Directora de Centro Al Alma
Es muy probable que todos respondamos lo mismo: para ser feliz, pero nadie puede hacerte feliz si es que tú no eres feliz contigo mismo. Tenemos una creencia arraigada en cada célula de nuestro cuerpo de que somos seres incompletos. Sin darnos cuenta, porque prácticamente el 95% de nuestra conducta es inconsciente, mientras que sólo el 5% es consciente, repetimos patrones culturales que generan la sensación de incompletud en nosotros y en los otros.
Estamos permanentemente creyendo que necesitamos algo para ser feliz. Un trabajo, un auto, una polera, unos kilos menos, un viaje, una carrera, pero por sobre todo, una pareja. Y no cualquier pareja, ojala alguien que se asemeje al príncipe o la princesa de los cuentos que a muy temprana edad nos leyeron y que con el paso de los años se fueron replicando en películas infantiles y telenovelas.
Alguien me puede decir si existe algún cuento infantil o película que hable de lo positivo que es estar en paz con uno mismo. Que hable de vivir el presente y no preocuparse por el pasado ni por el futuro. Estoy casi 100% segura que no existen y que no van a existir, porque a la sociedad le conviene y le acomoda hacernos pensar que necesitamos algo para ser feliz.
Pero si nos atreviéramos a vivir un poquito más conscientes y después de leer estas líneas volvemos al título ¿qué se te viene a la mente? Yo debo reconocer que me hice la pregunta varias veces y cada respuesta me parecía más absurda que la anterior.
Si pudiéramos fluir y vibrar cada día de nuestras vidas probablemente viviríamos en un mundo más amable y menos estresados. Suena casi imposible, sobretodo hoy en día que estamos acostumbrados a la inmediatez. Pero si ponemos un poco de nuestra parte y logramos conectarnos con nosotros mismos, con nuestra intuición y nuestro propósito de vida nos damos cuenta que es más fácil de lo que pensamos.
Y cada pareja que eliges en tu camino viene a mostrarte un pedacito de tu luz y de tu sombra. Cada relación es una oportunidad de crecimiento, aprendizaje y sanación. Algunos pasan fugazmente y otros se quedan un tiempo más largo, pero si haces el ejercicio de preguntarte ¿qué aprendí de mis ex parejas? Te aseguro que te encontrarás con respuestas mágicas y reveladoras. Hay un orden cósmico que nos hace cruzarnos con la persona indicada para mi crecimiento, de eso estoy segura. Por eso es que no hay que buscar una pareja, las parejas llegan cuando tu estas preparado para crecer.
Siempre les cuento que tengo una cuenta en Instagram @hoymetoca donde intento publicar contenido relacionado a la terapia de pareja, la sexualidad y la vida actual en relación a estos dos temas. A veces hago encuestas que para sorpresa mía, son respondidas por muchas personas que me dan su testimonio, me cuentas sus problemas y me hacen preguntas. Y me doy cuenta que como sociedad, estamos ansiosos por llegar a esta perfección que les hablaba más arriba.
Creo que no hay relación de parejas sin crisis. Cada crisis es una oportunidad de crecer, la magia es saber vivirla consciente y de la manera más amable posible. Crecer duele, muchas veces renunciamos a un proyecto, una ilusión, una expectativa y debemos seguir caminando, encontrándonos y entendiendo que cada relación es un nuevo despertar.
Admiro a las personas honestas que son capaces de decir verdades que muchas veces son criticadas por la sociedad. Mujeres en búsqueda de un hombre que les dé estabilidad económica, personas que no logran ser fieles y mantienen la relación con su pareja por deber o por los hijos, hombres casados que se dieron cuenta en el camino que son homosexuales y no logran asumirlo, etc. Nadie puede juzgar al de al lado, cada quien construye su propio camino y decide quien quiere que lo acompañe. Y cuando te das cuenta que ya no sigues creciendo, que ya tocaste el techo, está permitido cortar, agradecer y seguir adelante.
Debemos aprender a hacernos responsable por nuestra sombra, entender que cuando el otro me refleja mi oscuridad, es como cuando estamos leyendo un artículo y destaca una idea que nos parece atractiva. El universo, Dios, Buda, las energías o como quieras llamarlo, se encargan de poner en tu camino quien te enseñará a conocerte mejor. Nada es casual.
Ahora muchos se preguntan por el amor para toda la vida, y acá quiero hacer una distinción porque todo lo que les acabo de escribir habla del lado espiritual de la vida. Hay otro lado que es más racional, si queremos ponerle un nombre, que está más ligado a los miedos y las carencias. Este otro lado está comandado por el ego, quien nos atormenta una y otra vez y nos impide avanzar y crecer.
El ego es quien nos hace creer que quienes tienen pareja es porque están bien, y quienes no la tienen es porque algo pasa con ellos. Es quien nos hace creer que una relación de 10 años vale más que una de 1 año. Es quien nos arrastra a la zona de confort, donde todo es seguro y no hay riesgos, pero es una zona de poco crecimiento personal.
No sé dónde leí esta frase pero se me quedó grabada Dios no borra nada de tu vida si no es para escribir algo mejor. Acepta, crece, evoluciona y sánate. Si tuviste la suerte de coincidir con alguien que vibra en tu misma frecuencia, podrán crecer juntos. De lo contrario, vendrán otros que te enseñarán y mostrarán la ruta para tu autoconocimiento y valoración.
Photo by bruce mars from Pexels https://www.pexels.com/photo/photography-of-couple-holding-hands-842546/
Read more
La relación más importante que debes cultivar es contigo mismo. Si no estás bien solo, no podrás estarlo con nadie más. Recuerda que reflejamos hacia otros lo que somos o cómo estamos en nuestro interior. Si no has cultivado el amor propio y tienes una baja autoestima, pues será maltrato y desamor lo que obtengas en tus relaciones de pareja.
Si no te quieres, respetas y valoras, nadie más lo hará por ti. De esta manera terminas siendo alguien vulnerable a la violencia y víctima de múltiples situaciones negativas.
Tanto hombres como mujeres con baja autoestima pueden terminar aceptando maltratos verbales, psicológicos y físicos de sus parejas. La razón de esta aceptación radica en la inseguridad. Se sienten culpables, no se creen lo suficiente o simplemente no quieren estar solos.
El miedo a la soledad…
Todas las personas buscan compañía. Está en la naturaleza humana ser un ser social. Sin embargo, muchos no entienden que la soledad es parte de la vida y que esos momentos resultan ser los más enriquecedores.
Tener miedo a que la pareja se aleje, casi siempre es confundido con amor. Nada más lejos de la realidad. En primer lugar, entendamos que el verdadero amor es libre. Por lo tanto, no debería importarte que ese hombre o mujer al que dices amar se aleje de ti. A veces el no aceptar una situación solo refleja el apego, más no el amor. Además, recuerda que a veces es preferible estar solo que mal acompañado.
En segundo lugar, cuando tenemos miedo a estar solos preferimos seguir con una persona que no nos aporta nada. Nos encontramos, entonces, ante la problemática de aceptarnos a nosotros mismo. ¿Por qué? Sencillamente porque tenemos miedo de conocernos, aceptarnos y escucharnos internamente.
El estar con alguien, por más negativo que sea, es una forma de no ver cara a cara lo que eres. Muchos se esconden detrás de sus parejas y se convierten en sus sombras. Esto resulta más sencillo que el autoconocimiento y la aceptación.
La soledad resulta ser el momento idóneo para conocernos. Nadie más que tú puede entenderte mejor y amarte más. Para conseguir el amor de otras personas, antes debes conseguir el amor propio.Somos un reflejo y recibimos lo que proyectamos. El estar solo es la oportunidad perfecta para hacer las paces contigo mismo. Para perdonarte, aprender a amarte y aceptarte. ¿Realmente te amas a ti mismo?
La mayoría de las personas tienen miedo a estar solos. No se dan cuenta que, el aprender a estar solos y vivir la experiencia, les permitirá valorar las relaciones con los demás. Además, el autoconocimiento es un factor que vale la pena cultivar. Para ello, lo mejor es la soledad.
Ama cuando estés listo, no cuando estés solo
El psicólogo y escritor Walter Riso nos entrega esta frase “Ama cuando estés listo, no cuando estés solo”. ¿Qué significa esto? Muy simple, no busques amar a alguien por miedo a la soledad, no estés con otra persona solo para sentirte acompañado. El momento perfecto para recibir el amor, pues el amor no se busca, es cuando te sientes completo contigo mismo. Y no necesitas más compañía que tu ser.
En su obra los límites del amor. Walter Riso, nos habla de cómo buscamos la autorrealización en la vida de pareja. Cuando realmente deberíamos buscarla en nosotros mismos. Esta resulta únicamente un complemento de la realización personal. Por lo tanto, no es la realización misma.
Para concluir, nada mejor que la siguiente frase de Riso “Un amor maduro es el que integra el amor por el otro con el amor propio sin conflicto de intereses”. Por lo tanto, si no te amas a ti mismo, no estás listo para amar a otro. Si buscas tener pareja para evadir la soledad y estar acompañado. Entonces, no estás listo para el amor.
Read more
Las relaciones humanas y las amorosas en general son muy complejas. El solo hecho de convivir con uno mismo ya es difícil. Así que, a la hora de compartir diariamente con otra persona, la cosa se complica. Claro, sabiendo que al principio todo parece ser perfecto. A medida que pasa el tiempo, las personas tienden a conocer todos los aspectos negativos de ese novio que, en su momento, fue especial. Aquí es cuando empiezan los problemas. Se puede llegar al punto, inclusive, de que el novio o novia se convierta en ex.
Cada individuo goza de virtudes y defectos muy distintos a los del otro. Por ello, al entrar en las relaciones de pareja, es primordial ser tolerante. Aún si es una tarea difícil o casi “imposible”. Cuando se quiere estar con alguien, hay ciertas cosas que podemos pasar por alto. Sin embargo, si esto pasa en exceso, debes saber que algo anda mal en tu relación amorosa.
Si actualmente llevas una relación de pareja, toma en consideración todo lo que te expresaremos a continuación. Quizá te lleves una sorpresa al conocer la verdadera cara de tu acompañante, incluso después de que pase a ser tu ex.
Bien, ya que hablamos acerca de cómo suelen ser en principio las relaciones de pareja. Vamos a concentrarnos en los tipos de parejas con los que puedes toparte. Recuerda siempre, nada es para toda la vida. Por lo tanto, nunca está de más saber cómo lidiar con aquel que en algún momento fue tu novio(a), pero que ya no soportas. Tal y como ocurre en la mayoría de los casos con los ex.
Observa el comportamiento de tu ex y descubre a qué grupo pertenece…
Puede que al iniciar tu relación de pareja, hayas visto algunas señales de cómo podría llegar a ser esa persona. Lo más seguro es que te hicieras de la vista gorda, para no prestarle mayor atención al asunto. Sin embargo, luego de que la relación ha terminado piensas que cometiste un error.
Tipos de ex novios y ex novias…
A decir verdad, esto depende exclusivamente del carácter de tu ex. También, de cómo te manejas en las relaciones de pareja. Es decir, si dejas pasar todo por muy malo o bueno que sea, con la idea de que esto no dañe tu bienestar amoroso. Si es así, al final serás el culpable.
Más allá de eso, debemos prestar atención a las señales que nos da nuestra pareja. De esta manera, podremos saber con qué tipo de ex estaríamos tratando. Quizá el tuyo no encaje perfectamente con esta clasificación, sin embargo, es posible que coincida con ciertas características… ¡Presta mucha atención!
El que te acosa
Con este tipo de personas, solemos toparnos más de una vez en la vida. Muchas veces, logramos poner freno antes de que ocurra algo grave. Pero en otros casos, la situación se torna realmente difícil. Por ejemplo, cuando se trata de un ex acosador. Aquel que lleva cuenta de todo lo que haces. Sabe exactamente donde estás y qué estás haciendo. ¿Lo reconoces?
Incluso, si has dado por terminada tu relación y ya no tienes comunicación con él. El ex novio o ex novia acosador, puede que siga acechándote y seguramente sabrá todo sobre ti. Tanto que si te lo encuentras un día en la calle, seguro sabe lo que has estado haciendo, sin explicación.
Al que le encanta hablar
Este es uno de los peores. Luego de tener relaciones de pareja con personas que pensaste jamás hablarían de ti. Te enteras de que tu ex está hablando a tus espaldas. Muchas veces, de forma negativa o haciendo comentarios inapropiados acerca de su tiempo juntos.
Este tipo de actitudes se presentan en personas rencorosas que siempre buscan venganza. Incluso, cuando no la necesitan. La mejor forma de actuar ante ellos es comunicarse directamente y plantearles la situación. Si esto no funciona, haz caso omiso a lo que diga. Finalmente, quien queda mal ante la gente es él. Por hablar mal de una persona a la que quiso en algún momento.
El que no deja de celarte
Como sabrás, los celos son unos de los problemas más frecuentes en las relaciones de pareja. Al punto de que pueden lograr una ruptura definitiva. Como sucede muy a menudo. No obstante, estas inconformidades traspasan los límites amorosos. Aquí hablamos de esa pareja con la que terminaste hace un tiempo, pero que aún sigue celándote.
La cosa empeora cuando tú estás intentando conocer gente nueva, ya sea como amigos o como algo más. Tu ex celoso se ocupa de marcar territorio, sin tener ningún derecho sobre ti. Esta característica suele mezclarse un poco con el acoso.Esto se debe a que necesita esa persona necesita estar al tanto de todo lo que haces, cómo lo haces y demás detalles.
La mejor forma de manejar este tipo de personas, es siempre dejar muy claro que eres un ser libre. Deja por sentado que la relación se acabó y que el hecho de haber compartido no implica nada más. Debes hacer entender que su presencia continua en tu vida ya no es necesaria. Esta clase de aspectos es fundamental hablarlos desde el principio de una relación.
Aquel que quieres mantener en tu vida…
Generalmente cuando hablamos de una expareja insoportable, pensamos en aquellos que de alguna forma no logran superarnos. Como vimos en el caso del celoso o el acosador. El problema surge cuando, a veces, los papeles se invierten. Mientras deseas que otros desaparezcan de tu vida, quieres que alguno en especial permanezca. Muchas veces el sexo te empuja hacia tu ex. En estos casos, puedes transformarte en la ex novia insoportable. Suena terrible, ¿no?
Pues lo es. Así que lo mejor siempre es aceptar las cosas como son. Pensar que en algún otro lugar hay una persona para ti. Sabemos que esto suena demasiado idílico. Sin embargo, vale la pena intentarlo. Ya sea para sacar a alguien de tu vida, porque no le soportes o porque deseas que esté presente, pero al mismo tiempo te cause daño. Porque en este caso, quien más sufre eres tú a causa de un ex o una pareja que no merece la pena.
Escrito por: Editorial Phronesis
www.facebook.com/elartedesabervivir.ph
Read moreRedacción Editorial Phrònesis – www.elartedesabervivir.com
Es claro que las relaciones de pareja deben estar basadas en la tolerancia, la comunicación asertiva, la admiración y el respeto. Esto no resulta sencillo ya que dos personas con experiencias, hábitos y modos de crianza diferentes habitando un mismo espacio, pueden convertirse en algo denso de manejar. Sin embargo, se debe hacer un gran esfuerzo para aprender a convivir en pareja si se desea hacer de la relación algo positivo.
Para lograr una convivencia en pareja emocionalmente inteligente, se deben desarrollar hábitos que alimenten y fortalezcan el amor que sienten el uno hacia el otro. Esto, para poder lograr superar las dificultades y consolidar así la convivencia en una relación duradera y feliz.
Además, se deben establecer consensos en pareja antes de convivir. Para Cecilia Martín y Marina García, expertas en terapia de pareja: “Antes de iniciar la convivencia, hay que aclarar de forma explícita las reglas de funcionamiento. La pareja tiene que pasar con un proceso de comunicación donde quede claro cómo se gestionarán a nivel económico, tareas domésticas, reparto de responsabilidades, invitados, `las manías´en casa que tiene cada uno, el tiempo libre o espacio individual que cada uno necesitará, etc. Cuanta más comunicación y pactos previos se realicen más fácil es prevenir conflictos futuros”.
Muchas parejas, en teoría toman la “decisión apresurada” de empezar a vivir con su pareja. Esta, porque no alcanzan a concebir los cambios que han de producirse en el momento de materializar dicha decisión. Un gran número de relaciones no superan los primeros meses de convivencia y creen que es porque nunca estuvieron enamorados o sencillamente porque se acabó el amor.
Se debe aclarar que no necesariamente es por las razones anteriormente mencionadas. En realidad se debe a la incapacidad de asumir los cambios que han de producirse en cada una de las vidas de quienes deciden irse a vivir en pareja. Este, es el primer paso, entender con claridad lo que significa vivir juntos.
John Gottman, profesor emérito de psicología en la Universidad de Washinton (EE.UU) y uno de los mayores expertos de terapia familiar y de pareja, en uno de sus muchos estudios observó y analizó el comportamiento de más de 3.000 parejas y de este trabajo destacó cuatro elementos que son particularmente nocivos en una relación de pareja: una actitud defensiva, bloquear, criticar y especialmente despreciar al otro.
Pero, ¿cuáles son esos elementos fundamentales para lograr una convivencia en pareja? En Phrónesis queremos compartir contigo algunas claves para que te sea mucho más fácil lograrlo.
Claves para lograr una convivencia en pareja emocionalmente inteligente:
- Tratar a nuestra pareja con el respeto y la tolerancia que nosotros esperamos recibir, especialmente delante de otras personas.
- Dejarle su espacio y libertad de acción para su autorrealización y animarle a buscarla.
- Jamás exponer diferencias ni criticarle delante de otras personas. Elegir ser su cómplice, no su verdugo.
- Magnificar los temas en los que se está de acuerdo y sacar provecho deliberado para incrementar el bienestar conyugal. Disfrutar de los gustos compartidos.
- Evitar abordar puntos de conflictos que no son realmente importantes o trascendentales para la convivencia de la pareja. Prestar atención a las diferencias, los aleja de su fin de convivir sanamente.
- Convivir desde las similitudes, “eso que nos enamoró” más allá de la atracción física. Alimentar la química del carácter, de la personalidad.
- Recordar que en un principio es la atracción física, después las cualidades, los valores y virtudes. Le corresponde a cada uno elegir la virtud, de forma deliberada, para hacer feliz al otro.
- Agradecer, apreciar los esfuerzos de mi pareja para la convivencia.
Recuerda:
Tolerar se refiere precisamente a soportar, admitir o permitir una cosa que no gusta o no se aprueba del todo, pero que tampoco nos daña ni moral ni físicamente. Sin tolerancia nadie podría convivir en pareja.
Y tú, ¿crees que no sabes convivir en pareja?
Referencias:
Escrito por: Editorial Phronesis
www.facebook.com/elartedesabervivir.ph
Read more
Muchos psicólogos y expertos en el tema han optado por referirse abiertamente a los vínculos de pareja, ya sean noviazgos o matrimonios, como “viajes compartidos” en lugar de solo “relaciones”.
No se debe a que haya en este concepto mayor romanticismo u optimismo, sino a que hay en él más veracidad, puesto que una relación amorosa consiste en un lazo de intercambio constante, de consumación de lo mutuo, un esquema que puede ser mejor entendido cuando se piensa en él como en una travesía de cientos de kilómetros donde los vaivenes del día y la incertidumbre de la noche acosan, pero al mismo tiempo iluminan el amor cuando es sincero, auténtico y real.
No obstante, al igual que las grandes aventuras van de la mano de riesgos e imprevistos, también las relaciones de pareja han de hacer frente a cambios de marea bruscos, tempestades repentinas, sequías y silencios interminables. En la dificultad surge a menudo la tensión y, con ella, las palabras que cortan y los actos que hieren… que atraviesan algo más sensible y difícil de sanar que la piel.
Las acusaciones injustas son más frecuentes en las relaciones sentimentales de lo que deberían ser, y esto se debe a una carencia capaz de afectar gravemente los cimientos de cualquier pareja: el no saber cómo manifestar asertivamente lo que sentimos, pero insistir, desde luego, en hacerlo.
Tú, y Yo soy Yo
Las fallas de comunicación en una pareja son, más que las piedras que trae el río, el vaticinio de una avalancha.
Los psicólogos y expertos en relaciones de pareja depositan a menudo la responsabilidad de este hecho al olvido o total desconocimiento de un factor muy preciado para una comunicación efectiva: el uso de “Mensajes Yo” en lugar de “Mensajes Tú”, es decir: frases que inicien con el reconocimiento de las propias emociones y puntos de vista, y no con el reproche o reclamo por las emociones y puntos de vista ajenos.
De este modo, si las palabras o gestos del ser amado nos han hecho enfadar, lo correcto sería expresar: “Me hizo sentir enojo lo que dijiste o hiciste”, pero no: “Tú me hiciste enojar”.
Los errores más comunes a la hora de comunicarnos con nuestra pareja derivan de una externalización total de nuestros sentimientos, o en otras palabras: una urgencia por deshacernos de ellos para “dejar de sentirnos así”. Esto impide que seamos capaces internalizar (asimilar) nuestras experiencias afectivas — algo más que necesario para alcanzar un conocimiento pleno de quiénes somos — pero, además, nos conduce a sufrir e infligir heridas mucho más profundas de lo que pensamos.
“Entre lo que pienso, lo que quiero decir, lo que creo decir, lo que digo, lo que quieres oír, lo que crees oír, lo que oyes, lo que quieres entender, lo que crees entender y lo que entiendes, hay diez posibilidades de no entenderse”
(Bernard Werber)
5 claves para decir lo que sientes sin herir a quien amas
Para expresar nuestras emociones y pensamientos desde el “Mensaje Yo”, es preciso cuidar el seguimiento de una serie de principios básicos de comunicación que atienden no solo al contenido (qué se dice) sino también a la forma o paralenguaje (cómo se dice).
Estos atributos pueden resumirse en forma de consejos rápidos que indican situaciones a ser evitadas con el fin de comunicar a nuestra pareja lo que pensamos guardándonos de no herir sus sentimientos:
No levantar la voz
Los gritos y las exclamaciones no hacen más que imprimir dramatismo y sugerir una falta de respeto absoluta hacia la postura del otro.
Una conversación que se conduce en un tono de voz calmado es clave para el intercambio de opiniones y la conciliación, además de ser una señal de madurez, confianza y seguridad.
No actuar como si lo supiéramos todo
“Cuando creíamos tener todas las respuestas, nos cambiaron todas las preguntas”, escribió Mario Benedetti, y hay tanta certeza en esto como lo hay en el dicho de que nunca dejamos de aprender.
Dar inicio a una conversación auto proclamándonos dueños de la verdad absoluta es un acto de egocentrismo. Sea cual sea nuestro punto de vista, no debe ser una excusa para ignorar que nuestra pareja es un ser humano, un individuo con derecho a ver y palpar retazos blancos donde nosotros solo vemos retazos grises.
Pasar por encima de la perspectiva de los demás sólo pronostica mayor discordia.
No acudir al sarcasmo ni a la ironía
Aunque para muchas personas resulta más cómodo sacar a la luz una verdad disfrazándola de media verdad, este recurso no es necesariamente la mejor alternativa, ya que puede llegar a sembrar confusión y pérdida de la confianza.
Frases como “no lo decía en serio” rebuscadas velozmente luego de manifestar una verdad a medias son causa de malentendidos y desorientación, incluso de una angustia incómoda por no saber en qué grado era cierto o falso lo que se dijo. En cambio, desarrollar estrategias de comunicación claras y directas, sin que esto implique refugiarse en ráfagas de agresividad, es la mejor forma de expresarnos dejando sitio a la posibilidad de que seamos, además de escuchados, comprendidos a plenitud.
Respetar la voz de nuestra pareja como desearíamos que fuese respetada la nuestra
Implica no interrumpir ni comportarnos como si cada frase pronunciada diera cuerpo a un contraataque.
Respetar y escuchar la opinión de nuestra pareja refuerza un nexo mutuo de respeto a la opinión del otro. En palabras del escritor Alejandro Jodorowsky: “Lo que das, te lo das. Lo que no das, te lo quitas”.
No forzar una “respuesta urgente”
Es necesario entender que no todo silencio supone indiferencia. Que nuestra pareja no reaccione al instante de cara a la revelación que le hemos hecho no significa que no haya palpado su magnitud o que, llanamente, no le importe cómo nos sentimos.
Es preciso saber distinguir entre los silencios apáticos y los reflexivos, así como reconocer y respetar el hecho de que toda persona merece tiempo y espacio para procesar y asimilar, tanto como tiene derecho a responder en el momento en que se sienta capaz de hacerlo en buenos términos.
Recuerda: cuida lo que dices con el mismo empeño que depositas en cuidar en lo que haces, y no permitas que tus palabras destruyan lo que tanto has construido con el corazón.
Escrito por: Editorial Phronesis
www.facebook.com/elartedesabervivir.ph
Referencias:
The “I Message” vs. the “You Message” – Steven J. Fogel (2013). Steven J. Fogel. Disponible en http://stevenjayfogel.com/the-i-message-vs-the-you-message/
4 Things You Can’t Do When You Argue With Your Partner (2015). Psychology Today. Disponible en https://www.psychologytoday.com/blog/between-you-and-me/201506/4-things-you-cant-do-when-you-argue-your-partner
Read moreEl indicador de que una separación ha concluido en un sentido interior viene dado por el hecho de que, en las profundidades, logramos aceptar todo lo que ha pasado, tal como ha pasado y nos entregamos a la vivencia de la pérdida y a las punzadas de dolor que progresivamente se vuelve más sereno. Por fin podemos rendirnos a la realidad de lo vivido y lo perdido y tomarlo tal cual. Para eso abandonamos las culpas y los reproches por las heridas y las frustraciones, tanto los que dirigimos hacia nosotros mismos como hacia la ex pareja. También dejamos atrás los intentos de explicar y entender que nos han servido como consuelo y asidero para sostener las tormentas emocionales y renunciamos a la explicación correcta y soltamos. Liberamos la necesidad de tener razón y todos los argumentos que la sostienen al igual que dejamos de prestar oídos a los argumentos de nuestra ex pareja. Lo habitual es que mientras le inventamos porqués a la realidad nos negamos a rendirnos a ella y ser sus humildes discípulos. A veces ni siquiera hay porqués claros… sólo la vida generando formas cambiantes. Saber perder requiere en un última estancia la capacidad de entregarse al dolor de la pérdida sin camuflarla con otras emociones parásitas como la rabia, la lastima, la culpa, etc. Por fin, y esto es lo más importante, una separación ha concluido cuando nos retiramos de tratar de encontrar buenos y malos y dejamos que cada uno asuma su responsabilidad. Pasase lo que pasase, y sean las que sean las medidas y los límites necesarios para encauzar la relación posterior –especialmente si hay hijos- salimos íntegros si aquellos a los que amamos en su día conservan un lugar digno e íntegro en nuestro corazón; con más motivo cuando se tienen hijos en común. Es bueno para los hijos percibir que, en ellos, los padres se siguen queriendo, por la simple razón de que los hicieron en común como fruto del amor que se tuvieron en su momento. Es necesario al final que cada uno retome en sus manos el impulso de la vida y la propia responsabilidad por la vida que sigue sin el otro.
Ana está con su nueva pareja desde hace diez años. Sufre intensamente por el hecho de que, aún queriéndolo, no logra sentirse comprometida y profundamente vinculada. Más bien se siente aún vinculada con su pareja anterior con la que vivió hechos cruciales y de la que se separo sintiéndose ahogada pero de la que no logra desprenderse en un sentido interior. Los hechos cruciales consisten en que ella atravesó un peligroso cáncer durante dos años que la tuvo muy enferma y al borde de la muerte y él la cuido con total abnegación. Cuando ella superó su enfermedad una fuerza incomprensible la llevó a separarse como si tratará de escapar de una cárcel. Lo que a nivel racional es incomprensible se entiende muy bien mirando detenidamente la dinámica y los equilibrios en el intercambio en la pareja. Ella recibió tanto durante estos dos años de enfermedad que se sintió con una gran deuda y ante lo insoportable de no poder zanjarla abandonó la relación. Una deuda puede compensarse de muchas maneras pero también con la gratitud y la humildad de saber recibir algo bueno y, a veces, la compensación ya se encuentra en la capacidad y belleza de saber recibir. Pero esto requiere humildad. Sea como sea lo importante es cuidar el equilibrio en el balance de cuentas. Una separación se logra cuando el saldo se acerca a cero y no hay más deudas ni obligaciones.
Volver a empezar
Como dice el protagonista de una historia que cuenta Jorge Bucay, “fui a comprar un final feliz, y busqué y busqué, pero no lo pude encontrar, y viendo que no lo podía encontrar preferí invertir en un nuevo comienzo”. Cuando un amor se va, hace espacio para otro nuevo y muchas personas que quedaron heridas y vulnerables renuevan su esperanza en un camino de amor y se invierte en un nuevo comienzo, el cual aunque no se logre un final anterior feliz –y un final es más a menudo traumático, doloroso y frustrante- puede edificarse sobre el respeto y la gratitud a lo anterior, la integración de las heridas, los límites necesarios para canalizar los desacuerdos, especialmente cuando hay hijos, y la despedida en el dolor y el amor. Lo nuevo se construye sobre lo viejo cuando lo viejo no son ruinas y cadáveres, sino buenos cimientos de amor, respeto y gratitud. Por tanto, una relación concluye sanamente cuando, con el tiempo necesario, el amor en un sentido interior puede volver a fluir y los límites en un sentido exterior.
Redacción Editorial Phrònesis – www.elartedesabervivir.com
No cabe duda de que el mejor “termómetro” en el terreno del amor serán siempre las emociones. Cuando, en una pareja, ambos integrantes crecen y aportan al crecimiento personal del otro, cuando existe confianza, comprensión, solidaridad, respeto, entendimiento físico y la complicidad de los mejores amigos, la presencia del ser amado se convierte en un “as bajo la manga” que promueve nuestra felicidad individual al tiempo que nos revela la magia de una felicidad mutua, una alegría compartida lúdicamente como comparten dos niños la danza del juego.
Sentirse a gusto siendo uno mismo y porque el otro es quien es, sentirse respaldado y valorado son per sé las señales más fidedignas de que hemos establecido una relación de pareja propicia para el enriquecimiento y el disfrute de la vida. No obstante, existen indicadores adicionales que quizás, en medio del día y día y de aquello que a lo interno de las parejas se vuelve habitual, pasa desapercibido u olvidamos poner sobre la balanza al momento de evaluar la madurez de nuestras relaciones. Después de todo, el “romanticismo” — contrario a lo que nos han enseñado — no lo es todo.
Cómo saber si estás en una buena relación de pareja
Toma nota de las siguientes siete señales que, según los psicólogos, se presentan en toda relación de pareja sana y estable.
¿Cuáles reconoces en tu relación?
Sé que estoy en una buena relación si…
-
Mi pareja y yo expresamos libremente nuestras opiniones y sentimientos
No se trata de compartir pensamientos o discrepancias en torno a la mejor salsa para acompañar las comidas, sino de un vínculo donde revelar nuestras angustias, miedos y fantasmas sea posible, porque contamos con el apoyo y acogida del ser amado.
La Asociación Americana de Psicología (APA) recomienda a las parejas, en especial a las que llevan un estilo de vida muy ajetreado o están casadas, apartar unos minutos al día para conversar acerca de temas de índole más personal, de manera que puedan mantenerse siempre en sintonía con la vida interna del otro.
-
Tanto mi pareja como yo tenemos una vida fuera de la relación
La dependencia emocional es una de las problemáticas comunes que más afecta las relaciones de pareja.
La necesidad de estar cerca del compañero sentimental, emocional o físicamente, da lugar a los celos, la posesión y la manipulación, es debido a eso que las parejas integradas por personas independientes que no experimentan ansiedad al estar separadas del ser amado para atender las obligaciones personales tienden a ser más estables, sanas y duraderas.
El psicólogo y escritor Walter Riso hace énfasis, en este aspecto, en el requisito indispensable de no dejarse absorber por la vida en pareja, sino conservarse como un individuo libre que participa voluntariamente en una relación, pero que no pertenece a ella.
-
Mi pareja y yo nos inspiramos mutuamente para crecer en el plano personal
Una relación de pareja donde ambos miembros se motivan y apoyan para crecer en el ámbito personal o profesional es una relación de camaradería donde no existe el egoísmo y, por tanto, es un vínculo sano.
Si, por el contrario, sientes que tu pareja te retiene de algún modo o que sabotea tu crecimiento individual, podrías estar en medio de una relación perniciosa que ocasione, a mediano o largo plazo, heridas de consideración sobre tu autoestima.
-
Mi pareja y yo sentimos admiración por las cualidades del otro
La admiración (reconocimiento y valoración) no debe ser confundida con la idolatría (reconocimiento, exageración y valoración obsesiva).
Que tu pareja te admire implica que es capaz de ver más allá de la superficialidad y apreciar tus virtudes y cualidades positivas, incluso aquellas que tú mismo desestimas. A veces, es el reflejo en los ojos del ser amado, donde se nos muestra más fuertes y rebosantes, lo que nos contagia de valentía para emprender nuevos caminos y abrirnos paso hacia nuestros sueños.
-
Existe solidaridad y comprensión entre ambos
“Si te duele, me duele”.
Puede parecer una premisa demasiado drástica, pero en lo absoluto sugiere que debamos fusionarnos con nuestra pareja hasta perder la separatidad de las propias emociones. Se trata, más bien, de desarrollar una empatía amorosa que nos permita estar en conexión con los sentimientos de la persona que amamos, que despierte cada fibra de nuestra sensibilidad y nos motive a tomar acción, a reconfortar al ser amado, a ofrecer lo mejor de nosotros para el alivio de alguien más.
Las relaciones de pareja son un equipo de dos unidades donde los vaivenes de la vida pueden hacer tambalear un par de piernas en cualquier momento, pero jamás derrumbarlas ni aplastar el espíritu ante la mirada indiferente del otro.
-
Cada uno aporta a la relación con igual interés y dedicación
Es cierto que cada persona posee una forma característica de expresar afecto, y que esta forma puede ser singularmente distinta de las demás. Sin embargo, la diversidad de recursos y maneras de expresar amor no debe ser excusa para fenómenos como los “amores a medio tiempo” o los “amores clandestinos”, donde uno de los miembros de la relación integra y hace partícipe al otro en su vida, mientras el otro parece ir y venir de vez en cuando, medir su tiempo con la pareja o esperar que sea ella quien tome siempre la iniciativa.
Como dejó en papel Julio Cortázar: “Me atormenta tu amor que no me sirve de puente, porque un puente no se sostiene de un solo lado”.
-
Tanto mi pareja como yo reconocemos y respetamos nuestras diferencias
Una de las razones esenciales para definir y conservar la idea de una relación de pareja formada por dos personas y no por una “unión metafísica” es que los gustos, la filosofía de vida, las prioridades y los esquemas de valores difieren enormemente de un individuo a otro, incluso si existen puntos de coincidencia en ciertos aspectos.
Un refrán muy popular dice que cuando dos personas piensan exactamente lo mismo es porque una de las dos no está pensando. Una relación constructiva y madura es aquella donde la pareja fomenta el libre pensamiento y la libertad emocional del otro, donde no se aspira a suprimir las preferencias individuales ni a imponer las propias.
“Ser y dejar ser”, dicen los sabios.
Read moreRendirse a lo que separa
Para lograr el bienestar y la estabilidad en la pareja no basta con el amor. En casi todas las parejas podemos rastrear la presencia del amor en alguna o todas sus manifestaciones: pasión, ternura, amistad, decisión, compromiso, etc. Sin embargo puede no ser suficiente y, a pesar del amor, algunas parejas no logran superar los grandes temas que los acechan y deben rendirse a la tenaza de las dificultades o buscar soluciones para ellas.
Apreciar nuestros orígenes y tomar a nuestros padres, allana el camino de la pareja.
Una persona soñó una noche que se acercaban sus padres y depositaban unas monedas en sus manos, no sabemos si muchas o pocas, si de oro, de plata o de hierro. La persona durmió feliz el resto de la noche y al día siguiente fue a la casa de los padres y les dijo: – he soñado que me entregabais unas cuantas monedas y he venido a agradeceros y deciros que las tomo con gusto. Los padres que, como todos los padres, encuentran su grandeza en el reconocimiento y capacidad de recibirlos de los hijos contestaron: – como eres tan buen hijo, puedes quedarte con todas las monedas, y puedes gastarlas como quieras y no es necesario que las devuelvas. El hijo se fue de la casa de los padres y para siempre se sintió pleno y enraizado y el día que encontró una pareja podía sentir en su interior “tengo padre y madre así que me bastara con que él o ella sea mi compañero y yo el suyo”.
Esta historia ilustra en el lado inverso el hecho de que a veces algunos hijos no toman sus monedas que representan la herencia de nuestros padres porque entre ellas también están envueltos las heridas y los sucesos dolorosos y prefieren decir: “no me sirven o no son suficientes o son demasiadas, etc.” y entonces, en algún nivel, caminan huérfanos sosteniéndose en los falsos poderes del resentimiento, el victimismo, la enfermedad, la iracundia, etc. en lugar del verdadero poder de tomar a los padres y su historia y su realidad. Entonces, cuando no toman a sus padres, se acercan a su pareja e incluso a sus hijos con la idea de que la pareja o sus pequeños tendrán las buenas monedas que no recibieron de sus padres, lo cual trastorna el orden entre el dar y el tomar.
La pareja no es una relación materno filial sino una relación entre adultos y aunque la pareja tome el lugar materno o filial en ciertos momentos y aunque con suerte algunas parejas logran balsamizar y reparar viejas heridas con los padres, en general cuando esperamos de la pareja lo que no pudimos tomar de los padres y éste se convierte en el patrón de trasfondo de la relación es demasiado y la pareja fracasa en medio de grandes dolores y desgarros emocionales. Al contrario de lo que es usual en las canciones románticas podríamos decir que funcionamos mejor en la pareja cuando somos más autónomos y reconocemos que sin él o ella también estaríamos bien, que también seríamos capaces de vivir.
Redacción Editorial Phrònesis – www.elartedesabervivir.com
Saber cuándo hemos perdido el interés en una relación puede ser más sencillo que deducir la forma adecuada de comunicarlo sin herir a nuestra pareja actual y, por supuesto, sin salir heridos.
Para la psicóloga Jill P. Weber, muchas personas se atascan en relaciones o matrimonios infelices porque no quieren herir los sentimientos de su pareja o porque no saben cómo dar por terminada la relación, así que en lugar de hacerlo de forma directa, comienzan a comportarse de manera disfuncional para que sea su pareja quien tome la decisión de distanciarse o para crear un punto de quiebre inevitable.
Algo común que hacen las personas en situaciones como esta, explica Weber, es evitar súbitamente todo contacto con la pareja como una señal subrepticia de que las cosas no marchan bien. En otras palabras: se convierten de pronto en un fantasma.
“Esto es un comportamiento irresponsable”, opina Weber, “[Porque] le debes a tu pareja información acerca de lo que está debilitando su unión. De otro modo, estás condenándola a la especulación y la duda”.
Sumado a este comportamiento, otra forma poco recomendable de terminar una relación es hacerlo por teléfono, mensaje de texto o redes sociales. Esto, indica Weber, solo demuestra falta de respeto por la otra persona y poca consideración hacia sus sentimientos.
“No hace falta recurrir a comportamientos disfuncionales para [terminar con tu pareja]. Generalmente, hacer esto sólo intensifica la agonía del rechazo”, explica Weber.
Si estás insatisfecho con tu relación de pareja y no has dado aún con la manera indicada de dar por culminada la relación, solo lee y aplica las siguientes recomendaciones para hacerlo de forma asertiva y sin adoptar una conducta dañina para ninguno de los dos en el proceso.
Cómo terminar con tu pareja desde la empatía
Para Weber, la forma ideal de romper una relación es asumir la responsabilidad absoluta por lo que sentimos y expresar nuestra decisión con honestidad.
A continuación, la psicóloga sugiere una lista de cinco pasos para romper con tu pareja de manera directa y asertiva.
1. No improvises, prepárate con tiempo
Elige un momento y lugar específicos para hablar cara a cara con tu pareja acerca de tu deseo de dar por terminada la relación.
Ten claras las razones por las que quieres romper el vínculo y sé consciente de que tu pareja puede querer que se las expliques detalladamente. Es parte del proceso de asimilación y está en su derecho de buscar un punto de entendimiento.
2. Sé honesto
Cuando comuniques tu decisión, habla siempre desde la honestidad y cita hechos verídicos que den ejemplo de por qué no funcionó la relación.
No te escudes detrás de supuestos ni justifiques el rompimiento atacando a tu pareja o juzgándola por sus errores. No es necesario ponerse a la ofensiva ni victimizarse para respaldar tu decisión; después de todo, las relaciones son de dos personas y tu pareja podría opinar algo distinto que, por supuesto, tiene derecho a expresar.
3. Elige quedarte con lo bueno
Reconoce las cualidades positivas de la relación y las enseñanzas que te llevas de tu pareja.
Expresa los aspectos en los que eres una mejor persona gracias a la experiencia que viviste con tu pareja y qué recuerdos conservas con alegría.
4. Sé consciente del dolor del otro
Haz que tu pareja sepa que estás ahí no sólo para comunicarle tu deseo de culminar la relación sino también para escucharla, apoyarla y responder a sus preguntas. Que perciba que sus sentimientos son importantes para ti, aunque la decisión final haya sido tomada.
5. Corta el flujo de comunicación
Al final de la conversación, haz saber a tu ex pareja que necesitas un periodo de distanciamiento y que, por ende, es mejor no tener contacto por un tiempo.
Para Weber, la lejanía física es indispensable para una recuperación sana. “En realidad”, explica, “La única razón legítima para no evadir el contacto es que hayan hijos de por medio y debas comunicarte con tu ex pareja acerca de las responsabilidades parentales, e incluso en ese caso, debes poner límites para que la conversación se trate únicamente de los niños”.
Cuando este último paso se omite o se pretende que la relación de pareja recién terminada se transforme de inmediato en una relación de amistad, el resultado es una prolongación innecesaria de sufrimiento para una o ambas partes
Según Weber, si bien no podemos controlar la forma en que nuestra pareja asumirá el proceso de duelo, sí podemos decidir tratarla con respeto y consideración, y esto puede marcar una gran diferencia tanto en su recuperación personal como en la imagen que se lleva de nosotros.
Escrito por: Editorial Phronesis
www.facebook.com/elartedesabervivir.ph
Read moreArtículo publicado originalmente en El Definido
A raíz del triste y recurrente tema de la violencia en el pololeo, Mane Cárcamo apunta a esos temas que debemos tener en cuenta en una relación de pareja para que sea constructiva.
El caso de Tea Time y la violencia en el pololeo sin duda se ha tomado la agenda noticiosa esta semana. Y no es para menos. Lo visto y narrado debe hacernos reflexionar acerca del tipo de relaciones que estamos construyendo y el cómo todos (mujeres y hombres), debemos concebir y vivir esa palabra tan grande llamada AMOR.
Todos estos lamentables sucesos me hicieron preguntarme, ¿cómo se están viviendo los pololeos? ¿Cuáles son los códigos? ¿Las formas? Porque personalmente creo que en las relaciones humanas las formas sí importan, porque al descuidarlas también se comienza a diluir el fondo y todo aquello que hace que el vínculo con el otro nos lleve no sólo a quererlo mucho, sino que también a ser una mejor versión de uno mismo.
Y bueno, creo que qué hay materias revisables que podríamos sentarnos a pensar y mirar, porque tal vez las hemos normalizado y sin querer ser grave, son los primeros síntomas de actitudes que podrían hacer que una relación deje de ser sana y cuidada.
El pololeo emoticón
Soy seca para el uso del WhatsApp y nada más lejos de esas personas que condenan su uso a ultranza. Pero sí prendo las alertas cuando en una relación, todo pasa por la app. Los cabros ya no son capaces de tocar la puerta para avisarle a la conquista que llegaron (todo se resume en un «afuera») el amor se declara con lindos y actualizados emoticones y los conflictos se resuelven a través de audios.
¿Y qué pasa con el cara a cara? ¿Con la mirada de perro San Bernardo enamorado, el rostro chato por la actitud del otro, el gesto de tocar la puerta y esperar un ratito haciéndole la pata al suegro? Mi punto no tiene que ver con una exaltación de la Edad Media, sino que con el real encuentro personal y toda la riqueza no verbal que eso implica. Una experiencia que nos habla mucho de la persona que tenemos al frente y que por ende nos hará tomar mejores decisiones también.
La ausencia de intimidad
En un mundo en donde se publica hasta el último Papanicolaou, la intimidad parece un concepto tan pasado de moda como el Axé. No solo la vida es un reality en las redes sociales, sino que además lo que nos pasa, lo que nos hace felices, lo que nos complica, lo sabe todo el mundo menos la persona de la que estamos enamorada/os. De un tiempo a esta parte parece normal que todas las amigas de la oficina sepan lo que ocurre con el pololo entre cuatro paredes (y no me refiero solo a lo físico) y el protagonista de la historia sea el último enterarse de aquellas cosas que no van bien. Lo mismo para los hombres que muchas veces se jactan frente a sus amigos exponiendo a la otra persona como la gaviota de Viña.
¿No debería ser el otro el primero en saber lo que me molesta, lo que me hace feliz, lo que complica o preocupa? ¿No debería existir una zona en la que nadie puede entrar y la que se resguarda bajo siete llaves? A veces me da la sensación que vivimos relaciones en donde toda la cuadra sabe nuestros conflictos, menos el que los está causando. Volver a cuidar lo de adentro, resolver lo que nos preocupa con quien corresponda y ponerle clave de seguridad a lo que tiene que tenerlo, es algo que deberíamos repensar.
Las cosas lateras también son parte del pololeo
Es así. El que solo quiera hacer las cosas que tiene ganas en una relación, lamentablemente le está poniendo fecha de vencimiento a la misma. Hay que apañar en esos panoramas que no nos pueden interesar menos como el cumpleaños de la ahijada que no conocemos, la comida de pega soporífera, la final del campeonato de ajedrez o el encuentro de jedis latinoamericanos. Simplemente porque para el otro es importante y como alguien me dijo por ahí «se debe aprender a ser feliz con la felicidad del que quiero». Podré sonar cliché y tíldenme de anticuada, pero el amor profundo sí requiere de sacrificios. El que quiera lo contrario y el que no esté dispuesto hacerlo, tiene menos posibilidades que MEO en las próximas elecciones.
¡Abajo los negociantes!
Queridas y queridos, ojo cuando en la relación todo se transa y se negocia. Los pololeos con cupones van directo al abismo. “Te fuiste con tus amigas a un pub… OK yo hoy me desbando con los cabros”, “Si te sumas a ese viaje con tus compañeros de U, voy al matrimonio donde va a estar mi ex polola”. Ese tipo de amenazas en las que el canje es la manera de “castigar “a la pareja, puede ser una manera muy sutil de dominación. El respeto a la libertad en el pololeo es simplemente un mandamiento. Eso no quiere decir que uno no pueda manifestar la molestia frente a algo que no le parece, pero utilizar la transa, la manipulación sicológica o la culpa, es una tarjeta amarilla que nos debe hacer reflexionar acerca de cómo quiero vivir una relación.
La violencia no parte con el combo en seco, como todo en la vida los pequeños y sutiles detalles, comienzan a revelar signos que nos deben hacer tomar conciencia.
Una vez mi papá me dijo en mi tierna juventud “el pololeo es para ser feliz, para pasarlo bien, para conocerse, para madurar. Si es una tragedia venezolana, por mucho que te duela, como diría el vocalista de Magneto ‘vuela vuela’”. ¡Y sí que tenía razón! Y obvio que se lo copiaré y diré a mis hijos. Porque cuando se elige a alguien para ser tu compañero de vida, o construir un proyecto familiar, la capacidad de resolver conflictos con serenidad, el respeto por los intereses y pasiones del otro, la posibilidad de enfrentar marejadas juntos sin naufragar, y ante todo la admiración y la complementariedad con el otro, serán la claves para alcanzar esa felicidad que tanto buscamos los seres humanos.
¿Qué otras cosas agregarías a la lista?
Magdalena Cárcamo – Periodista
Fuente: www.eldefinido.cl
Read more