El año 1998 el Centro de Control de Enfermedades de EE UU (Center for Disease Control, CDC) junto con la Fundación Kaiser Permanente, publicaron uno de los estudios más importantes realizados hasta ahora, sobre la relación entre las experiencias adversas en la infancia y la salud y el bienestar en la adultez. Con una muestra de más de 17.000 participantes, sus resultados marcaron el inicio de muchas investigaciones sobre el tema.
Los resultados de este estudio y de otros que le han seguido indican que:
-
Existe una relación de causalidad entre haber sufrido experiencias adversas en la infancia y peor salud física y mental en la adultez y muerte prematura.
-
Mientras más experiencias adversas se hayan experimentado, peor es el pronóstico para la vida adulta.
-
2 tercios de la población ha sufrido al menos una experiencia adversa en la infancia o adolescencia.
-
1 de cada 5 ha sufrido 4 ó más experiencias adversas.
¿Por qué este tema es tan importante para las escuelas?
Estos resultados indican que en cada sala de clases hay muchos niños, niñas y adolescentes que están viviendo o podrían sufrir, eventos potencialmente traumáticos. Y junto con ellos y ellas, hay muchos profesores y profesoras, que sufrieron eventos adversos en su propia infancia y que sin saberlo pueden estar afectando su salud mental.
Probablemente tú que estás leyendo has sufrido una experiencia adversa en la infancia o conoces a alguien que sí.
Este tema está tan presente en la sociedad en general que puede parecer inabordable. Pero la ciencia también nos muestra que hay esperanza, y en parte el aprendizaje socioemocional en la escuela puede jugar un rol importantísimo para cambiar la trayectoria del trauma en los niños, niñas y adolescentes. Las escuelas no deben pensar este tema como una necesidad por educación especial para estudiantes con trauma, porque no es su rol la atención terapéutica, y lo que puede hacer en términos reparatorios y preventivos, es algo que le hace bien a todos los niños y niñas, no sólo a aquellos que han vivido un trauma por experiencias adversas.
Por supuesto que a nivel de políticas públicas y como sociedad tenemos que hacer todo lo posible por evitar que los niños y niñas sufran experiencias adversas en la infancia, tales como la pobreza extrema, el abuso físico, sexual o emocional, la violencia en los barrios, la discriminación y otras que se relacionan con aspectos de la sociedad. Pero otras experiencias adversas serán inevitables como la enfermedad grave del cuidador, el divorcio, desastres naturales o una pandemia.
La escuela interviene en la vida de los niños, niñas y adolescentes en períodos cruciales de su neurodesarrollo, el cual se puede ver severamente afectado por el estrés tóxico que provoca el trauma, y que les dejará con menos oportunidades de aprender y desarrollar competencias cognitivas y de autorregulación.
Algunas cosas que las escuelas si pueden hacer para contribuir a la protección y la resiliencia son las siguientes:
-
Identificar y reconocer qué prácticas escolares podrían estar re victimizando o generando mayor estrés en sus estudiantes. En especial poner atención a las prácticas disciplinares. Normas y consecuencias claras no es sinónimo de castigos. Los niños y niñas afectados por el trauma suelen no ser capaces de identificar claramente las causas de sus comportamientos, y suelen ser castigados por ellos. Buscar la manera de establecer una disciplina restaurativa, que entiende que las y los estudiantes están en un período formativo y deben poder tener la oportunidad de reflexionar sobre sus acciones y ser parte de las soluciones a los problemas.
-
Proveer a las y los estudiantes el tener vínculos positivos con adultos. En especial a aquellos que no los tienen en sus familias o comunidades. Tener al menos un adulto incondicional es un factor protector reconocido por las investigaciones. Este vínculo no puede estar condicionado al buen comportamiento o las notas, pensar que para algunos estudiantes su identidad se ha formado en la creencia de que no merecen ser queridos tal y como son. Este vínculo es muy importante precisamente en sus peores momentos.
-
Promover como foco prioritario el fortalecer el sentido de competencias de los y las estudiantes. Los niños y niñas que sufren experiencias adversas muchas veces desarrollan una desesperanza aprendida que les lleva a creer que no pueden hacer nada para mejorar sus circunstancias o que están indefensos ante los eventos que les rodean. Favorecer la experiencia de logro, en cualquier ámbito. También ayudarles a desarrollar habilidades de regulación emocional para que vayan poco a poco percibiendo que sí pueden enfrentar diferentes situaciones de mejor manera.
-
Ayudar a docentes a desarrollar habilidades socioemocionales para que puedan modelar la autorregulación en la sala de clases. Un profesor que grita, una profesora que es irónica, pueden sin querer, gatillar una respuesta asociada al trauma. Y no es que tengan que andar “pisando sobre huevos”. Gritar y humillar no es bueno para ningún estudiante. Pero las y los docentes muchas veces tienen reacciones que también surgen por su propio estado socioemocional. Requieren apoyo y ser cuidados y cuidadas también.
No es fácil abordar el trauma en la escuela, pero es una realidad presente, que si no se aborda, perpetuará la inequidad que sufren muchos niños, niñas y adolescentes por no poder acceder a una educación que de verdad les entregue herramientas para su óptimo desarrollo.
Read more
Cómo te hablas y cómo te tratas tiene mucho que ver con la percepción que tienes de ti mism@. Hay muchas maneras de trabajar la autoestima pero aquí te pongo un ejemplo práctico que puedes hacer desde casa cada día para sentirte más segur@, con más confianza y determinación.
Una de las maneras de trabajar con nuestra autoestima sería buscar en uno de esos cientos de libros de autoayuda disponibles en el mercado, el que más nos guste o interese, aquella frase o enunciados que «nos digan algo», bien que nos llame la atención o simplemente con aquellos que resonéis internamente, y deberéis usarlos como afirmaciones que repetiréis en cada punto de EFT (nos las creamos o no). Este tipo de procedimiento alcanza un enorme valor y es altamente recomendable para lograr cualquier objetivo que tenga una persona, como por ejemplo justo antes de practicar cualquier deporte o presentación artística (baile, música, …). También lo es para cualquier estudiante antes de presentarse a un examen, o para un conferenciante antes de proceder a su oratoria, o incluso para el adolescente nervioso antes de acudir a su primera cita….
Aquí os presento un ejemplo que podéis utilizar durante varios días seguidos, tal y como está o modificándolo a vuestro gusto.
- PK o Punto sensible – Elijo desinstalar todos los obstáculos que durante mi periodo de gestación puedan haber dificultado mi desarrollo en plenitud.
- Ce – Elijo sanar cualquier alteración tanto física como emocional que pudiera haberme causado mal durante mi nacimiento.
- LO – A pesar de que he podido necesitar más afecto de mis progenitores o la certeza de saber que me deseaban y me amaban completamente, elijo llenar toda mi niñez de luz y amor; elijo eliminar todos esos bloqueos y creencias limitantes que pueda haber en mí y que me impiden ser una persona libre…
- BO – Elijo limpiar todas aquellas partes de mi cuerpo y de mi vida que lo necesiten, y elijo eliminar y transformar todas las líneas genéticas que hayan podido ejercer cualquier influencia negativa ya sea en mi vida, en mi salud o en mi manera de ser.
- BN – Me perdono por todas las faltas de respeto que haya tenido en casa, por todos mis enfados y disgustos ocasionados, por no ponerme en la posición del otro ni llegar a comprenderlo. Donde quiera que se encuentre mi niño interior herido me permito mimarlo y amarlo.
- BL – Elijo llenar de amor todos los espacios de mi corazón.
- C – A pesar de sentirme en ocasiones, indigno o inferior, sucio, torpe o que incluso no llego a hacer nada bien.
- BA – A pesar de recibir palabras de los demás que me incomodaron y desalentaron, aunque a veces no me sienta seguro ni amado.
- BT – A pesar de convivir con sentimientos de frustración, de vergüenza, decepción, rabia, culpa o introversión.
- DP – Elijo y decido amarme plenamente, sin juzgarme, aceptando el perdón y siendo capaz de perdonar.
- DI – A pesar de que en mi vida me haya faltado un poco más de seguridad y amor, elijo aceptarme tal y como soy, quiero verme radiante de confianza y tener una buena imagen de mi mismo.
- DC – A pesar de que otros no siempre me han tratado bien, y eso me ha hecho que construya muros para defenderme de la gente.
- DM – A pesar de que en muchas ocasiones me he podido sentir muy solo, abandonado y rechazado por los demás, elijo al amor que de seguro lo puede sanar todo, un amor incondicional hacia mí mismo.
- PK – A pesar de sentir culpa, angustia o desánimo, A pesar de sentirme siempre juzgado, me acepto totalmente y elijo no juzgar.
- Coronilla – Elijo el amor que lo puede sanar todo, un amor incondicional hacia mí mismo, hacia mí persona.
Anímate a practicarlas cada día y verás los resultados.
Puede que también te interese: El cansancio y la fatiga crónica en la Bioemoción
Carlos Sastre Fernández
Redacción Instituto Draco
Extracto curso Curación Cuántica
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Read more
Los apegos conducen al sufrimiento y te quitan la paz interna. Si te aferras a personas, cosas, etc… estás destinado a sufrir, pues algún día irremediablemente desaparecerán o cambiarán de forma.
Cuando nos despegamos del resultado es cuando las cosas se manifiestan. Pero también debes tener en cuenta que si esperas algo y no sucede debe haber una buena razón para que así sea. Sólo con el paso del tiempo te das cuenta que aquello que no ocurrió tenía su razón de ser.
¿Cómo liberarse de los apegos? Os proponemos un pequeño ejercicio para practicar el desapego:
Comienza pensando en esta pregunta:
¿Alguna vez has perdido algo en tu casa?
Lo más probable es que Sí. Seguramente al principio te desesperas, pero después pasan las horas y lo das por perdido del todo. Al cabo de un tiempo lo encuentras «por casualidad» y te das cuenta que has podido «sobrevivir» sin ese objeto.
Pues te proponemos que cojas cualquier objeto: un libro, una prenda de ropa… y lo des a la caridad. Puedes empezar con cosas que no tengan un gran valor sentimental para ti y luego puedes ir aumentando la intensidad del ejercicio con objetos que signifiquen algo para ti.
Debes ir poco a poco pues el objetivo es que te acostumbres a desapegarte y no que sufras.
Puedes tomar cada objeto que entregas como una victoria, un paso más en el camino a tu liberación de los apegos. También puedes llevar un pequeño diario con los avances que has hecho.
Hay otras técnicas para el desapego que podrías practicar también como la meditación o el Mindfulness. Recuerda que debes avanzar cada día un poco más para ver los resultados.
Además si deseas entrenar tu mente para vivir con libertad, coherencia y libre de bloqueos físicos y emocionales te proponemos el programa de Curación Cuántica con técnicas que te ayudarán a llegar a tu objetivo: encontrar la paz y el bienestar.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Read more
Ecología emocional y relaciones
Formamos parte de un ecosistema físico resultado de la interacción de todos los sistemas mentales y emocionales que lo constituyen. Somos parte de un gran todo y, en este momento de la historia de la humanidad, ya padecemos mayor contaminación emocional que atmosférica.
Los grandes principios de la ecología del medio ambiente pueden ser aplicables a la gestión de nuestro mundo emocional y facilitan su comprensión. Así hablamos de energías emocionalmente ecológicas, reciclar emociones, clima emocional global, lluvia ácida, basuras emocionales, contagio emocional, contaminación emocional, desertización, vitaminas emocionales, espacios protegidos… La Ecología Emocional ofrece estrategias concretas para mejorar nuestra vida.
Definimos “Ecología Emocional” o Psico-eco-afectividad como el arte de gestionar nuestros afectos canalizando y dirigiendo creativa y amorosamente su energía para construir una vida más armónica y sostenible. Es un trabajo en equipo mente-emoción. El concepto “eco” hace referencia a la importancia de que ambas vertientes trabajen integradas para que nos muevan a efectuar acciones de mejora en nuestra persona y en los sistemas humanos y sociales en los que estamos inmersos. Incluye dos valores esenciales: la responsabilidad y la conciencia del impacto emocional global.
La gestión emocionalmente ecológica de nuestras emociones
Generamos basuras a diario. Imaginad que cada día cogemos las bolsas llenas de desechos, las atamos, las apilamos en una habitación de casa y cerramos la puerta. Así día tras día. ¿Qué ocurriría? Empezaría a oler mal toda la casa y llegaría un momento en que la vida allí sería imposible para nosotros y para nuestros vecinos.
Todos sabemos cuál es la conducta adecuada: llevar a diario nuestras basuras al contenedor más próximo para que sean recogidas, recicladas, quemadas o reutilizadas. Puro sentido común. Pero, ¿hacemos lo mismo con nuestras emociones? No siempre. Las escondemos, las apilamos, dejamos que “se pudran” y, al retenerlas permitimos que contaminen nuestro interior. Por eso es preciso reciclar o eliminar diariamente nuestras “basuras emocionales”. Como decía Gandhi:
Si cada día nos arreglamos el cabello… ¿por qué no hacemos lo mismo con el corazón?”
Diferenciar las emociones que se pueden reciclar de las que son altamente tóxicas es un arte que forma parte de las competencias que la ecología emocional desarrolla. Uno de los muchos aspectos de la gestión emocionalmente ecológica de nuestras emociones consiste en aplicar las 4R de la sostenibilidad al territorio emocional. Reducir la emanación de tóxicos emocionales, Reciclar lo que sea reciclable (por ejemplo podemos convertir la ira en fuerza para encajar una adversidad, los celos en desprendimiento, la envidia en superación personal…). Reparar las heridas emocionales y las ofensas y Reutilizar nuestras capacidades dormidas.
La gestión de la energía emocional
Crisis climática, destrucción de los medios tradicionales de subsistencia, agotamiento de recursos…Estos retos del medio ambiente pueden extrapolarse al mundo emocional. ¿Qué clima emocional respiramos? ¿Cómo gestionamos nuestros recursos? Podemos conectarnos a fuentes de energía sostenibles, limpias y renovables o bien a fuentes emocionales insostenibles y contaminantes; canalizar correctamente nuestra energía y dirigirla a los objetivos que realmente queremos o bien perderla por el camino, invertirla incorrectamente y derrocharla sin ton ni son.
Ahí reside la explicación de por qué no conseguimos los objetivos deseados y por qué, a veces, nos sentimos cansados, desanimados y sin fuerzas para perseverar; sin ánimo para luchar por nuestros proyectos, sin ilusión para vivir nuestro día. La ecología emocional nos ayuda a comprender mejor que nos ocurre y a reconectarnos a fuentes emocionalmente sostenibles, renovables y ecológicas que nos permitan mantener un buen nivel de energía.
Fuentes de energía: de donde parte la energía que nos mueve a la acción
- INSOSTENIBLE: coacción, obligación, necesidad imperiosa, prisas, deuda, culpa, resignación, venganza.
- SOSTENIBLE: amor, alegría, compasión, cariño, gratitud, ternura, solidaridad, generosidad.
Esto te puede interesar: 4 pruebas científicas de que enamorarnos nos vuelve «casi locos ”
Canalización: Cómo la orientamos, qué límites la sostienen
- INSOSTENIBLE: fugas de energía: quejas, excusas, victimismo; fragilidad en la contención de la energía; direccionamiento inadecuado; intención sin acción coherente.
- SOSTENIBLE: fuerza de voluntad, decisión, valentía, autoestima, espíritu crítico, disciplina, esfuerzo, perseverancia, atención, concentración.
Cómo nos relacionamos con la energía y donde la invertimos:
- INSOSTENIBLE: avidez, retención, infrautilización, mezquindad; derroche, despilfarro; apostar por la seguridad; querer cambiar a otros; la rapidez como valor; seducir en lugar de educar; mantener las ofensas; vocerío mental.
- SOSTENIBLE: solidaridad energética, compartir, colaborar, dejar fluir, aplicar las R: reciclar, reutilizar, reducir, restaurar, reparar; educar, desprendernos, autogestionar.
Flujo, renovación, intercambio:
- INSOSTENIBLE: dirección única – dar sin recibir -; agotamiento del sistema por colapso del mismo; negación a aprender, egoísmo.
- SOSTENIBLE: generosidad con nosotros mismos, con los demás y con el mundo tanto en el sentido de saber dar como de permitirnos recibir.
Una relación de pareja emocionalmente ecológica
La pareja emocionalmente ecológica es la formada por dos personas autónomas, independientes y enteras que se eligen en libertad y responsabilidad y que están dispuestas a trabajar en su proyecto individual a la vez que a construir un proyecto conjunto. Aportamos a la pareja lo que cada uno somos + nuestro potencial de mejora + el trabajo amoroso que estamos dispuestos a realizar. Para encontrar al otro, debemos estar abiertos a nuestra propia realidad.
El principio esencial para la convivencia armónica y construcción del buen amor parte de dos personas autónomas, independientes y enteras que se eligen en libertad y con responsabilidad. El primer reto es el propio crecimiento y mejora individual ya que será la base para éxito de los pasos siguientes. Si queremos compartir un camino es preciso tener “un camino para compartir”.
Elegir bien es clave, porque la compatibilidad de los valores y proyectos individuales de vida y la posibilidad de construir algo juntos condicionará el éxito de la relación.
Hay parejas que no tienen “proyectos amorosos”, solo pactos de primera necesidad y sabemos que una persona se convierte en la víctima de las víctimas cuando su necesidad de ser amada eclipsa a su necesidad de ser respetada. Una relación de pareja solo se justifica cuando es un espacio de crecimiento individual y conjunto. De no ser así, mejor solos.
Las 7 leyes de la gestión ecológica de las relaciones de pareja
- Ley de la autonomía: Ayúdate a ti mismo y tu pareja te ayudará.
- Ley de la prevención de dependencias: No hagas por tu pareja aquello que ella pueda hacer por sí misma.
- Ley del boomerang: Todo lo que haces a tu pareja, también te lo haces a ti mismo.
- Ley del reconocimiento de la individualidad y la diferencia: No hagas a tu pareja aquello que quieres para ti, puede tener gustos diferentes.
- Ley de la moralidad natural: No hagas a tu pareja aquello que no quieres que te haga a ti.
- Ley de la autoaplicación previa: No podrás hacer ni dar a tu pareja aquello que no eres capaz de hacer ni de darte a ti mismo.
- Ley de la limpieza relacional: Tenemos el deber de hacer limpieza de las relaciones de pareja que son ficticias, insanas y que no nos permiten crecer como personas.
Por Mercè Conangla y Jaume Soler
Fundació Àmbit Ecologia Emocional
@EcoEmocional
Read more
Ahora que sabes que tienes una dependencia emocional, te enseñamos qué hacer y cómo puedes empezar un estilo de vida sin apegos.
¿No confías en ti mismo? ¿Sientes vulnerabilidad a las rupturas? ¿Le temes a la soledad? ¿Permites que tu pareja haga lo que quiera?, si respondes positivamente a cada una de estas preguntas, debes comenzar un proceso de desapego que te llevará a la libertad.
Para cambiar la dependencia emocional, debes comenzar por ti mismo. Lo primero que debes hacer es analizar tu infancia y cambiar el presente acerca de las heridas que dejó el pasado, encuentra el punto de quiebre y ¡Borrón y cuenta nueva!
Es importante identificar si solo estás emocionado o si amas a tu pareja, haz un análisis objetivo de tu relación y si la persona con la que estás no te brinda una estabilidad emocional ¿Para qué continuar con alguien así?
No amamos las cosas porque son valiosas, las vemos valiosas porque las amamos”, Walter Riso.
Estar solo no es una desgracia, enfréntate a la soledad, y esto te permitirá estar en contacto íntimo contigo mismo. Aprenderás a conocerte mejor y lo más importante, a amarte más. Es por esto que a continuación te dejamos unos consejos para que puedas alcanzar la independencia emocional que necesitas.
Ver las cosas como son
Sé muy objetivo, acomódate a los hechos que te indiquen la decisión que debes tomar. Si tu pareja te deja a un lado, tiene actitudes determinantes, déjala ir. Elabora tu duelo y no te enfrasques en lo que pudo haber sido
El apego emocional nos hace ver lo anormal como normal
Haz un análisis recordando todo, desde los buenos hasta los malos momentos, esto te ayudará a saber si estás en el lugar correcto de manera objetiva. Así, no dejarás de lado tus principios por querer justificar los actos negativos de tu pareja
Esto te puede interesar: Bésame sí, pero no así
Alejarte paulatinamente de algo NO funcionará
La adicción por algo o alguien no se acaba lentamente. Si decides dejar a tu pareja “poco a poco” es autoengañarte, porque en realidad lo que haces es prolongar su permanencia.
Realiza actividades que te hagan crecer personalmente
Haz travesuras que no haces desde niño, infórmate en temas intelectuales, ve al museo, lee poesía. Incursiónate en el arte, explora tu “yo” interno y ensaya comportamientos diferentes a los que son naturalmente parte de ti. También viaja y conoce, puedes ir hasta donde tu bolsillo indique.
Aprende a querer la soledad ¡SIN PENA!
Vence el miedo a estar solo o sola, disfruta la soledad y ponte a prueba con ella. Sal al cine solo, sin importar lo que te digan, ve a disfrutar de una buena cena sin compañía. Así aprenderás a conocerte y disfrutarte más.
Disfruta los silencios
Aléjate de los bullicios artificiales y disfruta los naturales. Intenta hacer algunas actividades en tu casa con los ojos vendados para desarrollar tu sentido del olfato, tacto y gusto; medita y realiza actividades que te hagan encontrar paz interior
Recuerda que la principal causa por la que no has tomado una decisión, es porque temes a lo desconocido. Te amarras al pasado, porque sientes que es la fuente de seguridad y placer que necesitas.
¿Estás dispuesto a vivir una vida sin apegos emocionales? Sé libre y vive el amor de la manera más sana.
Te recomendamos la Guía práctica para vencer la dependencia emocional.
Read more
No existe duda alguna que cada etapa de crecimiento de un niño conlleva muchas alegrías, desaciertos y esfuerzo tanto de sus padres o cuidadores, como también del círculo que los rodea. Uno de los factores que inciden en su pleno desarrollo es la relación padre e hijo; por lo que el psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway, se refiere a la teoría del apego y explica la importancia del vínculo temprano, la reciprocidad, el respeto y la comunicación entre el progenitor y su descendencia.
El nacimiento de un hijo es un hecho que despierta una serie de emociones, expectativas y proyecciones para los futuros padres, que en sus respectivos roles, cumplirán un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño. En la mayoría de los casos, se destaca la importancia de la madre, pero ¿qué lugar ocupa la figura paterna en todo este proceso? ¿Cuál es la relevancia de los padres, dentro la tarea que suele atribuírsele casi en su totalidad a las madres?
La figura paterna y la evolución del niño
El psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway, explica que “el padre tiene un papel fundamental en diversos aspectos que se refieren a la construcción de la identidad en los hijos, ya que su presencia favorece que el vínculo simbiótico (pegoteado), que caracteriza la relación entre la madre y el hijo, pueda ir transitando lentamente hacia la diferenciación. Lo anterior, ocurre cuando éste también asume sus cuidados, como mudarlo, darle de comer y por sobre todo, hacer presencia frente a él, con el fin de que la madre no sea la única en todo este proceso.
El rol de un padre es tan importante como el de la madre, pese a que el primer vínculo fuerte de fusión y apego, tanto de la gestación, nacimiento, o adopción, es el lazo materno. Sin embargo, el progenitor que está presente y participa activamente en la crianza, genera mayor autoestima y seguridad en el hijo, además de ser una instancia para construir y establecer vínculos con otros, basados en el respeto y amor.
Si bien madre y padre no son intercambiables, porque son dos dimensiones diferentes de afectos y relaciones, según el psicólogo de Clínica Vespucio, la figura paterna encarnada por la persona que cumple dicha función, cumple un rol clave en el desarrollo del niño, ya que además del sostenimiento emocional, es la figura de autoridad que ayuda a establecer límites entre realidad y fantasía, lo que puede y no hacerse, etc.
Se estima que los niños que desarrollan una relación sana con el padre, y también con la madre, con el paso del tiempo muestran mayor autoestima y seguridad. En este contexto, el psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway, puntualiza que “cada etapa de la vida del niño es una oportunidad para vivenciar sus sueños, miedos y alegrías, además de ayudarlo a que pueda elaborarlos y darles un asidero en la realidad”.
De la misma manera, el profesional explica que “desde la vereda del niño, niña y adolescente, el proceso lo vive como un aprendizaje de la sociedad, adquisición de hábitos y la construcción de su identidad, internalizando aspectos positivos y negativos de la figura paterna e imitando conductas y estilos de vida”. Cabe destacar, según el psicólogo, que el padre será el primer modelo masculino para sus hijos o hijas.
Qué es la teoría del apego
El vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres o con quienes cumplen el rol de cuidadores, tiene relación con esta teoría. Según el profesional de Clínica Vespucio, esta conexión proporciona la seguridad emocional indispensable para un correcto desarrollo de la personalidad del niño.
Esta creencia se sustenta, de acuerdo al psicólogo, “en que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el lazo)”.
Por lo tanto, la función paterna será fundamental para el logro de un apego seguro, en la medida en que sea soporte emocional para la madre y los hijos, al mismo tiempo que figura de autoridad, sin caer en el autoritarismo.
Cómo establecer un vínculo seguro entre padre e hijo
La relación entre padre e hijos debe estar basado, en primer lugar, en el cariño y el respeto. El profesional de Clínica Vespucio, explica que “reconocer a los hijos como personas es fundamental y para ello, es fundamental atender a sus necesidades, asignarles responsabilidades y derechos en cada etapa de sus vidas”.
El psicólogo sintetiza que “la actitud de los padres hacia sus hijos va a ser determinante a la hora de que éstos logren un correcto desarrollo” y, por tanto, “deben ser cuidadosos a la hora tratarlos, teniendo siempre en cuenta que cada proceso se vive de manera diferente”.
Esto pavimentará un camino para que la niña y/o el niño, crezca en un ambiente sano y con una personalidad fuerte, para enfrentar de la mejor manera cada etapa de su crecimiento.
El psicólogo Daniel Holloway, de Clínica Vespucio, entrega algunas recomendaciones para los padres:
- En primer lugar, los padres deben mostrarse alineados cuando se trata de establecer reglas, es decir, deben estar de acuerdo en el “rayado de la cancha” y no desautorizarse ante los hijos.
- Es fundamental que los progenitores valoren y destaquen el esfuerzo, no sólo los resultados.
- Respetar sus puntos de vista y expresar orgullo por sus logros, mostrando interés genuino y consideración por su deseos y necesidades.
- Entender las señales de los niños y su forma de comunicarse.
- Establecer confianza y responder a sus necesidades.
- Es importante abrazarlo, acariciarlo y demostrarle cariño.
- Cuidar su propio bienestar emocional y físico, ya que esto repercutirá en el comportamiento y desarrollo.
- Exigirles lo esperado para su edad y personalidad.
Read more