El martes 23 de julio se realizó Workshop GRUPO DESARROLLO MUNDO MUJER V REGION
Ver fotos aqui
Read moreTe ha sonado el despertador y no eres capaz de moverte ni siquiera apagarlo. Parece que hace unos minutos que te has dormido….!!!
Pasas la mañana arrastrándote de actividad en actividad y las tareas simples del día a día como hacer la compra, llevar los niños al colegio, o hacer la colada se te hacen cuesta arriba y llegas a un punto en que te sobrepasan.
Si sufres de depresión, insomnio o ansiedad es posible que te sientas identificado con lo anterior. las tareas simples del día a día como hacer la compra, se te hacen cuesta arriba.
Vivir con cualquiera de estas tres enfermedades no es fácil. Te sientes incomprendido y cada vez te cuesta más explicar qué te pasa. La impotencia de no poder estar en calma, dormir del tirón y descansar para poder estar al máximo al día siguiente es una tarea imposible. Justamente esto agrava más tu situación y sientes que te hundes cada vez más pues el agotamiento te está ganando la batalla.
El estilo de vida actual lleno de competitividad, prisas y mala gestión de las emociones hacen que se disparen este tipo de situaciones. Millones de personas en el mundo sufren de depresión y ansiedad y muchos de ellos en silencio.
Más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión, y debes saber que se puede salir. Así que, tanto si ya has probado medicamentos o simplemente deseas otras alternativas para solucionar tu situación te presentamos 15 tácticas para salir o mejorar tus síntomas de ansiedad, insomnio y depresión.
1-Terapia Craneosacral
La terapia craneosacral se centra en los huesos de la cabeza, la columna vertebral y el sacro. Trabaja para liberar la compresión es esas áreas para ayudar a reducir el estrés y el dolor. Alivia la tensión acumulada en el cuerpo ayudando así a liberar el estrés y la ansiedad.
2-Terapia del Chakra
Esta terapia trabaja con la energía. Tenemos 7 chakras o puntos que son capaces de recibir y trasmitir energía. Cuando algún chakra está fuera de equilibrio puede afectar a la salud emocional, física o mental. Esta terapia se enfoca en mantener los 7 chakras en equilibrio y trabajando correctamente.
3-PNL
Programación Neuro Lingüística: Es un método para trabajar en tus habilidades y capacidades a la vez de influir en el comportamiento del individuo haciendo cambios en su sistema de pensamiento o creencias. A través del lenguaje y otras formas de comunicación no verbal permite que una persona desaprenda viejos patrones limitantes y aprenda nuevas maneras de gestionar sus estados emocionales ante una situación determinada. La PNL trabaja conjuntamente con la Hipnosis para lograr cambios profundos y duraderos.
4-Hipnosis
Con la ayuda de esta terapia se puede llegar a la raíz de todos los problemas. Se trabaja con el inconsciente y se busca la causa subyacente de la depresión o ansiedad haciendo que la persona encuentre sus propios recursos realizando cambios profundos en su sistema de pensamientos.
5-Ejercicio físico
Hay muchos estudios que avalan que el ejercicio físico ayuda a paliar los efectos de muchas enfermedades psicológicas y mentales. Cuando realizas ejercicios liberas una sustancia química llamada endorfina que es también llamada la hormona de la felicidad. Esta hormona reduce o bloquea otras sustancias dañinas para nuestro sistema inmune. El ejercicio en general te ayuda a liberar el estrés acumulado.
6-Alimentación
La alimentación es muy importante para tu salud mental también. Deberás aportar más vitaminas, alimentos ricos en omega 3 y también ácido fólico. Los podrás encontrar en cítricos como la naranja, el kiwi, limón, pescados como el salmón, la caballa, el atún, sardinas, frutos secos, cereales integrales, legumbres, verduras…
7-Elimina o Disminuye tu ingesta de café
Si te gusta mucho el café deberás optar por la versión descafeinada o simplemente pasarte al té o mejor aún a infusiones de hierbas.
La cafeína altera el sistema nervioso aumentando el estado de alerta por lo que si sufres de ansiedad o insomnio deberás evitarlo para mejorar tus síntomas.
8-Practica técnicas de respiración o Meditación
Los ejercicios de respiración profunda reducen la ansiedad y los niveles de estrés. Al practicarlo estás aportando un nivel de oxígeno mayor a tu cerebro apoyando al sistema parasimpático y logrando un estado de calma. Cuando meditas te alejas del ruido mental que muchas veces es el responsable de tus agobios y preocupaciones. Aquietando la mente empezarás a ver las cosas de otra manera.
9-Acuéstate temprano
Debes buscar una rutina para ir a la cama, que sea a la misma hora cada día. No caigas en la tentación de trabajar hasta tarde o ver la televisión en horas tardías.
10-Usa aceite esencial de lavanda
La lavanda tiene propiedades calmantes y puede ayudarte a conciliar el sueño. Puedes rociar unas gotas de aceite esencial de lavanda sobre tu almohada antes de acostarte para relajar tu mente y conseguir un buen descanso.
11-Ponte música relajante
Puedes ponerte un poco de música relajarte antes de irte a dormir. Puedes encontrar muchas melodías en internet que pueden ser de tu agrado. Descárgate algunas y escúchalas hasta que te duermas.
12-Desconecta todos tus dispositivos
Al menos dos horas antes alejarte de todos tus dispositivos (móvil, ipad, televisión) Está comprobado que el uso de los dispositivos altera los estados de sueño y de descanso. Apaga tu teléfono móvil y déjalo fuera de tu habitación. El descanso es sagrado.
13-Comprueba la temperatura de tu habitación
Deberás refrescar tu habitación antes de dormir. No debe estar ni muy cálida ni muy fría pues ambas dificultan la conciliación del sueño y el descanso. La temperatura ideal deberá ser 21º
14-Toma el sol
Sal a la calle, airéate. Tomar el sol te ayudará a producir vitamina D necesaria para mantener tus niveles de calcio y fósforo. Puedes dar pequeños paseos que también te ayudarán a despejar la mente.
15-Identifica la causa de tu ansiedad
Intenta identificar que hay detrás de tu ansiedad o depresión. Si encuentras la fuente del problema podrás empezar a tomar acciones para cambiar tu estado.
Recuerda que estos métodos no sustituyen la ayuda de un profesional cualificado. Si llevas mucho tiempo sufriendo de estos síntomas y ves que no puedes salir por ti mism@ deberás recurrir a un médico o terapeuta para que te ayude. Muchas personas lo hacen, es importante dar el paso y reconocer primeramente que no estás bien y segundo comprometerte a sanar.
Redacción Instituto Draco
Extraido de www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Read more
Los vínculos se crean entre lo que uno toma y lo que uno da. Entre las ganancias y las pérdidas.
En lo profundo del alma existe la necesidad de equilibrio. Quien recibe algo siente la necesidad de compensarlo, dando también él. Este impulso desempeña una importante función social, permitiendo el intercambio y la cohesión. Un grupo se mantiene unido por el hecho de que cada uno de sus miembros dé y tome, y que este intercambio sea equilibrado. Donde no es posible compensar el desequilibrio en una relación entre iguales, no puede darse ninguna unión duradera.
Entre padres e hijos no hay ese equilibrio. Entre maestros y alumnos el desnivel también es insalvable. Una generación da y la siguiente toma, y lo que se recibe pasa a la siguiente generación. El equilibrio no es posible entre padres e hijos porque lo más grande que recibimos de los padres es la propia vida, y eso es imposible de devolver. Esta deuda se alivia a través de lo que damos a nuestros propios hijos, o si no se tienen, lo que aportamos a la comunidad, a la sociedad o al resto de sistemas a los que pertenecemos. También los padres fueron hijos en su momento y los maestros alumnos. Ahora ellos logran llegar a la compensación traspasando a la siguiente generación aquello que ellos mismos recibieron de la anterior.
Los Órdenes del Amor entre padres e hijos comprenden que los padres den y los hijos tomen. Los padres dan a sus hijos aquello que antes tomaron de sus propios padres y aquello que, como pareja, toman el uno del otro. Los hijos, en primer lugar toman a sus padres como padres, y en segundo lugar, todo aquello que los padres les den de más. A cambio, los hijos, más tarde, pasan a otros aquello que de sus padres recibieron, sobre todo a sus propios hijos. Quien da puede dar porque antes tomó, y quien toma puede tomar porque más tarde también dará. Quien estuvo antes tiene que dar más, porque ya ha tomado más, y quien llega más tarde aún tiene que tomar más. Este orden también es válido para el dar y tomar entre hermanos: quien estuvo primero tiene que dar al posterior, y quien llega más tarde, tiene que tomar del anterior. A cambio, el hijo menor suele cuidar a los padres cuando éstos llegan a la vejez.
Hay un matiz importante entre tomar y aceptar: Tomar es recibirlo con gratitud, tal cual es, sin poner ni quitar nada. Aceptar supone recibirlo por obligación y a regañadientes, por que no queda otro remedio.
El dar y el tomar entre padres e hijos es diferente a la relación de pareja. La pareja es una relación entre iguales. Si se mantiene el equilibrio la relación funciona, pero si uno da mucho y el otro da poco, o si uno da y se niega a tomar, el equilibrio se rompe y pone en peligro la continuidad de la relación. Hay que dar en la medida en que el otro pueda tomar, y viceversa.
Ver Las influencias de tus antepasados en tu vida
La igualdad en la relación de pareja, que de manera fundamental se expresa en la consumación del amor, se extiende también a otros ámbitos vitales. La relación de pareja se logra a través de una compensación continua entre dar y tomar, unida al amor.
Ejemplo:
– Un hombre le hace un regalo a su mujer porque la quiere. Nada más entregarle el regalo, él se encuentra en una posición superior. Él da, la mujer toma. Ahora bien, ya que ella tomó, también siente una obligación hacia su marido, está en deuda con él. Así intenta equilibrar el desnivel dándole algo a su vez, y dado que ella también lo ama, por precaución le dará un poco más de lo que él le dio. En consecuencia, es el marido quien siente la presión de la obligación e intenta compensar lo recibido, y dado que ama a su mujer, también él le da algo más de lo que recibió.
Así, a través de la necesidad de equilibrio unida al amor, se da un intercambio siempre creciente, un gran movimiento entre dar y tomar. Este hecho vincula a la pareja de manera aún más entrañable, por lo que entre ellos va creciendo la felicidad. Este intercambio positivo es uno de los pilares de una buena relación de pareja.
Ahora bien, en muchas parejas, también hay situaciones en las que uno de los miembros hiere al otro con su comportamiento. También aquí, la persona que sufrió la injusticia siente la necesidad de compensarla, la necesidad de vengarse. Así, este compañero también atenta contra el otro, pero muchas veces, porque se siente en su derecho, le devuelve algo más de lo negativo. De esta manera, también el primero tiene de nuevo el derecho de hacerle daño al otro, y también él, por un sentimiento de derecho, comete algo un poco más grave, y así lo negativo aumenta. Se desarrolla un intercambio intenso, pero en el lado negativo. También este intercambio vincula a la pareja, pero en detrimento de su felicidad.
Sin embargo, hay una regla muy simple para salir de este círculo vicioso: de la misma manera que en el intercambio positivo, por amor se le da al compañero algo más de lo bueno; así, en el intercambio negativo, por amor se le hace un poco menos de daño al otro. El uno siente que se ha vengado, y el otro siente que ha saldado la deuda sin sentirse agredido. De esta forma, el intercambio positivo puede reanudarse.
Tal vez podamos sentir que somos muy generosos con otras personas, y que el otro se comporta de manera egoísta y no nos da lo mismo que le damos. Si miramos bien, con tanto dar lo que hacemos es crear una deuda tan alta que el otro no puede saldar y lo más probable es que se distancie. Si seguimos mirando, también es posible que aquéllos que damos mucho, tengamos dificultad en tomar de los demás, en especial, de los padres.
También, hay quien sólo quiere tomar y nunca se siente en deuda. En ambos casos, suelen ser personas que se sienten víctimas rabiosas por algún suceso de su infancia.
En el dar por parte de los padres y en el tomar por parte de los hijos no se trata de un dar o un tomar cualquiera, sino de dar y tomar la vida. Al darles la vida a los hijos, los padres no les dan nada que a ellos les pertenezca. Junto con la vida, los padres mismos se dan a los hijos, tal como son, sin añadir ni restar nada. Y de la misma manera, los hijos, al recibir la vida de los padres, no pueden ni añadir, ni suprimir, ni rechazar nada. Los padres no sólo nos dan la vida: también nos alimentan, nos educan, nos protegen, nos cuidan, nos dan un hogar. Por tanto corresponde que lo tomemos todo, tal como lo recibimos de los padres.
Son muchas las personas que caen en la trampa de culpar a sus padres de todos sus infortunios. El principal obstáculo para que podamos tener una vida feliz es el de negarnos a aceptar lo que es. Construimos historias que se convierten en hechos verídicos para nosotros, y son estos “hechos” los que se convierten en el guión con el cual esculpimos nuestra vida.
Cuando rechazamos lo que es, nos rechazamos a nosotros mismos; cuando rechazamos lo que fue, rechazamos la vida misma. Cuando alguien se queja de que la vida no le trata bien, podemos preguntar: ¿a cuál de tus padres no respetas? La vida nos ha sido transmitida a través de nuestros padres; por tanto, todo lo que somos y esperamos ser se lo debemos a ellos, es a ellos a quienes se lo debemos todo, y cuando les negamos el lugar que les corresponde por derecho, y nos negamos el lugar que nos corresponde a nosotros como receptores de tales dones, negamos la vida, la fuente de toda vida y ese universo mágico.
Cuando rechazamos a nuestros padres, o nos sentimos superiores a ellos de algún modo, le decimos “no” literalmente a la vida que se nos ha dado y desafiamos al destino y al orden de las cosas. Hay que tomar a los padres y a la vida tal y como es. Los padres se hacen grandes cuando sus hijos les reconocen y les honran. La capacidad de recibir amplifica la grandeza y el deseo de dar.
Cuando los excluidos son integrados y reconocidos de nuevo se convierten en una fuerza protectora. Cuando aprendemos a tomar en la justa medida nos sentimos en paz en nuestras relaciones con los demás.
Recuerda, la máxima de esta ley:
“Hay que tomar a cada cual como es; y hay que dar en la medida en que el otro pueda tomar”.
Texto: Curso Constelaciones Familiares
Redacción Instituto Draco
Extraido de www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Read more
Todos usamos mecanismos de defensa inconscientes para protegernos de amenazas reales o simbólicas o de cosas de las que evitamos ocuparnos o pensar.
Los mecanismos de defensa son tácticas desarrolladas por nuestro ego para protegerse de la ansiedad, o el rechazo social. Estos mecanismos fueron muy utilizados por Sigmund Freud en su teoría psicoanalítica.
Los principales mecanismos de defensa son:
1-Desplazamiento:
Con este mecanismo eliminamos nuestras frustraciones, o sentimientos sobre personas que creemos que son menos “peligrosos” o “amenazadores” para nosotros. De esta manera redireccionamos nuestros sentimientos e impulsos de una persona a otra. Este mecanismo se usa cuando no podemos expresar nuestros sentimientos de una manera segura a la persona a la que van dirigidos. Por ejemplo: Nos enfadamos mucho con nuestro jefe y lo “pagamos” con nuestra pareja, amigos o algún objeto.
2-Represión:
Es la eliminación de la información dolorosa o de un deseo de nuestra conciencia y llevarlo a la parte inconsciente de nuestra mente. Aunque se repriman sigue estando y ejerciendo su influencia sobre nuestras vidas.
3-Supresión:
Cuando eliminamos conscientemente una información dolorosa. Aunque se cree que cuando pasa es de manera inconsciente.
4-Proyección:
Este mecanismo hace que tomemos nuestras propias cualidades, defectos, sentimientos o deseos y atribuirlos a otras personas que no tiene esos pensamientos, sentimientos o impulsos. Suele aparecer cuando los sentimientos o pensamientos se consideran inaceptables para que el individuo los exprese. En definitiva la proyección es la falta de reconocimiento de las propios sentimientos y motivaciones.
5-Negación:
La negación a aceptar la realidad. Es uno de los mecanismos de defensa más primitivos y es muy común en la infancia.
Muchas personas usan la negación para evitar el dolor que les puede causar afrontar una situación o alguna parte de su vida que no desean admitir.
6-Formación reactiva:
Ante una amenaza o situación no deseada la persona manifiesta comportamientos totalmente opuestos. Según Freud para ocultar sus verdaderos sentimientos comportándose de manera totalmente opuesta. Por ejemplo una madre que se queda embarazada sin desear al bebé, ante su sentimiento de culpabilidad puede reaccionar de una manera sobreprotectora con el hijo, para convencerse a ella misma y al hijo de que es una buena madre.
7-Racionalización:
Implica explicar de una manera racional un comportamiento no aceptado y así se evitan los verdaderos motivos de ese comportamiento. Por ejemplo cuando un alumno ha suspendido un examen y culpa al profesor diciendo que le tiene manía, cuando en realidad no ha estudiado lo suficiente para aprobar
8-Sublimación:
Este mecanismo de defensa nos permite sacar nuestros impulsos no deseados o canalizarlos en comportamientos más aceptados.
Ejemplo: Cuando estás lleno de ira y para descargarla te pones a correr o hacer algún tipo de ejercicio extremo para liberarte de ella.
9-Regresión:
En este caso es cuando la persona regresa a comportamientos anteriores (comportamientos infantiles ) cuando se enfrenta a una o varias situaciones de estrés que no puede solucionar o no desea enfrentar.
10-Compensación:
La compensación es una manera de equilibrar psicológicamente las debilidades que percibimos al enfatizar la fuerza en otros ámbitos. Cuando nos enfocamos en una fortaleza estamos reconociendo que no se puede ser fuerte en todas las áreas. Por ejemplo, cuando decimos No soy bueno con los trabajos manuales e inmediatamente después decimos: Pero soy muy bueno con los números y las matemáticas.
11-Intelectualización:
La intelectualización es el énfasis excesivo en el pensamiento cuando nos enfrentamos a un impulso, situación o comportamiento inaceptable sin emplear ninguna emoción. En vez de enfrentarnos o aceptar las emociones que pueden surgir utilizamos este mecanismo para distanciarnos de la situación o impulso. Por ejemplo: una persona recibe un diagnóstico muy severo de salud y se centra en detalles médicos más que en expresar su dolor o tristeza.
12-Condensación:
Ocurre mientras dormimos. Algunos elementos inconscientes se unen en una sola imagen u objeto durante el sueño. En la condensación se concentran varios significados en un único símbolo y de esta manera el relato se hace mucho más breve. Parte del contenido inconsciente se une con parte del contenido consciente.
Los mecanismos de defensa pueden ser útiles para protegernos y proporcionarnos una salida saludable al estrés. Sin embargo en casos muy repetitivos o excesivos podrían impedirnos enfrentar la realidad. Debes prestar especial atención a cualquier signo de exceso en alguno de los mecanismos antes mencionados. Puedes pedir ayuda profesional si ves que necesitas acompañamiento en la solución de tus problemas.
Redacción Instituto Draco
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreMuchas veces nos auto saboteamos inconscientemente y no nos permitimos lograr aquello que queremos. Nos ponemos excusas o pequeñas «trampas» aún sabiendo que las acciones que estamos tomando no nos llevarán al lugar deseado.
Este tipo de comportamiento autodestructivo se asocia a trastornos de la personalidad y con otros trastornos mentales como la depresión y suelen formarse como un mecanismo para hacer frente al estrés o a otras emociones negativas
Señales de autosabotaje:
1- Atrasas sin motivo cualquier acción necesaria por tu parte para solucionar un problema, ya sea de pareja, de índole doméstico, laboral o social.
2-Niegas tu capacidad de avanzar en alguna tarea y sueles repetirte mentalmente la frase limitante “no puedo” o “no soy capaz”
3-Crees que para realizar algo que requiera un esfuerzo necesitas de algo o alguien externo a ti, convirtiéndote en una persona dependiente.
4-Si algo te sale mal o no como esperabas te consuelas con la comida.
5-Te auto compadeces constantemente sin ver solución a tus problemas.
6-Tienes pensamientos negativos y autodestructivos constantemente.
7-Te auto exiges demasiado y cuando no cumples tus propias expectativas caes en un sinfín de justificaciones y finalmente en un estado depresivo a causa de tu falta de realismo.
8-Ante un problema pones “peros” a cualquier posibilidad de solución.
9-Intentas contentar a los demás y la mayor parte del tiempo te olvidas de tus propias necesidades.
10-Trabajas demasiado y no prestas atención a tu salud, incluso si tu cuerpo te envía señales de que necesitas un respiro.
Guía de Protocolos paso a paso para el Cambio
11-Tienes excesos como: beber demasiado alcohol, drogas, ejercitarte por mucho tiempo y sin control, compras compulsivas, adicción al sexo, etc..
12-Prefieres sentirte mal o desgraciado que ser feliz ante una situación de alegría y festividad
13-Te aíslas y te sumes en tus propios pensamientos destructivos o en la tristeza.
14-Repites las mismas acciones aún sabiendo que éstas no son efectivas y te niegas a cambiar porque en el fondo sabes que si lo haces las cosas serían diferentes y prefieres seguir en el mismo modo
15-Si sientes que has fallado en algo te auto castigas y nunca te premias por los logros que puedas tener, porque para ti, no lo son.
16-Sólo te sientes satisfecho si un problema se soluciona de la manera que tú crees que debe ser.
17-Te mantienes en la queja y no en la solución.
18-Prefieres dar una visión equivocada de ti mismo antes que mostrar tus propias emociones y sentimientos.
19-Desatiendes tu higiene personal y tu aspecto físico.
20-No te das permiso para tener dudas, fallar o aprender cosas nuevas.
Como ves estas conductas auto destructivas pueden acabar llevándote a un pozo sin fondo, destruyendo tus relaciones interpersonales, perdiendo un buen puesto de trabajo o a relaciones complicadas dentro de la familia. Muchas de ellas son producto del estrés y de pensamientos negativos repetitivos.
Si ves que cumples más de 5 de estos auto sabotajes te recomiendo que empieces hoy mismo a trabajar en ellos. Hay muchas técnicas y herramientas que te pueden ayudar a solucionar este tipo de comportamientos. Pide ayuda profesional si ves que no puedes salir de esa situación por ti mism@. ¡Pasa a la acción!
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
«Que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento.»
Hipócrates.
Si conoces tu grupo sanguíneo este post te puede ayudar a mejorar tu salud.
El grupo sanguíneo es fundamental para tu sistema inmunológico pues controla la entrada de los virus, patógenos, bacterias, etc.. Cada tipo además tiene un antígeno específico que crean anticuerpos para identificar y atacar a un determinado antígeno extraño.
Algunos médicos y terapeutas piensan que según tu tipo de sangre deberías comer ciertos alimentos que le irán mejor a tu cuerpo y evitar en lo posible otros que reaccionan con tu sangre y que son perjudiciales para tu salud.
La dieta del grupo sanguíneo fue descubierta y desarrollada por el doctor y naturópata Peter D’Adamo y en su teoría defiende que tu sangre reaccionará según la comida que comas.
La sangre reacciona con todos los alimentos que tomamos debido a las lectinas. Las lectinas son proteínas que se encuentran en los alimentos y que tienen propiedades aglutinantes que afectan a la sangre. Si evitas la aglutinación entonces estarás aportando sólo beneficios a tu cuerpo, como un sistema inmune más fuerte, mejor claridad mental, etc.. por lo que a continuación te detallamos el tipo de dieta que debes llevar según tu grupo sanguíneo.
Grupo sanguíneo O (-/+)
Si perteneces a este grupo debes saber que digieres muy bien las proteínas y que los carbohidratos no son muy buenos para ti. El O- es el donante universal.
CARNES:
Muy beneficiosas: carne de res, cordero, ternera
No aconsejable: cerdo, jamón, tocino, ganso
PESCADOS:
Muy beneficiosos: bacalao, caballa, lenguado, merluza, perca, salmón, sardina, trucha
No aconsejable: arenque ahumado, bagre, caviar, pulpo, salmón ahumado, vieras.
LACTEOS:
Se deben evitar porque no se digieren bien. La leche y el queso de soja no transgénica son una buena alternativa por su alto contenido en proteínas.
No aconsejables: leche de cabra, leche entera, kefir de leche, suero de leche, yogur, queso brie, camembert, caseína, cottage, gruyere, parmesan, provolone, queso crema, cheddar, de bola (edam), suizo, ricotta, roquefort
Aceites y grasas:
Este grupo reacciona bien a los aceites siempre que sean aceite de oliva virgen o aceite de lino que ayudan a reducir el colesterol en sangre
Muy beneficiosos: aceite de linaza, aceite de oliva
No aconsejables: aceite de maíz, de cacahuete
Frutos secos y semillas:
Muy beneficiosos: nuez, semillas de calabaza
No aconsejables: cacahuetes, pistacho, semilla de amapola
LEGUMBRES:
Muy beneficiosas: poroto pinto, poroto de careta
No aconsejables: lentejas rojas, verdes, poroto blanco común, poroto rojo..
CEREALES:
Muy beneficiosos: Ninguno
No aconsejables: cereales de desayuno (procesados), crema de trigo, harina de avena, harina de maíz, salvado de avena, de trigo, quaker..
PANES:
Este grupo sólo puede comer panes hechos de granos germinados porque carecen de gluten, ya que es destruido durante el proceso de germinación.
Muy beneficiosos: Pan Esenio, Ezequiel
No aconsejables: pan de trigo en general, pan de maíz,
GRANOS Y PASTAS:
Sólo la pasta hecha de trigo sarraceno, harina de arroz, quinoa o harina de trigo germinado que no tienen gluten.
VERDURAS Y VEGETALES:
La mayoría son beneficiosas a excepción de las crucíferas como la col, coliflor, kale, coles de bruselas que al contener bociógenos pueden incidir en la tiroides. Pero si estos son cocinados o fermentados se pueden consumir de una manera segura pues durante la cocción esta sustancia se elimina.
FRUTA:
La fruta al ser una buena fuente de fibra es muy beneficiosa para este grupo.
Muy beneficiosas: ciruelas, higos,
No aconsejable: bananas, frutilla, mandarinas, moras, naranja
JUGO DE FRUTAS Y LÍQUIDOS:
Es preferible que se beba jugos de vegetales en vez de los de fruta debido a su alcalinidad. Si elige uno de fruta intenta que sea bajo en contenido de sacaros.
Muy beneficioso: jugo de ananás o piña,damasco, cereza, pruna
No aconsejable: jugo y sidra de manzana, coles, naranja
ESPECIAS:
Muy Beneficiosa: alga roja y alga negra, algarrobo, cúrcuma, curry, perejil, pimienta de cayena
No aconsejable: alcaparras, almidón de maíz, maicena, canela, jarabe de maíz, nuez moscada, pimienta blanca, pimienta negra molida, sidra de manzana, vinagre blanco, vinagre balsámico, vinagre de vino blanco o tinto.
CONDIMENTOS:
Evítalos en la medida de lo posible. Puedes sustituirlos por aceite de oliva, jugo de limón y ajo.
No aconsejable: Condimento, ketchup, pepinillos encurtidos de todo tipo.
INFUSIONES DE HIERBAS:
Muy beneficiosas: cayena, diente de león, jengibre, lúpulo, mora, olmo americano, tila, peppermint, perejil, rosa mosquete, zarzaparrilla.
No aconsejable: alfalfa, áloe, bardana y barba de maíz porque estimulan el sistema inmunológico y licúan la sangre, bolsa de pastor, uña de gato, genciana, hierba de san juan, trébol rojo
BEBIDAS EN GENERAL:
Muy beneficiosas :agua mineral, agua de delta
No aconsejable: café (ni el descafeinado) gaseosas, coca cola, (ni diet coke) licores destilados, té negro (ni descafeinado)
Dieta Grupo Sanguíneo A
Carnes:
Muy beneficiosas: Ninguna
No aconsejables: pato, ganso, cordero, cerdo, codorniz, conejo
Pescados y Mariscos:
Muy beneficiosos: Bacalao, caballa, mero, perca, salmón, sardina, trucha
No aconsejables: lenguado, almeja, anchoa, arenque, calamares, cangrejo, langosta, abadejo, mejillones, merluza, ostras, pulpo, vieras.
Lácteos:
Consumir productos desnatados.
Quesos permitidos: mozarella, ricotta, de cabra
No recomendables: gouda, cheddar, brie, parmesan, camembert, roquefort
Legumbres:
Muy beneficiosas: lentejas, porotos pintos, engros de soja
No aconsejables: garbanzos, habas, porotos blancos o colorados.
Cereales:
Muy beneficiosos: amaranto, trigo sarraceno, gachas de trigo.
No aconsejables: cereales preparados para desayuno, fécula, germen de trigo, grano, salvado de trigo
Pan:
Muy beneficioso: pan de harina de soja, pan esenio, pan ezequiel, tortas de arroz
No aconsejable: pan ácimo, de trigo, proteico, de trigo integral, multicereales, salvado de trigo.
Vegetales:
Muy beneficiosos: brocoli, espinaca, zanahoria, calabaza, col rizada, acelga, ajo, brotes de alfalfa, colinabo, remolacha, lechuga.
No aconsejables: aceitunas negras, habas, hongo oriental, ñame, pimiento rojo y verde, tomate
Frutas:
Aconsejables: arándanos, cereza, ciruelas, uvas, higos, limón, kiwi, pomelo.
No aconsejable: banana, coco, mandarina, naranja, melón.
Frutos secos y semillas:
Muy beneficiosas: semillas de calabaza, girasol, almendras
No aconsejables: pistachos
Aceites:
Muy beneficiosos: de oliva, linaza
No aconsejables: de maíz, de sésamo
Especias:
Muy beneficiosas: ajo, jenjibre, algas marinas, albahaca, anís, azafrán, canela, cardamomo, clavo de olor, comino, cúrcuma, eneldo, estragón
No aconsejables: vinagre, pimienta, alcaparras, ketchup, mayonesa
Tes y hierbas:
Muy beneficiosos: aloe vera, bardana, Té verde, manzanilla, valeriana
No aconsejables: cayena, trébol rojo
Bebidas:
Aconsejables: jugos de frutas y verduras, pomelo limón, apio, zanahoria
No aconsejables: naranja, papaya, tomate, cerveza, gaseosas, licores destilados, te negro o descafeinado.
Grupo Sanguíneo B
Carnes:
Muy beneficiosas: cordero, venado, conejo
No recomendables: cerdo, codorniz, ganso, pato, pollo, tocino, jamón.
Pescados y mariscos:
Muy beneficiosos: bacalao, abadejo, caviar, lenguado, lucio, merluza, mero, perca, rodaballo, salmón, sardina, trucha marina
No aconsejables: almeja, anchoa, anguila, gambas, salmón ahumado, langostino, ostras, pulpo.
Lácteos:
My beneficiosos: queso cottage, kefir, yogur, queso de oveja, gruyere
No aconsejables: helado, queso cheddar, roquefort
Aceites y grasas:
Muy beneficiosos: aceite de oliva
No aconsejable: aceite de canola, de maíz, cártamo, sésamo, girasol
Frutos secos y semillas:
La mayoría no son aconsejables pues interfieren en la producción de insulina
Deberán evitar: avellanas, girasol, sésamo, piñones, pistacho, calabaza,
Legumbres:
Muy beneficiosas: alubias, poroto blanco
No aconsejables: garbanzos, lentejas rojas y verdes, porotos negros y moteados.
Cereales:
Muy beneficiosos: arroz inflado, mijo, copos de avena,
Evitar: amaranto, cebada, centeno, germen de trigo, harina de maíz, kamut, trigo sarraceno.
Pan:
Beneficiosos: pan de arroz no refinado, de mijo, exento, ezequiel, tortas de arroz
No aconsejables: pan de centeno, de trigo, multicereales, de maíz
Vegetales:
Muy beneficiosos: brócoli, col china, coliflor, perejil, pimientos, zanahorias, coles de bruselas.
No aconsejables: aceitunas, maíz, rábanos, tomate
Fruta:
Muy beneficiosas: arándano, banana, ciruela, papaya, uva
No aconsejables: caqui, coco, granada, higos.
Especias y Condimentos:
Muy beneficiosas: curry, jengibre, perejil, pimienta cayena
No aconsejable: canela, malta de cebada, pimienta, tapioca, ketchup
Infusiones de Hierbas:
Muy beneficiosas: ginseng, jengibre, hoja de frambueso,
No aconsejables: aloe, uña de gato, lúpulo, tilo, trébol rojo.
Bebidas:
Muy beneficiosas: Té verde
No aconsejable: gaseosas, colas, licores destilados.
Grupo Sanguíneo AB
Carnes:
Muy beneficiosas: cordero, pavo, conejo
No aconsejables: cerdo, codorniz, gallina, pato, jamón, pollo, ternera, venado, perdiz
Pescados y Mariscos:
Muy beneficiosos: el atún, bacalao, caballa, lucio, perca, salmón, sardina, trucha, merluza
No aconsejables: abadejo, langostinos, lenguado, perca, cangrejo, almejas, langosta
Lácteos:
Muy beneficiosos: kefir, leche de cabra, mozzarella, cottage, yogur, ricotta, de oveja.
No recomendables: camembert, helado, leche cortada, leche entera, brie, parmesano, provolone, roquefort.
Aceites y grasas:
Muy beneficioso: aceite de oliva
No recomendables: de girasol, de cártamo, maíz, sésamo
Frutos secos y semillas:
Muy beneficiosos: castañas, cacahuete, nuez de nogal
No recomendables: avellana, sésamo, girasol, zapallo
Legumbres:
Muy beneficiosas: lentejas verdes, poroto blanco, moteado o colorado
No aconsejables: alubias, garbanzos, poroto de careta.
Cereales:
Muy beneficiosos: arroz inflado, copos de avena, mijo, salvado de avena y de arroz
No aconsejables: harina de maíz, trigo sarraceno
Panes:
Muy beneficiosos: centeno, pan de arroz, de soja, trigo germinado, ezequiel, tortas de arroz.
No aconsejables: pan de maíz
Vegetales:
Muy beneficiosos: ajo, apio, batata, berza, berenjena, brócoli, coliflor, remolacha, pepinos, perejil, repollo
No aconsejables: aceituna negra, jalapeño, pimientos, brotes de rábano, maíz, patata.
Frutas:
Muy aconsejable: arándanos, cerezas, uvas, pomelos, limones, ananás, frambuesa, grosella, higos
No aconsejables: bananas, coco, caqui, granada, guayaba, mangos, naranjas.
Jugos y líquidos:
Muy beneficiosos: jugo de apio, de arándano, papaya, repollo, zanahoria
No aconsejable: de naranja
Especias y condimentos:
Muy beneficiosos: ajo, curry, perejil,
No aconsejables: ají picante, alcaparras, anís, gelatina pura, jarabe de maíz, cebada, pimienta blanca, de cayena, tapioca, vinagre de sidra, vino blanco o tinto, eneldo, ketchup.
Infusiones de hierbas:
Muy beneficiosas: bardana, manzanilla, té verde, equinácea, diente de león, escaramujo, frutilla, ginseng, jengibre.
No aconsejables: bolsa de pastor, uña de caballo, genciana, lúpulo, tilo, trébol rojo.
Bebidas en general:
Muy beneficiosas: cafe descafeinado, té verde
No aconsejables: gaseosas, colas, diet, licores destilados, té negro
Si estás buscando mejorar tu estilo y hábitos de vida a una más saludable, este tipo de dietas puede ser de ayuda ya que combina todo tipo de alimentos y nutrientes. Sin embargo, deberás tener especial cuidado de seguir esta o cualquier otra dieta sin la supervisión médica profesional, sobre todo si padeces de alguna enfermedad crónica, recibes medicación, tratamiento especial o si estás atravesando por un momento de atención especial como embarazo, etc..
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
La Presbicia o Vista Cansada es una patología que afecta al cristalino del ojo, en el cual este pierde su elasticidad y no le permite enfocar las imágenes.
Al perder su capacidad de adaptarse a las distancias y volverse más rígido provoca dificultad a la hora de ver de cerca con nitidez. Se conoce también como vista cansada y suele aparecer a partir de los 40 años en adelante.
Los síntomas que se asocian pueden ser:
-Dificultad para enfocar los objetos a poca distancia lo que provoca que se deba alejar los mismos para ver mejor (ej. libros, móvil, etc…)
-Fatiga ocular
-Enrojecimiento de los ojos
-Lagrimeo, etc…
Según la BioEmoción:
El conflicto que la provoca es Miedo
-Miedo al Futuro. (el peligro está a lo lejos, en el espacio o el tiempo)
-Miedo a lo que pasará (un acontecimiento cercano)
-Miedo a la vejez
-Miedo a la muerte
-Miedo por la nuca
-Paranoia o enfermedad de persecución
Las personas que lo sufren pueden tener un conflicto de rechazo a lo que tienen ante sus ojos.
Les resulta difícil adaptarse a las circunstancias, a lo que sucede en su entorno, a los cambios, a ver como envejece, etc…
Resentir: «No quiero ver lo que tengo delante de mi» «Rechazo acomodarme»
Aprende más sobre los Conflictos Emocionales que causan las enfermedades
Según Lisa Bourbeau
Bloqueo Físico: La presbicia es una anomalía de la visión, el defecto de un ojo que no ve con claridad los objetos cercanos a causa de una mala acomodación.
Bloqueo Emocional: De acuerdo a la ciencia médica, es normal que esta enfermedad aparezca a partir de los 40-45 años. Puntualizamos que cuando hablamos de la palabra acomodación del ojo si significa “colocación precisa del ojo en la función visual”, y esa misma palabra también significa “adaptarse fácilmente a las personas y a las circunstancias”. En metafísica se puede decir que la persona que sufre presbicia tiene problemas para adaptarse a lo que pasa a su alrededor. Es posible que le resulte difícil verse en el espejo, ver como envejece su cuerpo, no verse tan joven o deseable. Quizás le cueste trabajo ver su situación familiar o laboral actual.
¿Qué hacer si padecemos de vista cansada? ¿Cómo debemos actuar?
El hecho de que no veas bien de cerca es un mensaje muy preciso de tu cuerpo que te quiere hacer saber que dejas que te moleste demasiado lo que ves cerca de ti. Te dice que dejes de creer que al envejecer disminuyen tus capacidades. Es posible que tu cuerpo comience a desgastarse físicamente, lo cual es natural; sin embargo, con la edad adquieres fuerza en los planos emocional y mental, gracias a la madurez y la sabiduría adquiridas. Recibes el mensaje de que pierdes demasiado tiempo en la dimensión física; esto nubla tu visión interior y no ves todo el valor que tienes, ese valor adquirido con el paso de los años. No olvides que tu forma de ver la vida hoy determinará tu porvenir. Tu capacidad para adaptarte fácilmente a las personas y a las circunstancias que se presenten en tu vida mejorará mucho tu visión.
Recuerda que en ti están los recursos para mejorar tu calidad de vida y conseguir tu bienestar total. Pasa a la acción y empieza a disfrutar!
Redacción y Adaptación Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more¿Crees que necesitas un cambio? ¿Deseas transformar tu vida? En este post te queremos compartir unas afirmaciones positivas que te pueden ayudar a mejorar tu calidad de vida y bienestar.
Muchos creen que la repetición de las afirmaciones no ejerce ninguna influencia ni ningún cambio en ellos y que por eso no funcionan. Hay una parte de verdad en ello. Lo primero que tienes que tener en cuenta es que la constancia es una parte importante del éxito. Deberás repetir tus afirmaciones cada día por 30 o 40 días mínimo para que puedan entrar en tu inconsciente, se instalen una nuevas creencias y puedas lograr cambios.
La otra parte importante es pasar a la acción, no quedarse sólo con las repeticiones. Por ejemplo, si escoges una afirmación que tenga que ver con tu felicidad, deberás además realizar acciones en ese sentido. Buscando las actividades que te llenen y que te gusten, como salir con amigos, conocer nuevas personas, viajar, etc.. Deberás realizar un calendario con estas actividades y hacer una por día por lo menos, en la medida de tus posibilidades. Recuerda que con pequeñas acciones cada día llegas a grandes metas.
Para que las afirmaciones sean más potentes puedes combinarlas con ejercicios de visualización y con la práctica del Mindfulness. Esto le dará más fuerza a la afirmación y te aseguro que estarás más cerca de lograrla.
Ejercicio de Mindfulness:
Es posible que al principio no notes nada, pero no te desesperes, como hemos comentado antes, con constancia verás resultados.
Para empezar piensa qué es lo que te gustaría trabajar primero. Ordena tus afirmaciones por orden de preferencia y/o de urgencia. Lo ideal es que al principio trabajes con pocas afirmaciones y luego puedes ir incorporando más. A continuación te detallamos 50 afirmaciones de Louise Hay que puedes adaptar a tu gusto o necesidades e incluso puedes crear las tuyas propias. Ahora sólo queda practicar!!
Afirmaciones para el Bienestar:
1-Libero el pasado y vivo el presente
2-Con alegría y facilidad salvo todas las dificultades
3-Reconozco que la toma de conciencia es el primer paso para sanar o cambiar
4-Mis pensamientos son creativos. Constantemente tengo nuevas intuiciones y descubro nuevas formas de contemplar mi mundo
5-Estoy dispuesto a curarme. Estoy dispuesto a perdonar. Todo está bien
6-Soy capaz de perdonar, soy afable, afectuoso y amable, y sé que la vida me ama
7-Me perdono por no ser una persona perfecta. Vivo de la mejor manera que sé
8-Todas las personas tienen algo que enseñarme. Hay un propósito para que estemos juntos
9-Creo un mundo libre de estrés para mi
10-Cada día es una nueva oportunidad. Elijo hacer de éste un gran día
11-Dejo ir toda la negatividad que hay en mi cuerpo y mente
12-Poseo la fuerza para permanecer en calma ante cualquier situación
13-Me siento seguro cuando expreso mis sentimientos
14-Abandono todo el miedo y la duda, la vida se vuelve sencilla para mi
15-Hoy, ninguna persona, lugar o cosa puede irritarme o enojarme. Elijo estar en paz
16-Expreso gratitud por todo el bien de mi vida. Cada día me aporta maravillosas sorpresas nuevas
17-Mi vida está llena de amor
18-Mi conciencia está llena de pensamientos saludables, positivos y amorosos que se reflejan en mi experiencia
19-Merezco lo mejor y acepto lo mejor ahora
20-La vida satisface todas mis necesidades en abundancia. Confío en la vida
21-No importa lo que digan o hagan los demás. Lo que importa es cómo elijo reaccionar y lo que elijo acerca de mí mismo
22-Me amo tal y como soy, ya no aspiro a ser perfecto para amarme
23-No importa mi edad, siempre puedo aprender y lo hago con decisión
24-Tengo la autoestima, el poder y la confianza suficientes para avanzar en la vida sin dificultad
25-Estoy dispuesto a deshacerme de cualquier necesidad de lucha o sufrimiento. Merezco todo lo bueno
Mira aquí más Recursos sobre Bienestar
26-El amor es siempre la respuesta para sanar en cualquier aspecto. Me amo exactamente tal como soy
27-Estoy dispuesto a aprender. Mientras más aprendo, más evoluciono
28-Estoy en el lugar y el momento perfectos, haciendo lo correcto
29-Esté donde esté, me encuentro a salvo. Yo creo mi propia seguridad
30-Cada experiencia de mi vida es una oportunidad para crecer
31-Mientras más me amo, más amor siento por los demás
32-Todo lo que emprendo es un éxito. Como un imán atraigo hacia mí toda clase de prosperidad
33-El pasado es pasado y no se puede cambiar. Este momento presente es el único que puedo experimentar
34-Mis maravillosos pensamientos crean mi maravilloso mundo. Escojo con esmero mis pensamientos
35-Confío en mí. Sé que la vida me sustenta y me protege
36-Hoy hago una limpieza mi casa mental para dejar lugar a nuevos pensamientos positivos
37-Estoy dispuesto a descubrir en qué aspectos necesito cambiar
38-Estoy abierto y receptivo a nuevas fuentes de ingreso
39-Hoy elijo liberarme de todos los resentimientos y heridas
40-Me entusiasma la vida. Todo en mí es energía y optimismo
41-Me siento a gusto en mi cuerpo
42-Confío en mi guía interior. Cualquier cosa que emprenda será un éxito
43-Todo lo que busco lo tengo ya dentro de mí
44-Ninguna forma de pensar pasada me limita. Espero el futuro con ilusión y alegría
45-Me alegran mucho los éxitos de los demás. Hay en abundancia para todos
46-Acepto que mis ingresos aumenten constantemente. Llevo una vida cómoda y hermosa
47-El amor es una cura milagrosa. Mi amor por mi mismo hace milagros en mi vida
48-Hoy libero mis dudas y miedos destructivos
49-Mi vida mejora continuamente
50-Con amor acepto mis decisiones, sabiendo que tengo la libertad de cambiar
Fuente: Afirmaciones de Louise Hay
Redacción y Adaptación Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreLa cantidad de personas alérgicas va en aumento año tras año. La Organización Mundial de la Salud ya la sitúa entre las 6 enfermedades más frecuentes y la más común en la infancia.
Las alergias alimentarias son las que más han crecido en los últimos tiempos ocasionando las reacciones más fuertes entre ellas la anafilaxia que puede ocasionar la muerte.
¿Qué es una alergia?
Una alergia es una reacción exagerada debido a una disfunción de la regulación del sistema inmunitario de nuestro organismo frente a una sustancia o cuerpo extraño al que llamamos alérgeno.
Hay diferentes tipos de alérgenos:
-Alimentos: Leche, huevo, gluten, pescado, mariscos frutos secos…
-Medicamentos: ibuprofeno, penicilina…
-Sustancias en suspensión: pólen, ácaros, plumas o pelos de animales…
-Picaduras de insectos u otros: abejas, avispas, serpientes
-Sustancias químicas: champús, detergentes, látex, metales
-Vacunas
Estas alergias se manifiestan en:
-Sistema respiratorio: Tos, Bronquitis,Asma, Sinusitis, Estornudos
-Sistema Digestivo: Gastritis, Aftas, Dolor de estómago, Enteritis
-Piel: Urticaria, Dermatitis, Picores, Eczemas
-Otros: Edemas, Colapso
Una alergia consta de dos fases:
1-Fase silenciosa, en la que se identifica al “agresor”. En esta fase nuestro sistema de defensa (sistema inmunitario) identifica el cuerpo extraño y se encarga de fabricar anticuerpos específicos, memorizando todo para protegernos del mismo si volvemos a tener contacto con él.
2-Fase Ruidosa de detener y neutralizar al agresor. Aquí es cuando al establecer contacto otra vez con el alérgeno se desencadena una respuesta exagerada llamada “reacción alérgica”
Cabe mencionar que entre la primera y la segunda fase pueden pasar minutos, semanas, meses o años. Es por eso que a veces es difícil establecer en una persona la fase silenciosa, el primer contacto con el “agresor”.
¿Por qué desarrollamos alergias?
Cuando desarrollamos cualquier tipo de alergia nuestro cuerpo nos está avisando de un peligro.
Desde el punto de vista de la BioEmoción y la Psicosomática las alergias nos dan el aviso de un recuerdo o memoria desagradable.
En la primera fase (fase muda) se relaciona con un suceso impactante para la persona el cual queda grabado en su inconsciente.
En la segunda fase, cuando se vuelve a tener contacto con el agresor o cuerpo extraño, se desencadena la crisis alérgica.
Nuestro organismo nos protege a nivel biológico (sistema inmunitario) evitándonos infecciones y eliminando patógenos. A nivel psíquico, memorizando las experiencias vividas, clasificándolas, sacándolas a la luz u ocultándolas para preservar nuestra integridad, evitándonos el sufrimiento, dolor, miedo, etc.. reprimiendo estos recuerdos o experiencias.
Podemos decir que el alérgeno es el recordatorio de un shock psico-emocional (Bioshock). Es por eso que todas las personas expuestas a los mismos alérgenos no desarrollan las mismas crisis alérgicas, pues todo va asociado al shock que ha sufrido cada uno.
¿Qué es el Bioshock?
¿Cómo tratar una alergia desde la BioEmoción o BioDescodificación?
Primeramente buscaremos qué desencadenó la alergia la primera vez. Nos haremos o haremos preguntas del tipo:
¿Qué estaba haciendo y con quién estaba cuando tuve los primeros síntomas?
¿Qué pasaba a mi alrededor?
¿Qué vi que me molestó? o ¿Qué olí?
¿Qué o cuál es el “enemigo” o “peligro”?
Hay que intentar averiguar que fue lo que desencadenó la alergia en la primera fase o fase silenciosa para poder tratarla con éxito.
Muchas alergias tienen su origen en el Transgeneracional o en el Proyecto Sentido transmitiéndose de generación en generación, por lo que hay que indagar en el árbol de la persona y también
BioTip: Hablar y expresar en todo momento tus emociones, sensaciones en situaciones estresantes o difíciles, pues todo lo que callas y no compartes quedará como una memoria atrapada y tu cuerpo lo manifestará de una manera u otra para liberar el dolor emocional de tu inconsciente.
Ver Artículo Todo lo que callamos se convierte en un Síntoma
Fuente: Las alergias no existen Salomon Sellam
Redacción y Adaptación Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreA menudo nos sentimos abrumados por emociones tóxicas de las que no somos conscientes la mayoría de las veces. Nos atrapan y nos manejan como marionetas.
La manera de volver a tomar el control de nuestra vida es haciendo una buena gestión de esas emociones, identificándolas, tomar consciencia de ellas y transformarlas en emociones positivas y potenciadoras que nos beneficien a nosotros mismos y a las personas con las que nos relacionamos.
Las emociones tóxicas que debes identificar en tu día a día son:
1-La Culpa:
Sentirse culpable de una manera permanente hará que te auto castigues o que te dejes manipular por otras personas.
Deberás poner límites y no sentirte responsable por los sentimientos o acciones de otras personas. Sólo así podrás irte liberando de la culpa.
2-El Apego:
Si sientes que no puedes hacer nada sin que la otra persona esté presente y si piensas que el otro es más importante que tú y antepones todo por esa persona, olvidando tus propias necesidades, entonces es cuando estarás perdiendo tu identidad. Aferrarse a una persona u objeto sólo te traerá infelicidad. Deberás buscar qué actividades te hacen feliz, dedicarte tiempo y vivir tu propia vida.
Entra aquí para Eliminar tu Apego o Dependencia
3-La Ansiedad:
Sientes ansiedad cuando crees que tienes un peligro cerca de ti y te preocupas en exceso por el futuro, viéndolo de manera negativa. La ansiedad primero ocupa tu mente y luego invade tu cuerpo dando unos síntomas como taquicardia, sudación, etc… Una manera de poder librarte de la ansiedad es intentar mirar que ocurre en ese momento a tu alrededor para que te puedas centrar en el momento presente.
Practica con este ejercicio de Mindfulness: Espacio de Respiración de 3 minutos para eliminar tu ansiedad:
4-El Miedo:
El miedo es una señal de nuestro cuerpo que nos avisa de un peligro para conservar nuestra supervivencia. Sentir miedo es normal pero vivir constantemente con miedo o el miedo irracional, no lo es. Éste miedo puede llegar a paralizarte y que dejes de vivir realmente, por estar anclado a algo que puede o no ocurrir pero que en realidad no ha sucedido. El miedo lo puedes vencer enfrentándote a él, trabajando tus fortalezas, y dándote cuenta que vivir con miedo no te lleva a ninguna parte.
5-La Depresión:
Alguna vez nos hemos sentido tristes o de bajón, incluso lo verbalizamos diciendo que nos encontramos un poco “depres”. Pero la tristeza mantenida en el tiempo es lo que nos puede llevar a sufrir una depresión. Superar esta enfermedad es posible. Deberás permitirte expresar aquello que tanto daño o dolor te produjo en el pasado, quizás una pérdida, un duelo no realizado, etc..
6-La Ira:
Sufrir ataques de ira frecuentes muestra tu incapacidad de autocontrol emocional. Deberás utilizarla para impulsarte en vez de atascarte en peleas y conflictos con las personas con las que te relacionas. Una buena gestión de la ira te ahorrará muchos disgustos.
7-El Rencor:
El rencor es una de las emociones más tóxicas pues no te deja pasar página y te devuelve una y otra vez al pasado. No te deja avanzar. Te deja estancado en el sufrimiento y en el dolor de una experiencia pasada pudiendo ocasionar malestares y enfermedades.
Utiliza las técnicas del perdón para deshacerte del rencor.
8-Frustración:
La frustración continua nos puede llevar a otras emociones tóxicas como la ira, la tristeza, e incluso la resignación. En casos extremos puede llevarnos a padecer adicciones.
9-Insatisfacción:
Sentirse insatisfecho y quedarse estancado en esa emoción hace que no puedas cumplir tus sueños o sentirte realizado. El perfeccionismo es la expresión de la insatisfacción y nos lleva a exigirnos y castigarnos sin poder disfrutar de la vida.
Entra aquí para ver más sobre Estrategias Emocionales
10-La Envidia:
Esta emoción hace que la persona prefiera sufrir y pasarlo mal, antes de ser feliz y ver feliz a los demás. Hace que desee lo que tiene el otro y se sienta rabia por los que no ha alcanzado ella misma. Te sugiero que inviertas tu energía en lograr tus propios objetivos y sueños. Centrándote en ti y en tu evolución tendrás las claves para salir de esta emoción tóxica.
11-La Angustia:
Esta emoción te puede producir malestar, depresión y te mantiene en la queja y el dolor. La angustia se refleja en el cuerpo en forma de dolores de cabeza, de estómago, etc.. limitándote y condicionándote a cada paso que quieras dar.
12-El Victimismo:
El victimismo te lleva a la autocompasión y te cierra las puertas para que tomes el control de tu vida y encuentres las fuerzas necessarias para resolver o enfrentarte a las dificultades. Hay personas que usan el victimismo para dar pena y lograr que el otro haga lo que ellos quieren.
13-Los Celos:
Detrás de los celos está el miedo a perder lo que tenemos. Es una de las emociones más peligrosas y destructivas, relacionada en un alto porcentaje con la violencia de género. La persona celosa suele ser controladora e insegura. Si te concedes el permiso de tener, perderás el miedo a perder y así podrás controlar tus celos.
14-La Vergüenza:
Es una de las emociones que más nos limitan en la vida. Dejamos de hacer cosas debido a ella. Te aleja de tus sueños y te hace sentir que no vales. Deberás aprender a dar pequeños pasos para eliminar esta emoción, quitarle fuerza, y que saques todo el potencial que llevas dentro.
15-Rechazo:
La persona que sufre rechazo emocional es porque siempre busca la aceptación de los demás en cada paso que desea dar. Busca validar sus acciones en las opiniones que los otros tengan sobre ella. Le convierte en una persona hipersensible y débil ante la opinión de los otros. Deberás quererte un poco más, valorarte y darte cuenta que eres un ser único y que cuando te des cuenta que disfrutar de la vida es más importante que las opiniones de los demás, habrás trascendido esta emoción.
Fuente: Emociones Tóxicas de Bernardo Stamateas
Redacción y Adaptación Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more