Los beneficios de reír en el trabajo

Está comprobado que la risa mejora la calidad de vida de las personas en su entorno laboral, disminuyendo el estrés y aumentando la productividad. Entérate de por qué debes reír cuando vas a trabajar.

Quienes tienen buen humor y sonríen en su trabajo son capaces de enfrentar de mejor manera los desafíos en equipo y pueden trabajar más eficientemente, generando así un entorno laboral más agradable. Reír en el trabajo trae muchos beneficios: evita la tensión muscular, disminuye el estrés y nos hace incluso perder calorías. Al sonreír activamos 400 músculos de nuestro cuerpo, por esto, algunos expertos postulan que reír 100 veces equivale a 10 minutos de ejercicio.

Está comprobado que reír mejora la productividad en el trabajo, esto porque cuando se está contento se ve el futuro con más optimismo y existe la sensación de que todo saldrá bien. Gracias a esto hay mayor motivación por concretar los proyectos de la mejor manera.

Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos promueve la risa y la actitud positiva como un método para mejorar los ambientes de trabajo, aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de vida de los colaboradores. “Es muy importante que las personas estén contentas en la vida y en su trabajo, tanto para su beneficio personal como para su rendimiento laboral. Llegar al lugar de trabajo y respirar tensión, sueño, rabia o tristeza no nos permite desempeñarnos cómodamente y, por ende, no somos productivos en lo que hacemos. Muchas veces es más bien una cosa de actitud, un estado de ánimo positivo es mucho más potente que uno negativo”, asegura Paulina Hernández, nutricionista y Jefe del Programa Vivir Bien de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos.

Tips para lograr una mejor satisfacción laboral y trabajar con alegría

Una opción es la risoterapia, que busca mejorar el estado físico y sicológico de las personas a través de la risa. Dentro de los beneficios están el reducir el estrés, mejorar la salud, mejorar la productividad y ayudar a mejorar las relaciones interpersonales. Además, ten en cuenta:

A nivel de empresa:

  • Potencia las jefaturas con una actitud positiva que reconozca los logros y enseñe de los errores.
  • Propicia dinámicas en equipo que ayuden a los integrantes a conocerse en otro ámbito más distendido.
  • Realiza reuniones de trabajo lúdicas, en las que se logre avanzar en temas en base a dinámicas pauteadas.
  • Promueve la calidad de vida personal y laboral.

A nivel personal:

  • Trabaja con alegría, disfruta de la vida, aprende a darle a las cosas la importancia que tienen, sé tú mismo, ten coraje para afrontar las situaciones complejas con una mirada positiva, no pierdas tiempo en críticas destructivas, reconoce sus talentos y sus logros.

Más de alguna vez se van a presentar situaciones estresantes en las organizaciones, pero si se aplica el promover relaciones positivas en el trabajo se verán con más claridad las situaciones de crisis y será más fácil encontrar una solución. Es importante saber tomar con calma y tranquilidad las complicaciones propias de cada trabajoypara lograr esto es importante tener un buen ambiente laboral, agradable y cómodo.

Acerca de Sodexo

Fundada en 1966 por Pierre Bellon, Sodexo es líder mundial en servicios que mejoran la calidad de vida, un factor esencial en el desempeño individual y organizacional. Con operaciones en 80 países, Sodexo sirve a 75 millones de consumidores cada día a través de su combinación única de servicios On-site, Servicios de Beneficios e Incentivos y servicios personales y a domicilio. A través de sus más de 100 servicios, Sodexo ofrece a sus clientes una oferta integrada desarrollada durante más de 45 años de experiencia: desde la recepción, seguridad, mantenimiento y limpieza, a servicios de alimentación e instalaciones y la gestión de equipos, con beneficios como Cheque Restaurant, Regalo Pass y Móvil Pass, asistencia en el hogar y servicios de conserjería. El éxito de Sodexo y su rendimiento se basan en su independencia, su modelo de negocio sustentable y su capacidad para desarrollarse de forma continua con la participación de sus 420.000 empleados en todo el mundo.

 

Foto portada: Photo by bruce mars from Pexels

Read more

Algunos beneficios de la práctica del Mindfulness

Si todavía no estás practicando Mindfulness regularmente hoy te recordamos algunos beneficios que se obtienen ser consciente de los pensamientos y emociones, lo cual nos permite poder manejar nuestras respuestas ante las circunstancias que la vida nos presenta. 

1. Ser consciente de tus pensamientos y emociones promueve el bienestar.  El Mindfulness nos facilita la introspección, la apertura, la reflexión y la aceptación de uno mismo. Recientemente en el campo de la psicología, se está comprobando que el desarrollo de la atención plena  se correlaciona significativamente con la satisfacción vital y el bienestar general. El Mindfulness por supuesto no es un concepto nuevo; ha existido en el budismo durante más dos mil seiscientos años. Lo que las investigaciones modernas han hecho es comprobar   que esta “autoconciencia mejorada” disminuye el estrés y la ansiedad y, a su vez, reduce el riesgo de desarrollar cáncer, enfermedades relacionadas con el estrés, la depresión y fortalece el sistema inmune.

2. Puede mejorar tu memoria de trabajo. La memoria de trabajo es el sistema de memoria que almacena temporalmente la información en nuestro cerebro para su posterior recuperación y procesamiento futuro. Se han realizado muchos estudios que sugieren una fuerte interrelación entre la atención y la memoria de trabajo. Van Vugt y Jha (2011) llevaron a cabo una investigación que involucró llevar a un grupo de participantes a un retiro intensivo de mindfulness de un mes de duración. Estos participantes se compararon con un grupo de control que no recibió entrenamiento de mindfulness. Todos los participantes de ambos grupos primero realizaron una tarea de reconocimiento de memoria antes. La segunda ronda de de reconocimiento de memoria fue realizada por todos los participantes después del retiro. Los  tiempos de reacción fueron mucho más rápidos para el grupo que había recibido entrenamiento de mindfulness. Estos resultados sugieren que Mindfulness produce mejoras en la calidad de la atención, particularmente en relación con la calidad de la información y los procesos de decisión, los cuales están directamente relacionados con la memoria de trabajo. 

3. Aumenta el nivel de felicidad.  Nuestro cerebro está dividido en 2 hemisferios: izquierdo y derecho. Se ha demostrado que nuestro cerebro tiene una gran actividad en el córtex prefrontal derecho (parte frontal del cerebro) cuando estamos deprimidos y ansiosos. Por otro lado, nuestro cerebro tiene una gran actividad en el córtex prefrontal izquierdo cuando estamos contentos y enérgicos. Parece que esta proporción de actividad de izquierda a derecha muestra nuestro nivel  de felicidad a nivel cerebral. Investigaciones de Richard Davidson y Jon Kabat-Zinn muestran que solo 8 semanas de práctica de mindfulness diario de 1 hora producen un aumento significativo en la activación del lado izquierdo en el cerebro y este aumento se mantiene incluso después de 4 meses del programa de entrenamiento (Davidson , Kabat-zinn et al., 2003). En resumen, este hallazgo demuestra que la práctica del Mindfulness, incluso a corto plazo aumenta significativamente nuestro nivel de felicidad, medido incluso en términos físicos. 

4. Reduce la región de estrés  del cerebro.   Cada vez que nos estresamos, la amígdala (centro de las emociones en el cerebro límbico) toma el control. La amígdala es una región clave que responde al estrés en nuestro cerebro y desempeña un papel importante en situaciones de ansiedad. Se sabe que la actividad alta de la amígdala se asocia con depresión y trastornos de ansiedad también (Siegle et al., 2002). La buena noticia es que la práctica de Mindfulness en realidad puede reducir el tamaño de la amígdala y aumentar nuestro umbral de reactividad ante el estrés. Investigaciones recientes muestran una conexión entre la práctica de la meditación a largo plazo y una disminución del tamaño de la amígdala (Taren et al., 2013). Los estudios muestran que podemos cambiar la forma en que reaccionamos ante situaciones estresantes y mejorar nuestro bienestar mental y físico. “Hay una conexión entre la práctica del Mindfulness a largo plazo y un tamaño reducido de la amígdala” ¿Cuánto tiempo deberíamos practicar mindfulness? Según Davidson, uno de los neurocientíficos  más más relevantes en este campo de investigación,  incluso 1.5 horas de práctica de Mindfulness llevan a cambios estructurales en el cerebro.

 

Autora del artículo: Mónica Esgueva

 

Photo by Samuel Silitonga from Pexels

Read more

Como entrenar tu memoria

¿Te ha pasado alguna vez que al abrir la puerta de tu casa no encuentras las llaves y por más que lo intentes no logras acordarte dónde las dejaste la última vez que las usastes?  o cuando intentas llamar a una persona no recuerdas el número de teléfono y se te ha borrado la agenda de contactos de tu móvil? o algo más embarazoso, no recuerdas el nombre de esa persona que te presentaron hace dos días y con la cual estuviste hablando más de una hora? A todos nos ha pasado algo similar.

Las prisas de la vida moderna, la sobre carga de información a la que estamos sometidos diariamente, nos llevan a olvidar estas pequeñas pero importantes cosas de nuestra vida y en el momento nos encontramos sumidos en un estrés intentando recordar sin éxito. Además cuando nos hacemos mayores esta dificultad se incrementa. Es necesario entonces practicar la memoria para evitar este tipo de situaciones y adquirir fluidez en nuestros actos. También podremos mejorar nuestros niveles de atención, concentración y mejorar nuestra creatividad.

Te proponemos unos pequeños consejos que debes practicar a diario para que puedas tener una buena memoria y una mente ágil:

1-Aleja el estrés de tu vida.

El estrés es el enemigo directo de la memoria. Cuando nos estresamos liberamos sustancias nocivas para nuestro cuerpo en general

2-Consume alimentos ricos en fósforo como el pescado, huevos, quesos, carne y  chocolate.

3-Evita o reduce el consumo de alcohol, azúcares y el tabaco

4-Consume café o té verde que estimulan la actividad cerebral

5-Practicar la lectura

6-Hacer ejercicio físico

7-Practicar la meditación o el Mindfulness

8-Realizar sopas de letras, sudoku o crucigramas

9-Entrenar tu cerebro con ejercicios para mejorar tu capacidades cognitivas y agilidad mental.

Puedes además practicar los siguientes ejercicios mentales:

*Aquí tienes unos ejercicios sencillos que te ayudarán muchísimo a entrenar tu capacidad de retención:

-Toma una foto de unas vacaciones o cualquier imagen de tu agrado y mírala por un minuto. Luego intenta recordar cada detalle de la misma. Puedes escribirlo en un papel y luego comprobar lo que has escrito con la imagen.

-Escribe en un papel las capitales europeas y sus países. Puedes ir aumentando las capitales una vez te hayas aprendido las anteriores.

Si  eres constante verás los resultados. Por otro lado estarás minimizando el riesgo de padecer Alzheimer y como ya hemos comentado anteriormente aumentará tu capacidad de respuesta ante las situaciones que te encontrarás en tu día a día.

Basado en el libro Super Memoria de Álvaro Asensio.

Redacción Instituto Draco

Extraido de www.institutodraco.com

https://www.facebook.com/institutodraco

 

Read more

El embudo del Agotamiento

El embudo del agotamiento es algo que nos pueda ocurrir a cualquiera de nosotros.

Imagina un embudo, el círculo superior representa como son las cosas cuando vivimos una vida plena y equilibrada. A medida que las cosas se van complicando, muchos de nosotros tendemos a dejar de lado algunas cosas para centrarnos en aquellas que nos parecen importantes. El círculo se estrecha, igual que nuestras vidas. Si el estrés continúa, renunciamos a más y más cosas. El círculo se estrechan cada vez más.

A menudo, lo primero que dejamos es aquello que nos satisface más, pero lo consideramos opcional. El resultado es que al final nos quedamos sólo con trabajo o con otros estresadores que nos dejan sin recursos, sin la capacidad de reponernos y sin nada que no satisfaga. El resultado es el agotamiento. El embudo se crea a medida que se va estrechando el círculo de tu vida para centrarte en resolver tus problemas inmediatos. En la caída por el embudo, vas dejando más y más cosas que te producen satisfacción, con la idea de dejar espacio a las cosas más importantes, como el trabajo. Continuas dejando más actividades que te llenaban, y que sientes cada vez más agotado, indeciso e infeliz. Cuando por fin te das cuenta, resulta que eres una sombra de tu antiguo yo.

El embudo de la agotamiento puede pasarnos a cualquiera de nosotros. Si tienes mucho trabajo o te sientes desbordado por algún otro motivo, es totalmente natural dejar espacio para simplificar temporalmente tu vida. En general, eso significa renunciar a una afición o a parte de tu vida social para poder concentrarte en el trabajo. Para evitar caer irremediablemente en el embudo del agotamiento, debemos estar atentos a la siguiente lista de los síntomas más comunes de estrés, depresión y agotamiento mental:

  • Tener cada vez peor humor o estar más irritable.
  • Limitar tu vida social o simplemente no querer ver a nadie.
  • No querer enfrentarte actividades normales como abrir el correo, pagar las facturas o devolver las llamadas.
  • Sentirte cada vez más agotado.
  • Dejar de hacer ejercicio.
  • Posponer por superar los plazos de entrega de tus trabajos.
  • Cambio en los patrones de sueño: dormir mucho o dormir muy poco.
  • Cambio en los hábitos alimentarios.

¿Alguno de estos puntos te resulta familiar? ¡Debes empezar a alimentar tu alma!

 

Irene Morales

Coach Espiritual 

www.IrenePsicoBio.com

Extraido de www.institutodraco.com

Read more

5 formas simples para descansar en medio de la vorágine de fin de año

Artículo publicado originalmente en El Definido

Porque no hay quien se salve del tsunami de pega y actividades que comienza los últimos meses del año, aquí unos consejos de Mane Cárcamo para lograr surfear la ola sin ahogarse.

El fin de año se nos vino con todo queridos lectores. Las actividades laborales, familiares y sociales están en su punto de hervor y personalmente hay días en los que quiero agarrar la agenda, tirarla contra la pared y luego hacer una fogata en el medio del jardín de la casa, sólo para quemarla.

Pero, ¿para qué nos pisamos la capa entre superhéroes? Finalmente gran parte del colapso cotidiano tiene que ver con que varios de nosotros somos como canapés de huevo: no nos queremos perder ni una. Si no eres ese personaje medido y ponderado que se resta de los panoramas y a las 21:00 hrs. lee plácidamente un libro en su cama, debes aprender a vivir con la condición crónica de “sobrevendido/a”.

Eres de mi equipo y esta columna va para ti. Entonces, ¿qué hacer para no morir en el intento?, ¿cómo descansamos los 43 minutos del día (repartidos obvio) que nos quedan libres?

Aquí una pequeña lista de ideas que tal vez a todos nos puedan ayudar a no terminar el año con la camisa de fuerza.

Siesta Secreta

Hay veces que realmente uno tiene más sueño que ganas de vivir. Añoraríamos poder meternos a la cama con pijama a las 15:00 hrs., cerrar las cortinas y volver a abrir un ojo a las 20:00 hrs. Pero ¿Quién realmente puede hacer eso? Solo se me ocurre que las Kardashian y el Negro Piñera. Es literalmente un sueño imposible. Además según varios estudios, dormir siestas demasiado largas no es recomendable y con solo 20 minutos al día, nuestro stress se puede revertir de manera notable con las llamadas siestas “energéticas”.

Toda esta propuesta de “siestas cortas” resulta muy fácil si es que trabajamos en nuestra casa, pero, ¿qué pasa si estamos en nuestra pega?, ¿el banco, el hospital o el colegio? Aquí yo activaría con sirenas y todo el escándalo un Plan B llamado “siesta secreta”. Ir a buscar algo al auto y caer en los brazos de Morfeo los próximos minutos (poner alarma eso sí y taparnos con chaquetas o lo que tengamos a mano para no ser descubiertos). Si no disponemos de un auto y la situación es extrema, otra posibilidad es encerrarse en el baño y cerrar los ojos para poder descansar esos minutos que añoramos. La taza de baño no es el escenario ideal, pero es un lugar privado al fin. La creatividad es una aliada necesaria en estos casos de emergencia, por lo que si tienen más ideas de siestas express, ¡bienvenidas!

¿Un paseo por el campo?

Entre lo que estuve leyendo para buscar técnicas de manejo del cansancio, muchos artículos hablaban de imaginarse arriba de una nube, visualizar un color o fantasear con un paseo por el campo o el sonido del mar.

Pucha parece que yo soy más concreta y la “visualización” no es lo mío (cada loco con su tema). Pero sí creo que me funcionaría parar 5 minutos, buscar una canción favorita, mirar una foto de algún momento feliz, pensar con mesura y realismo acerca de todo lo que me está estresando y volver a tomar aliento para seguir con el día.

Lo peor que nos puede pasar es ir checkeando obligaciones en un listado frenético, sin tener al menos un rato corto para reflexionar acerca de cómo va nuestra jornada. Y si esa reflexión va acompañada de un chocolate… ¡mucho mejor!

¡Voy y vuelvo! Salir a caminar

Quizás al principio se sientan bien raros. ¿Caminar sin punto de llegada y sin apuro? Es curioso, pero muy efectivo para combatir el colapso. Como les contamos en un artículo anterior, las escapadas para salir a caminar pueden ser mucho más beneficiosas que otros tipos de break.

No solamente refrescan la concentración e impulsan la creatividad, sino que mejoran el estado de ánimo. Investigadores de la Universidad de Edimburgo aseguran que pasear por áreas verdes durante 15 minutos ayuda adisminuir el cansancio de nuestro cerebro y también se ha comprobado que exponerse al sol, alivia la sensación de letargo e impulsa la productividad.

Pruébenlo y me cuentan cómo les va.

Aló SOS

En este consejo muchos pensarán que el público objetivo son las mujeres. Pero ya hace un tiempo se derribó el mito de la locuacidad femenina y se comprobó que la diferencia entre lo que hablan las mujeres y los hombres es mínima.

Así es que chiquillas y chiquillos, cuando sintamos que el día nos está superando, llamar a una amiga o amigo cercano puede ser una muy buena opción para manejar los momentos de alta exigencia. En su libro Conversación, el pensador Theodore Zeldin sostiene que “dos individuos, conversando con honestidad, pueden sentirse inspirados por el sentimiento de que están unidos en una empresa común con el objetivo de inventar un arte de vivir juntos que no se ha intentado antes”. Finalmente cuando se da una conversación sincera con un amigo en medio del caos, la visión del otro, que no está en medio de la tormenta y el cansancio, nos puede dar la serenidadde mirar las cosas desde un ángulo distinto y con mesura. Una gran terapia al fin y al cabo.

Personalmente, hablar me libera de mucho stress cuando siento que estoy más sola que la Carolina Goic y por otra parte pasa algo muy bonito. Vuelvo por enésima vez a confirmar, que la amistad tiene esa maravillosa capacidad de salvar el mundo.

¿Mojarse las muñecas para no peinar a las ídem?

En algunos portales (por ejemplo en esteeste o este otro) sugieren mojarse con agua helada la parte de atrás de las muñecas y detrás de las orejas para poder reactivar la energía y no sucumbir. Nunca lo he probado, pero probablemente pagarse un “refresh” y arreglarnos un poco para sacarnos la cara de “más cansada que Don Francisco un 4 de diciembre” son buenas alternativas para surfear el agotamiento de final de año. Lavarnos los dientes, peinarnos y hacer ejercicios cortos de respiración son otras alternativas para despertar cuando la somnolencia nos está ganando la batalla.

Esto recién comienza señores. La carrera de fin de año ya se largó y habrá que correrla con alegría y ante todo autocuidado. De nosotros depende que el 1 de enero lo partamos con entusiasmo y no como si los monos de la “Paris Parade” hubiesen pasado por arriba de nuestra humanidad. Porque como supuestamente dijo el escritor estadounidense y premio Nobel de Literatura, John Steinbeck: “El arte del descanso es una parte del arte de trabajar”.

Magdalena Cárcamo – Periodista

Fuente: www.eldefinido.cl

Read more

La vuelta

No tenemos suficiente tiempo para hacer las cosas que nos gustan. Andamos más tensos que lo que es sano para nuestra naturaleza humana. La auto-realización personal parece algo válido sólo para los ingenuos, para los retrasados, para los inútiles – a menos que esa auto-realización sea entendida como el triunfo social que muestra a la persona en lo alto de la jerarquía del dinero, de la fama o de ambos.

Hemos vendido el alma a la opinión de los otros.

Y cómo no iba a ser así si educamos a los niños para que crean que los adultos saben todo mejor que ellos, que lo que sienten y anhelan no es lo importante, que tienen un largo camino de aprendizaje por delante hasta que estén en condiciones de opinar en forma adecuada y de hacer en forma correcta. Hasta que sean un soldado más en el ejército recolector de poder y fama de unos muy pocos.

Alimento para clínicas y hospitales, para aseguradoras, para profesionales de todo tipo.

Pero de la naturaleza sana y plena de riquezas de cada uno de estos niños, ¿qué queda una vez adultos?

Este es el escenario en que trabajamos en el CDP. Personas con enfermedades, con disfunciones, con depresiones, con una vida en crisis, con esperanzas incendiadas, seguridades destruidas, paz y serenidad esquivas a no más dar, sin muchas más ganas de seguir y más de una con ganas de morir.

¿Quién eres? ¿Qué te gusta? – No sé, no sé, no sé.

El camino hacia adentro. El ver caer los edificios de esfuerzos y cariños. El darse cuenta de la equivocación básica, del confiar en algo que resulta ser un gran engaño – que el cuento no era válido, que la vida es de otra manera. El sentir una soledad más grande que todo lo jamás imaginado.

Te doy la bienvenida al lugar de los caídos.

Y el lento erguirse durante las semanas que siguen. El recuperar lo postergado durante la educación. El abrirse – todavía lleno de dudas – a emociones, sensaciones e intuiciones. El empezar a creer en lo propio. La enemistad de quienes no quieren estos cambios. La paulatina conquista de seguridad, paz y contentamiento.

No más fama, no más opiniones ajenas sin sentido, no más correr, no más tensión. La vida nueva. El enamorarse de la vida, de la naturaleza, de personas sensatas y naturales, de animales queridos.

Hay personas a quienes no se les dijo que había otros mundos, que sufren y mueren sin haber experimentado la riqueza que abunda para quienes se quieren dar otra oportunidad, otras interpretaciones, otras acciones y otras cualidades de carácter.

Pero para quienes pueden recorrer el camino – durante el inicio duro y sufrido – de vuelta hacia la naturaleza interna propia el mundo vuelve a ser como desde un principio debería haber sido. Al decir de Rilke: maravilloso más allá de todas las palabras.

Jens Bücher – Ingeniero Comercial, Fellow, American Institute of Stress y miembro del Colegio de Ingenieros – Chile, dirige el Centro de Desarrollo de la Persona Bücher y Middleton Ltda.

www.persona.cl

 

Read more

Mindfulness y el estrés cotidiano

Uno puede sentirse estresado mientras hace cola en el súper o en la oficina de correos, conduciendo en medio de un denso tráfico o por una carretera desconocida que cruza un bonito bosque, cuando se acerca una fecha importante o mientras se mantiene una conversación. ¿Te suena alguna de estas situaciones?

Además podemos experimentar una reacción de estrés anticipado, recordando este tipo de situaciones. Por más insignificantes que nos puedan parecer, todas las situaciones que valoramos como estresantes provocan una amplia variedad de síntomas, que van desde la tensión muscular hasta el dolor de cabeza, insomnio, problemas gastrointestinales, problemas en la piel… El estrés sostenido durante un largo periodo de tiempo, puede ser factor determinante para el desarrollo de enfermedades más graves, como las afecciones cardíacas, especialmente cuando nos enfrentamos al estrés con estrategias inadecuadas como el tabaquismo, el abuso de sustancias, la sobrealimentación o el exceso de trabajo.

Según el psiquiatra Víktor Frankl, “entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. Es ese espacio descansa nuestra capacidad para elegir una respuesta. Y en esa respuesta se asienta nuestra libertad y nuestro crecimiento”. Es decir, tenemos la capacidad para aprender el modo en que vamos a responder a las situaciones estresantes.

La conciencia nos proporciona la libertad de elección de nuestra respuesta. La clave está, entonces, en la conciencia. Evidentemente, reaccionar de la manera habitual en la que reacciono normalmente ante una situación similar a la que me acaba de ocurrir, es la manera más fácil de reaccionar, es la manera aprendida. Pero, ¿no te gustaría aprender nuevas maneras y deshacerte de viejos hábitos?

Es importante aprender a desconectar de nuestro piloto automático que nos empuja a viejos hábitos aprendidos, pero que no son respuestas eficientes en la mayoría de los casos. El hecho de ser plenamente consciente de los efectos del estrés en nuestra vida y el modo en que nos relacionamos con él, constituye el primer paso, paso imprescindible además, para la elección de nuevas respuestas y más adecuadas. ¿Te atreves a tomar este nuevo camino?

 

Irene Morales 

Coach Espiritual

 www.IrenePsicoBio.com

Extraido de www.institutodraco.com/es

 

Read more

La Regla de los 2 minutos

Es imposible sentirnos enfadados, enojados, con ira, y estar agradecidos, en un estado mental hermoso, al mismo tiempo. Estamos enfadados o nos sentimos agradecidos. Punto.

Son dos mundos opuestos… entonces ¿Cuál es el precio de tu felicidad? ¿Qué crees que debe suceder para sentirte pleno, plena, agradecida, agradecido? Son tus reglas.

Porque en realidad no son ni las circunstancias ni las otras personas lo que controla cómo nos sentimos. Estar enfadados o agradecidos es una decisión. La felicidad es una decisión.

Entonces cada vez que estás sintiendo tensión, estrés, ansiedad, frustración, estás tomando una decisión consciente o inconsciente que produce ese estado emocional. Es el pensamiento, la historia que estás sosteniendo en tu mente, creyéndolo, lo que fabrica dolor o sufrimiento. Y es solo una cortina de humo, una historia en tu mente, tú no eres esos pensamientos, y puedes no identificarte con ellos, con la historia, con la ira, con la frustración, tú no eres esa mentalidad.

Así que simplemente obsérvalo. Y toma una nueva decisión, ¿qué quieres sentir?…

Hazlo ahora conmigo, esta estrategia se llama Actualizar.

Piensa en esa última situación en la que te enfadaste, sentiste miedo, culpa, o reaccionaste de forma agresiva o evasiva. Dijiste o hiciste algo que realmente no deseabas…

Cierra los ojos unos segundos, transpórtate a ese momento y vuelve a abrir los ojos…

¿Qué está sucediendo en ese momento?

¿Dónde estás?

¿Mira a tu alrededor… quién está ahí también, quién está contigo?

¿Hay alguien diciéndote algo?

¿Qué es lo que sientes? Reconoce la fisiología de esta emoción, la postura que toma tu cuerpo cuando sientes esto… ¿Cuál es la emoción?

¿En qué piensas? ¿Cuál es la historia que estás sosteniendo en tu mente?

Ahora, si asumes tu poder de elegir qué emociones, pensamientos y actitud sostener ¿Qué otra respuesta podrías tener a ese evento?

Una sugerencia: Piensa en un momento cumbre de tu vida, ese día en que te sentiste genial, que sucedió algo que deseabas fervientemente, qué sentiste que tenías el mundo a tus pies… eso es… ¿Recuerdas eso? ¿Recuerdas cómo se siente?

Quizás sentiste alegría, gratitud, éxtasis… Si ¡eso fue hermoso!

¿Ves? Puedes cambiar tan fácilmente de estado emocional… y elegir qué sentir, ¡tú lo controlas ahora!

Las emociones no son cosas que nos pasan, nosotros fabricamos los estados emocionales de acuerdo a las percepciones que tenemos de las cosas, es decir, según en qué nos estamos enfocando en ese momento. No estoy hablando de ¨pensar en positivo¨, para desarmar un patrón negativo o limitante, no es suficiente con que repitas ¨soy feliz, soy feliz, soy feliz¨ mientras te sientes pésimo. No.

Precisas un cambio emocional, en tu estado mental, en tu fisiología, desde el que actúas de una forma creativa. Nadie actúa de manera creativa cuando está enfadado ¡Actúa de forma reactiva! Lucha, se resiste, se estresa, lucha más, se estresa más, tensión, más tensión, frustración, ira, resignación, depresión… uffff ¡Es destructivo!

Piénsalo conmigo un instante ¿Cuál es el sentido de eso? ¿Quién querría vivir así más de dos minutos? ¿Con qué objetivo?

Está científicamente probado que cuando sientes aprecio y gratitud, estás en un estado emocional coherente que favorece tu salud, fortalece tu cerebro, mejora tu respiración, produce claridad de pensamiento, y tomas decisiones efectivas. Por eso es fundamental que estés entrenando tus emociones día a día. Que estés alerta para reconocer cuándo estás sintiendo tensión, ansiedad, estás sufriendo, y te comprometas a estar en un estado hermoso, sea lo que sea que esté sucediendo, no importa qué ni quién. Renuncia a cualquier expectativa, razón, argumento, que no sume a tu bienestar, alegría, paz.

Y para esto tengo una regla que se llama La regla de los dos minutos.

Cada vez que estoy enfadado y seguramente creo que hay suficientes argumentos como para estarlo, tengo dos minutos para encontrar algo para apreciar o agradecer. No importa cuántos argumentos hay para seguir enojado, siempre veo suficientes razones para sentirme agradecido. Y quedarme con una mejor manera de ver las cosas.

En tiempos de cambio rápido, de caos, precisas una buena estrategia para manejar tus emociones y ordenar tu vida. Porque entrenar las emociones es fundamental para el éxito en todos los aspectos. Mi nuevo libro Entrena Tu Corazón te aporta esas ideas y estrategias para conseguirlo.

Adquiérelo en Amazon y Kindle.

Agustin Andrade

Autor y Comunicador

www.agustinandrade.com

Articulo extraido de www.InstitutoDraco.com

Read more

Naturaleza y cultura

En la costa: queltehues y conejos comparten el prado. La luz del sol se refleja en las hojas del pequeño bosque de liquidámbares cerca del ventanal. Aire. Buen genio, felicidad. Y aquí en Santiago, de vuelta, veo por la ventana de mi oficina las paredes y ventanas de los edificios cercanos. Escucho bocinas, a veces una alarma.

¿Cuántas enfermedades se gestan en Santiago que afuera no se presentarían? ¿Qué rol juegan nuestras actitudes, nuestras ideas, nuestras acciones, en el debilitamiento de nuestra vitalidad? ¿Qué mundo hemos recibido, de qué mundo participamos, qué mundo creamos para quienes nos siguen? ¿Cómo vivir de tal modo que todo esto que nos concierne se traduzca en más salud para nosotros y para quienes nos rodean? ¿Siendo más generosos, reverentes, humildes, creativos, asertivos con los dones que la naturaleza nos dio?

Hago un alto en el camino y pregunto cosas fundamentales. Total, es nuestro trabajo. Por cada persona que se presenta en nuestra oficina con una enfermedad (una depresión, una angustia, un cáncer) volvemos a cuestionar el escenario en que aparece esta o aquella desgracia. Y hay de todo, por cierto, estilos de vida cuestionables, tensión continua a través de las décadas, mitos y anhelos irracionales, dependencias, sufrimiento a todas luces pero reprimido de la conciencia, sometimiento a las condiciones dadas, oscuridad en el corazón, falta de sentido, falta de luz.

Unos 120 años atrás vivió el joven poeta Rilke con unos pintores y escultores en una comunidad cercana a Bremen en el norte de Alemania. Le impresionaron estos artistas – algunos de los cuales abandonaron puestos altos y privilegiados en la academia del arte para convertirse en cesantes e ingresar en el ámbito duro de un clima frío, ventoso, de otoños e inviernos pesados y oscuros – le impresionaron su dedicación a una verdad que sobrepasaba su oficio y su resolución a buscar y expresar verdad al margen de los cánones de la cultura en que se habían desarrollado sus vidas. Con claridad ingenua y valiente destacó Rilke la diferencia entre llevar una vida inmersa en la naturaleza y sujeta a sus leyes, una vida con sentido existencial, y una vida sujeta a las tensiones asociadas a prestigio, jerarquías y privilegios basados en ideas y conceptos culturales según la moda del momento.

5000 años atrás los proto-indoeuropeos en las estepas del sur de Rusia iban a morir en el combate para conquistar la supuesta gloria imperecedera, al igual que más tarde los ejércitos del país que quieras nombrar. Hay variaciones modernas al tema: quiero ser la madre más sacrificada, el gerente más productivo, la persona más solidaria, la pianista perfecta, etc.

Somos libres. Podemos elegir cómo llevar nuestras vidas. Podemos buscar la aniquilación de nuestra vitalidad para bien de alguna idea, de algún valor, o en forma más humilde y realista podemos cuidar y nutrir nuestra vitalidad para bien de nuestra salud, nuestra creatividad, nuestro pensar y para bien del mundo que nos rodea.

¿Reverenciar y agradecer el hecho de estar vivos? ¿O gastar nuestra preciosa vitalidad para demostrar que el otro está equivocado y que merece el desprecio de todos quienes pensamos «bien»? ¿Respirar y ser feliz? ¿O desconfiar, temer, odiar?

Queltehues y conejos no tienen tanta libertad como nosotros, pero sus vidas son una referencia válida para quienes así lo elegimos.

Jens Bücher – Ingeniero Comercial, Fellow, American Institute of Stress y miembro del Colegio de Ingenieros – Chile, dirige el Centro de Desarrollo de la Persona Bücher y Middleton Ltda.

www.persona.cl

Read more

8 Consejos para Eliminar el Estrés

Por el Dr. Mercola

Todos los años, la American Psychological Association (APA) realiza un estudio sobre el impacto del estrés en América–y como podría sospechar, es significativo.

La última encuesta encontró que muchas personas todavía están reportando niveles extremos de estrés (8, 9 o 10 en una escala de 10 puntos), y muchas personas dicen que sus niveles de estrés han aumentado en el último año. Como lo indicó APA

«El estrés es tan común en la cultura americana que una búsqueda en Google genera millones de resultados con ensayos, opiniones y notificaciones sobre lo que el estrés está haciendo en nosotros…

Los resultados de la encuesta muestran un escenario en el que las personas consistenmente experimentan estrés a niveles superiores a lo que creen que es saludable. Y mientras que el nivel promedio de estrés puede estar disminuyendo, la gente tiene dificultades para alcanzar sus objetivos para controlar el nivel de estrés a nivel personal… »

La verdad es que el manejo del estrés a menudo es una responsabilidad ignorada en la vida cotidiana, y que muchos consideran que su tiempo libre es como un lujo que sólo puede tener después de haber hecho todo lo demás. Por supuesto, no es posible que haga todo, por eso es que es importante ingeniárselas para liberar el estrés en su rutina diaria, de tal manera que lo haga automáticamente–como la respiración y el sueño.

Sí, Liberar el Estrés es Verdaderamente Algo Importante

Desde hace mucho tiempo he dicho que controlar sus niveles de estrés es crucial para la salud óptima, y ​​eso es debido a que todos sus sentimientos, positivos o negativos, crean cambios fisiológicos. Su piel, ritmo cardíaco, digestión, articulaciones, músculos, niveles de energía, pelo de la cabeza y un sinnúmero de células y sistemas que ni siquiera se imagina que cambian con cada emoción.

Por ejemplo, el estrés juega un papel importante en el sistema inmunológico y puede afectar su presión arterial, niveles de colesterol, la química del cerebro, niveles de azúcar en la sangre y el equilibrio hormonal. Incluso puede «romper» su corazón, y cada vez más es visto como un marcador de riesgo cardiovascular.

El estrés repentino y extremo, como la pérdida de un ser querido o un trabajo puede tener un impacto casi inmediato en su salud, al igual que si permite que el estrés cotidiano se arraigue, especialmente cuando no lo libera con el tiempo.

Esto hace que su cuerpo permanezca en un modo de «lucha o huida» durante demasiado tiempo–mucho más de lo que anteriormente se pretendía desde un punto de vista biológico.

Una de las consecuencias más comunes de este escenario es que sus glándulas suprarrenales, que se enfrentan con el estrés excesivo y la carga, se cansan debido al trabajo excesivo. Esto puede causar una serie de problemas de salud relacionados, incluyendo fatiga, trastornos autoinmunes, problemas cutáneos y mucho más.

El estrés también se ha relacionado con el cáncer, al actuar como un transportador de mutaciones cancerosas y resistencia a múltiples medicamentos, lo que potencialmente desencadena el crecimiento de tumores resistentes al tratamiento.

Y el estrés incluso parece estar relacionado con la aparición de la enfermedad de Alzheimer, al desencadenar el proceso degenerativo en el cerebro y precipitando la desorganización del sistema neuroendocrino e inmunológico.

De hecho, el estrés, y por ende su salud emocional, es un factor importante en prácticamente cualquier enfermedad o dolencia que se pueda imaginar.

8 Consejos de Expertos para Eliminar el Estrés

Después de haber ido a trabajar, terminado sus quehaceres o tareas del hogar y haber llevado a sus hijos a la cama, muchas personas simplemente están demasiado cansadas para pensar en aliviar el estrés, por lo que se entretienen con otras cosas sin sentido o en los medios sociales y se van a la cama sintiéndose cansados y ansiosos…

Y no es sorprendente que empiecen el siguiente día sintiéndoseos de la misma manera. Es un círculo vicioso, pero uno que se rompe fácilmente al crear hábitos para controlar el estrés.

No es necesario que disponga de horas para aliviar el estrés todos los días. En cambio, trate de encontrar actividades que sepa que pueden hacer maravillas para calmar sus nervios, especialmente si hace el compromiso de hacerlos en la mayoría de los días de la semana. ¡Inténtelo!…

Haga Ejercicio
El ejercicio afecta un neurotransmisor que tiene un afecto casi antidepresivo en su cerebro, mientras que le ayuda a disminuir su tensión3 muscular. El ejercicio también le protege contra los adversos efectos físicos del estrés. Durante los periodos de mucho estrés, las personas que hacen ejercicio menos frecuentemente, tuvieron 37 % más síntomas físicos que las que no hicieron ejercicio tan a menudo.4

Disfrute de la Naturaleza
Disfrutar de la naturaleza le ayuda a aliviar naturalmente el estrés, la investigación muestra que los niveles de la hormona del estrés “cortisol” son menores en las personas que viven en áreas con mucha vegetación, al igual que los sentimientos de estrés5 que auto reportaron. Incluso cinco minutos en la naturaleza pueden ayudarle a reducir el estrés y mejorar su estado de ánimo.

Enfóquese en Respirar
El aprender a respirar conscientemente puede modificar y acelerar los inherentes mecanismos bioenergéticos, psicológicos y autorreguladores de su cuerpo. Estos cambios se deben en gran parte al hecho de que esta oxigenando adecuadamente su cuerpo al igual que está corrigiendo su equilibrio energético e interno, y tiene un impacto directo en su sistema nervioso.

Lo ideal sería que respirara principalmente por su nariz; el aprender una técnica simple llamada Respiración Buteyco, puede ayudarle a recuperar patrones de respiración normales y beneficiosos.

Involúcrese en Actividades
Involucrase en pasatiempos le permite pasar un agradable momento jugando y disfrutando. Un pasatiempo puede ayudarle a liberar el estrés y agrega mucha más alegría a su vida.

Coma Bien
Haga el tiempo para comer tranquilo, y asegúrese de mantener un intestino saludable, al consumir regularmente alimentos fermentados o al tomar un suplemento probiótico de alta calidad. La evidencia científica muestra que el nutrir su flora intestinal con bacterias amigables que se encuentran en los alimentos fermentados o en los probióticos, es extremadamente importante para el bienestar psicológico y control del humor.

Sea Positivo
Esta es una técnica aprendida que puede ayudarle a llevar una vida más agradable y probablemente una mejor salud, ya que las personas que son optimistas vencen más rápido el estrés y son más propensas a tener más oportunidades de experiencias positivas y regenerativas. Intente mantener una lista de las cosas por las que está agradecido y haga un compromiso para eliminar los pensamientos negativos.

Interactúe con las personas
La soledad podría ser una fuente principal de estrés, así que trate de relacionarse con las personas que lo rodean—incluso un saludo rápido mientras esta en la caja registradora. Intente ser voluntario, atender eventos de la comunidad, conocer a otras personas para tomar un café, tomar una clase o conocer a otras personas con intereses similares.

Haga un Espacio para Meditar
Tan solo 10 minutos que este sentado silenciosamente para eliminar el caos de su alrededor puede desencadenar una respuesta de relajación.6 La meditación durante su descanso laboral puede ayudarle a disminuirlos sentimientos de estrés y ansiedad.

¿Todavía No Ha Intentado la Técnica de Liberación Emocional (EFT)?

Mediante el uso las técnicas como la psicología energética, puede corregir el cortocircuito emocional que contribuye a su estrés crónico. Mi técnica preferida para esto es la Técnica de Liberación Emocional (EFT), que es la versión más grande y más popular de la psicología energética. Hay muchos derivados de EFT y algunos probable funcionan incluso mejor–pero EFT es con la que más experiencia tengo y la más establecida.

EFT fue desarrollado en la década de 1990 por Gary Craig, un ingeniero de Stanford que se especializa en la curación y auto-mejora. Es similar a la acupuntura, que se basa en el concepto de que la energía vital fluye a través de su cuerpo a lo largo de las vías invisibles conocidas como meridianos.

EFT estimula diferentes puntos de los meridianos de energía en su cuerpo, al tocarlos con los dedos, mientras que al mismo tiempo hace uso de afirmaciones verbales personalizadas. Esto se puede hacer solo o bajo la supervisión de un terapeuta calificado.

Al hacerlo, ayuda a su cuerpo a eliminar las «cicatrices» emocionales y a reprogramar la forma en que su cuerpo responde a los estresores emocionales. Dado que estos estresores suelen estar conectados a los problemas físicos, las enfermedades de muchas personas y otros síntomas, también podrían mejorar o desaparecer.

 

Artículo extraído de http://espanol.mercola.com/

Read more