia la quemadura. Cuando es una lesiones de tobillo, aplicar frío local e inmovilizar en caso necesario”, explica el traumatólogo Jefe del Convenio Escolar de Clínica Santa María, Eduardo Díaz.

 

Pero ¿Cuándo debemos acudir a un servicio de urgencia? El especialista  señala que si el enrojecimiento de la quemadura no cede, o bien aparecen ampollas o lesiones que comprometen más allá de la piel (músculo) hay que acudir a la Urgencia Escolar.

 

En caso de una torcedura en el tobillo, el principal signo de alerta es el aumento de volumen, deformidad de la extremidad y dolor moderado a intenso.

 

Los errores más comunes

 

El Dr. Eduardo Díaz explica que es fundamental que quien aplique primeros auxilios no cometan errores que puedan empeorar la situación del niño accidentado. “En el caso de las quemaduras, un error grave es aplicar aceites, cremas a base de óxido de zinc o colocar hielo directamente sobre la zona afectada”, señala el traumatólogo.

 

En tanto, frente a una lesión de tobillo, es perjudicial aplicar calor local, así como no acudir a la urgencia cuando la lesión presenta deformidad o aumento de volumen.

 

“Para estar preparados frente a un accidente, es fundamental que las familias tengan siempre a mano un botiquín básico, el cual debiera tener antiséptico, analgésicos, gasas y vendas, parches simples, antihistamínicos, anestésico para quemaduras pequeñas, etc. La reacción primaria ante el accidente puede disminuir o agravar sustancialmente las secuelas”, finaliza el especialista.

 

Motivos de consulta todo el año

 

Finalmente, el Dr. Eduardo Díaz entrega una lista de las lesiones más complejas que necesitan atención especializada inmediata:

 

  • Heridas profundas que requieren aseo y sutura.
  • Caídas que generen dolor y/o deformidad de la zona afectada. Estos casos necesitan inmovilización y traslado de inmediato a un centro asistencial.
  • Contusiones en el tórax o en el abdomen. Especialmente cuando se realizan deportes náuticos hay que estar atento al dolor abdominal o la dificultad para respirar, pues pueden traducirse en lesiones complejas de los órganos torácicos producto de alguna fractura costal.
  • Contusiones en la cabeza que causen pérdida de conciencia o trastornos de conducta.
  • Picadura de insecto cuando el paciente es alérgico.

 

 

Read more