Para un emprendedor conocer su modelo de negocios es fundamental. Hay que tener claridad sobre los aspectos del negocio. Imaginémonos un reloj, que tiene engranajes de muchas forma y tamaño, ellos deben funcionar a la perfección para que el aparato funcione correctamente. ¿Cuál es el trabajo del relojero? Conocer cada engranaje, sus características y funcionalidades, pero a la vez debe cerciorarse de que el reloj en su conjunto muestre la hora correctamente.
El emprendedor es como un relojero. Debe conocerlo todo y estar al tanto de la mayor información posible. Por ello, se han desarrollado modelos que intentan poner en simple algo que es complejo.
El Modelo Canvas, creado por Alexander Osterwalder, divide elementos fundamentales del negocio en bloques. El ejercicio es revisar cada bloque por separado y luego preguntarse cómo un cambio en cada uno afecta a los otros. De esta forma, sabemos las características del negocio una a una, pero manteniendo la visión general.
Tiene cuatro secciones que responden las preguntas fundamentales del negocio y luego cada una de las secciones se subdivide para formar los nueves bloques que posee esta herramienta.
A continuación, revisaremos brevemente cada sección con sus respectivos bloques:
1) Quién: esta sección está relacionada con el cliente.
Segmento de clientes: ¿Quién es mi cliente? ¿Qué hace? ¿Cómo es? Muchas veces tenemos muchos tipos de clientes diferentes. Identificar el más importante ayudará a tomar decisiones de manera consciente y optimizando recursos.
Canales: Una vez que hemos identificado nuestro segmento objetivo surge la pregunta ¿Cómo llego a ellos? El conocer a los clientes nos permite encontrar la mejor forma de encontrarlos, ya sea en términos de comunicación o de logística. Si yo sé dónde está mi cliente podré generar ese contacto que facilita las ventas.
Relación con los clientes: Este bloque se refiere a las formas que se tienen para interactuar con los posibles clientes, ya sea en términos presenciales o digitales. El tono, cercanía y periodicidad de comunicación debe ajustarse a las necesidades del cliente.
2) Qué: esta sección tiene un solo e importante bloque.
Propuesta de valor: Es aquello que mi cliente puede obtener de mi negocio y que no encontrará en ningún otro, aunque el otro venda un producto similar. La propuesta de valor va más allá del producto, y se relaciona con el negocio y sus características.
3) Cómo: hay que definir los elementos que permiten generar la propuesta de valor para trasmitirla y entregarla al segmento objetivo. Esta sección se divide en tres bloques:
Alianzas clave: Son generalmente externos, socios relevantes para el negocio. Son clave porque si estas alianzas se ven afectadas, el negocio se puede perjudicado. Muchas veces son proveedores de materia prima o empresas de despacho.
Acciones clave: Lo que se debe hacer si o si para que el negocio funcione correctamente. Si alguna de estas acciones clave no se realiza correctamente, se corre el riesgo de que el cliente no quede satisfecho.
Recursos clave: Son los elementos necesarios para el buen funcionamiento del negocio que permiten la correcta elaboración de producto y concretización de ventas.
4) Cuánto: esta sección se divide en dos bloques y revisa los aspectos financieros del negocio.
Ingresos: Aquí hay que hacer un recuento de todas las fuentes de ingreso del negocio y sus características. Si, por ejemplo, trabajas pidiendo 50% por adelantado y 50% contra entrega, esto debe verse reflejado en tus ingresos.
Costos: Conocer todos y cada uno de los costos del negocio al detalle. De esta forma se puede identificar aquellos que se pueden reducir y distinguirlos de los imprescindibles.
El plasmar un Modelo Canvas ayuda a separar estos elementos sin perder de vista sus conexiones. Así se facilita la toma de decisiones y análisis de la empresa. Además sirve para tener claridad del modelo de negocios para estudiar el impacto que pueden tener variables externas, como por ejemplo una pandemia.
Escrito por LAURA MORGAN – UNIVERSIDAD DEL EMPRENDEDOR – SIMÓN DE CIRENE
Read more¿Qué hace que un negocio sea exitoso? En palabras simples, podríamos decir que son tres elementos que, en conjunto, determinan que un negocio sea exitoso. A estos elementos les llamaremos el “triángulo del negocio exitoso”.
- Oportunidad: En negocio se orienta a perseguir una buena oportunidad. Un error muy frecuente en nuevos emprendedores es que deciden emprender en cierto tema porque les gusta hacerlo. Por ejemplo, una emprendedora decide emprender vendiendo tortas a las vecinas, porque tiene muy buena mano en la cocina. Pero por muy ricas que sean sus tortas, al negocio no le irá bien si no hay gente interesada. La oportunidad es algo externo, que está afuera, en el mercado, y que yo puedo satisfacer. Los buenos negocios se centran en las necesidades de los consumidores. Para que una oportunidad se considere una buena oportunidad, existen tres elementos clave:
- Es rentable. Es decir, los clientes están dispuestos a pagar por una torta más dinero que lo que a mi me cuesta producirla.
- Volumen. Si sólo hay un par de personas interesadas en las tortas, por mucho que paguen no va a ser suficiente para poder dedicarse a este negocio. Una buena oportunidad tiene un alto volumen de clientes potenciales.
- Lo puedo hacer mejor que la competencia. Da lo mismo si mis tortas son exquisitas, si las de la vecina de al frente son más ricas.
- Emprendedor(a): Emprender no es fácil. La persona que emprende tiene ciertas características que le ayudan a que su negocio sea exitoso. Los factores que influyen incluyen aspectos como rasgos de personalidad, competencias y motivación.
- Recursos: Por supuesto que los recursos financieros influyen. Sin embargo, no son los únicos recursos importantes. También es clave contar con las personas adecuadas, redes, infraestructura, equipamiento, entre otros.
Estos tres elementos deben estar alineados. Una oportunidad puede ser buena para un emprendedor, pero mala para otro, dependiendo de las características emprendedoras y los recursos con los que cuente cada uno.
Extraído del Blog de Universidad del Emprendedor – Simón de Cirene
Read more
La Presbicia o Vista Cansada es una patología que afecta al cristalino del ojo, en el cual este pierde su elasticidad y no le permite enfocar las imágenes.
Al perder su capacidad de adaptarse a las distancias y volverse más rígido provoca dificultad a la hora de ver de cerca con nitidez. Se conoce también como vista cansada y suele aparecer a partir de los 40 años en adelante.
Los síntomas que se asocian pueden ser:
-Dificultad para enfocar los objetos a poca distancia lo que provoca que se deba alejar los mismos para ver mejor (ej. libros, móvil, etc…)
-Fatiga ocular
-Enrojecimiento de los ojos
-Lagrimeo, etc…
Según la BioEmoción:
El conflicto que la provoca es Miedo
-Miedo al Futuro. (el peligro está a lo lejos, en el espacio o el tiempo)
-Miedo a lo que pasará (un acontecimiento cercano)
-Miedo a la vejez
-Miedo a la muerte
-Miedo por la nuca
-Paranoia o enfermedad de persecución
Las personas que lo sufren pueden tener un conflicto de rechazo a lo que tienen ante sus ojos.
Les resulta difícil adaptarse a las circunstancias, a lo que sucede en su entorno, a los cambios, a ver como envejece, etc…
Resentir: «No quiero ver lo que tengo delante de mi» «Rechazo acomodarme»
Aprende más sobre los Conflictos Emocionales que causan las enfermedades
Según Lisa Bourbeau
Bloqueo Físico: La presbicia es una anomalía de la visión, el defecto de un ojo que no ve con claridad los objetos cercanos a causa de una mala acomodación.
Bloqueo Emocional: De acuerdo a la ciencia médica, es normal que esta enfermedad aparezca a partir de los 40-45 años. Puntualizamos que cuando hablamos de la palabra acomodación del ojo si significa “colocación precisa del ojo en la función visual”, y esa misma palabra también significa “adaptarse fácilmente a las personas y a las circunstancias”. En metafísica se puede decir que la persona que sufre presbicia tiene problemas para adaptarse a lo que pasa a su alrededor. Es posible que le resulte difícil verse en el espejo, ver como envejece su cuerpo, no verse tan joven o deseable. Quizás le cueste trabajo ver su situación familiar o laboral actual.
¿Qué hacer si padecemos de vista cansada? ¿Cómo debemos actuar?
El hecho de que no veas bien de cerca es un mensaje muy preciso de tu cuerpo que te quiere hacer saber que dejas que te moleste demasiado lo que ves cerca de ti. Te dice que dejes de creer que al envejecer disminuyen tus capacidades. Es posible que tu cuerpo comience a desgastarse físicamente, lo cual es natural; sin embargo, con la edad adquieres fuerza en los planos emocional y mental, gracias a la madurez y la sabiduría adquiridas. Recibes el mensaje de que pierdes demasiado tiempo en la dimensión física; esto nubla tu visión interior y no ves todo el valor que tienes, ese valor adquirido con el paso de los años. No olvides que tu forma de ver la vida hoy determinará tu porvenir. Tu capacidad para adaptarte fácilmente a las personas y a las circunstancias que se presenten en tu vida mejorará mucho tu visión.
Recuerda que en ti están los recursos para mejorar tu calidad de vida y conseguir tu bienestar total. Pasa a la acción y empieza a disfrutar!
Redacción y Adaptación Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreArtículo de Mónica Esgueva en el periódico El Huffington Post sobre el valor del silencio
Todos hemos sentido en algún momento de nuestra vida el valor del silencio. El silencio es reconfortante, calmante y sanador. Nos abre a la inspiración y nutre la mente, el cuerpo y el alma. No obstante, en nuestra sociedad, la locura del mundo ruidoso está ahogando nuestra creatividad, nuestra conexión interna y obstaculizando nuestra capacidad de recuperación. La ciencia ahora muestra que el silencio puede ser justo lo que necesitamos para regenerar nuestro cerebro y nuestro agotado cuerpo.
Los estudios demuestran que el ruido tiene un poderoso efecto físico en nuestros cerebros, causando niveles elevados de hormonas del estrés. El sonido viaja al cerebro como señales eléctricas a través del oído. Incluso cuando estamos durmiendo, estas ondas de sonido hacen que el cuerpo reaccione y active la amígdala, la parte del cerebro asociada con la memoria, la emoción y la sensación de peligro, lo que lleva a la liberación de hormonas del estrés. Por lo tanto, vivir en un ambiente ruidoso de manera regular hace que experimentemos niveles extremadamente altos de estas hormonas dañinas.
Los perjuicios del ruido
El ruido se relaciona con alta presión arterial, enfermedades del corazón y pérdida de sueño. Todos hemos experimentado los efectos perjudiciales de la contaminación acústica. El ruido excesivo puede ser un gran agravio para los sentidos físicos y, en la actualidad, cada vez más personas se identifican como altamente sensibles e incapaces de funcionar en entornos caóticos y ruidosos. Ahora la ciencia tiene la prueba no solo de que el ruido duele, sino también de que el silencio cura.
Los efectos del silencio
Los científicos no se propusieron activamente estudiar los efectos del silencio, sino que descubrieron sus beneficios por accidente. El silencio comenzó a aparecer en la investigación científica como una línea de base, para comparar los efectos del ruido o de la música. El médico Luciano Bernardi estudió los efectos fisiológicos del ruido y la música en 2006, haciendo un descubrimiento sorprendente. Cuando los sujetos de su estudio fueron expuestos a los tramos aleatorios de silencio entre el ruido y la música, experimentaron un poderoso efecto. Las pausas de dos minutos fueron mucho más relajantes para el cerebro que la música relajante o incluso el silencio más prolongado que hubo antes de que comenzara el experimento. De hecho, las pausas en blanco “irrelevantes” de Bernardi se convirtieron en el aspecto más importante del estudio. Uno de sus hallazgos clave fue que el silencio se ve aumentado por los contrastes.
De hecho, muchos de los que enseñamos meditación podemos atestiguarlo y aconsejamos a las personas que hagan frecuentes pausas meditativas a lo largo del día. Aunque podemos pensar en el silencio como falta de información, la ciencia dice lo contrario. El cerebro reconoce el silencio y responde a él positivamente. Una investigación posterior realizada por la bióloga regenerativa de la Universidad de Duke, Imke Kirste, descubrió que dos horas de silencio por día impulsan el desarrollo celular en el hipocampo, la región del cerebro relacionada con la formación de la memoria, que además involucra a los sentidos.
Beneficios del silencio
En la época actual de sobreexposición digital, en la que nos sentimos abrumados por cantidades ingentes de información, desconectar toma mayor relevancia que nunca. Las investigaciones han demostrado que las demandas de atención constante de la vida moderna ponen mucho estrés en nuestro córtex prefrontal, la parte del cerebro responsable de tomar decisiones, resolver problemas y parar nuestros impulsos perniciosos, entre otras tareas.
Cuando pasamos tiempo solos en silencio, nuestro cerebro es capaz de relajarse y liberarse. El silencio alivia el estrés y la tensión tanto en el cerebro como en el cuerpo, nos ayuda a reponernos y nutre nuestros recursos cognitivos.
Los investigadores han descubierto que el silencio además contribuye a que las nuevas neuronas se integren en el sistema; y al experimentar el silencio, nuestro cerebro puede comprender mejor nuestros entornos internos y externos. Es en esos momentos cuando podemos dotar de sentido a nuestra vida y ganar perspectiva, algo que es vital para nuestro bienestar general.
Autora: Mónica Esgueva
Fuente: El Huffington Post (España y México)
Extraido de www.monicaesgueva.com
Read more
Estoy trabajando con una organización, apoyándola en lograr hacer más eficiente y eficaz su trabajo, así como reducir su pensamiento en los propios silos. En todo caso, ese problema no es exclusivo de esta institución, ya que prolifera en muchas organizaciones. ¡Piensen que la manera de visualizar organigramas, ya sugiere un pensamiento en silos!
Si bien me ha tocado manejar e influir en muchos procesos similares en el pasado, no puedo decir que sea experto en el tema, ese de los silos… ¿Qué hago en este caso?
Tengo la facilidad de entrar en contacto con las personas y lograr que hablen acerca de sus problemas…., pero también de sus ideas acerca de soluciones. Entonces escucho…, activamente, pero también pregunto. Luego clasifico y resumo las informaciones recibidas. Esas informaciones las llevo con toda la crudeza que incluye a la más alta esfera de la organización. Pero lo más llamativo es que la plana ejecutiva no sólo se sorprende de las revelaciones, sino de que las respuestas y soluciones ya existen dentro de la propia organización. ¡El Directorio y las Gerencias superiores no tenían idea! Su problema: no saben dónde, quienes y qué, pero tampoco como obtener esas infos. Sus hipótesis con olor a supuestas verdades, son síntomas de la deficiente comunicación entre altas esferas y las bases, ya sea porque los jefes no los escuchan o los colaboradores no poseen la confianza de comunicar. O ambos. Pero conmigo, el consultor externo, todo fluye…: los colaboradores hablan y los jefes escuchan. ¿Un poco loco, no creen?
La retroalimentación (“feedback”) debe ser mucho más temprana, no sólo a nivel formal, sino también informal, en un ambiente que genere confianza. Eso es responsabilidad y parte de la tarea del management. Si ello sucediera de manera eficaz, jamás me hubiesen tenido que contratar como consultor. Soy un convencido, de que las empresas u otro tipo de organizaciones, sólo deben traer consultores a su casa, cuando hayan agotado previamente las fuentes internas existentes. ¿No creen que es mejor intentar utilizar el conocimiento de los compañeros de trabajo en el día a día, en lugar de realizarlo una vez al año en reuniones de gestión del desempeño o de “feedback”?
Muchas veces, las organizaciones recién intentan reaccionar, cuando una crisis está desatada: luchas internas, pensamiento circunscrito a sus propios silos, egoísmos de las áreas, equipos de trabajo que no miran más allá del horizonte de su propio ámbito. ¿Les suena familiar?
Existen muchas caminos para mejorar la retroalimentación en procesos cotidianos. Uno de ellos pero no exclusivo, es que “las altas esferas” conversen de manera más abierta, empática y humilde con sus colaboradores, todos los días un poco, desarrollando confianzas sinceras y verdaderas.
Otro camino bastante eficaz y complementario, es utilizar las propuestas de mejora y/o crítica a los diversos procesos internos a través de un camino formal. Mejor por escrito, ya que da el tiempo a la reflexión y corrección. No lo he experimentado personalmente, pero conozco de cerca el caso, donde una exitosa empresa implementó “el día de la propuesta y de la crítica”.
Durante todo un día, las labores cotidianas se detuvieron. En lugar de ello:
Cada colaborador escribió al menos una propuesta o una crítica en el tema “trabajo en conjunto al interior de nuestra empresa”. El efecto que tuvo, es que los problemas no sólo fueron interpretados y descritos desde arriba, es decir desde la perspectiva de los altos mandos, sino también con la mirada de los involucrados en el día a día. ¡En el caso de esa empresa, fueron miles de retroalimentaciones!
Algunos ejemplos acerca de los silos funcionales, desde la perspectiva de los colaboradores:
- “Estamos desconcertados acerca de las prioridades. Afirmaciones contradictorias no permiten visualizar una orientación verdadera”
- “No hay suficiente intercambio de informaciones. No sabemos dónde están los problemas reales”
- “Estamos tan lejos de las gerencias, que es difícil construir confianzas en base a las decisiones tomadas”
- “Trabajamos realmente poco con las personas de otras áreas funcionales. No sabemos bien lo que realmente hacen en su trabajo”
- “Necesitamos gerencias que sean un ejemplo y no demuestren su estatus de manera autoritaria”
- “Diariamente y en promedio recibo y respondo 30 correos, 10 a 15 llamados telefónicos y al menos 1,5 horas en reuniones. La mitad de mi tiempo de trabajo no es de trabajo productivo, sino de organización de mi trabajo”
Una vez que las propuestas y críticas fueron clasificadas y resumidas por un equipo conformado por los propios colaboradores, cada cual podía seleccionar para sí mismo uno o más ámbitos temáticos de su interés, o donde pensaba poseer competencias. Posteriormente y más allá de ese día especial, esos equipos conformados voluntariamente comenzaron a trabajar en soluciones, en algunos temas, incluso pudo profundizarse. El efecto positivo fue tremendo y los resultados de la empresa mejoraron exponencialmente en el corto plazo, ya que el proceso de mejora continua fue gatillado escuchando las propuestas de quienes están “donde las papas queman”. Ni siquiera hace falta llegar a sistemas formales y estandarizados tipo Kaizen.
Los altos directivos que sólo ven costos en medidas como la descrita, desgraciadamente no comprenden mucho de lo que es costo-oportunidad. Con este breve artículo, espero lograr algo de reflexión al respecto. Felicito a quienes ya posean procesos comunicacionales internos eficaces y confiables, que contribuyan eficientemente en el logro de mejores resultados.
Con esto no quiero decir que no sea bueno contratar consultores, muy por el contrario, pero para que las soluciones sean persistentes, ellas deben salir desde el interior de la organización, a veces, moderadas por un externo.
Ricardo Gevert – Adm. Industrial
Hoy tengo una historia para ti. Léela con atención porque te dirá cosas muy importantes acerca de cómo detectar más oportunidades en tu vida ahora mismo…
Es una historia que pertenece a un clásico de desarrollo personal “Lead the field” de Earl Nightingale.
Una de las cosas que dice y que me encanta es:
Si el jardín de tu vecino parece más verde…
Es porque seguramente lo está cuidando mejor.
Que las cosas funcionen no es cuestión de suerte o circunstancias, aunque algo puedan influir. Es cuestión de actitud y acción.
Y un jardín verde requiere muchos cuidados.
Ahora sustituye “jardín” por carrera, negocio, desarrollo profesional, lo que tú quieras.
Las cosas no se consiguen solas, hay que tener dedicación, compromiso y cuidado.
Y muy relacionado con eso tenemos esta historia: Acres de diamantes.
Te hago un resumen:
“Un granjero africano escuchó algunas historias de otros granjeros que se habían hecho millonarios descubriendo minas de diamantes.
Estas historias le emocionaron tanto que estaba impaciente por vender su granja y salir a buscar diamantes él mismo.
Vendió su granja y pasó el resto de su vida viajando por África buscando diamantes sin éxito.
Al final, desesperado y frustrado, se tiró a un río y murió ahogado.
Mientras tanto, el hombre que compró su granja encontró un diamante en un arroyo del terreno. Y esto le llevó a descubrir una de las minas de diamantes más productivas de África.
Sin saberlo, el primer granjero poseía gratis y en su terreno…acres de diamantes“.
La moraleja está clara, ¿verdad?
Antes de buscar algo en en cualquier otra parte, busca en lo que ya tienes, porque siempre hay diamantes esperando ser encontrados.
Pero a veces la impaciencia no nos deja darnos cuenta de eso.
A veces vemos el jardín de otro más verde, la granja más rica y nos olvidamos de que nosotros también tenemos nuestros recursos.
Busca dentro y fuera de ti.
¿Dónde puedes conseguir más clientes? ¿Dónde tienes recursos para cambiar de carrera, para decidir qué quieres hacer, para ganar más confianza en ti misma?
Elige qué estás buscando y mira cerca de ti antes de volverte loca mirando en otras partes…
Espero que te ayude esta historia y te haga reflexionar : )
————————————–
La Dra. Aida Baida Gil, coach certificada y fundadora de www.coachdelaprofesional.com se dedica a ayudar a las mujeres profesionales que se sienten estancadas o insatisfechas y que están listas para avanzar profesionalmente, establecerse por su cuenta o redirigir su carrera.
Read more
“La realidad existe porque nosotros la aceptamos. Siempre que la realidad cambie, también cambiará esa aceptación.” Deepak Chopra
El ser humano busca seguridad como método de supervivencia y muchas veces nos aferramos al sufrimiento como si fuese un tesoro y no nos damos cuenta que estamos prolongando nuestro dolor. Esto sucede cuando perdemos a un familiar, cuando nos separamos de nuestra pareja, o simplemente sale alguna persona de nuestra vida. A muchos de nosotros nos impide dejar ir, un dolor, sufrimiento o persona, porque pensamos que éste dolor nos une más a la persona que queremos o hemos perdido. Nos aferramos a los recuerdos por temor a perder su amor o cariño y mientras más nos aferramos, más nos alejamos de quiénes somos realmente.
Aceptar es reconocer que no tienes que cambiar nada, que todo está bien tal cual está. Aceptar no significa autocompadecernos, ni sacrificarnos por algo o alguien. Es aceptar lo que sentimos, permitiéndonos ser conscientes de nuestras elecciones y actos. Sin sufrimiento. Recuerda que cuando el sufrimiento se prolonga en el tiempo se debe a la resistencia a la aceptación de ese sufrimiento. Es en ese momento cuando nos estaremos liberando de toda culpa y resentimiento.
En la aceptación experimentamos la comprensión, hacia nosotros mismos y hacia los demás, aceptando sus “defectos” y virtudes y sin esperar nada a cambio pues nos sentiremos abundantes y capaces de servir desinteresadamente al prójimo. Todo lo que hacemos es desde el amor y desde este sentimiento solo veremos la inocencia.
Experimentamos un cambio de percepción y desde este punto somos capaces de perdonar el pasado y sanar viejas heridas. Nos damos cuenta que cada experiencia negativa vivida encierra una lección que debemos aprender. Ya no le daremos lugar a la inseguridad, ni a los juicios, eliminamos la culpabilidad que hasta entonces nos estaba bloqueando, y nos damos cuenta que todos los sentimientos que experimentamos son nuestra responsabilidad y que la solución a todos nuestros conflictos está dentro de nosotros mismos.
Al sentirnos tan seguros, se produce un cambio en nuestras relaciones con los demás, pues sentimos que todas nuestras necesidades están cubiertas. Eliminamos la dependencia hacia el otro, no vemos sus imperfecciones utilizando el perdón con más frecuencia. Tampoco nos lamentamos por el pasado ni sentimos temor por el futuro, estamos más centrados en el momento presente disfrutando de cada momento que nos ofrece la vida.
Si crees que te resulta difícil aceptar situaciones o actitudes de alguna persona no dudes en buscar recursos que te ayuden a recuperar tu equilibrio emocional. Puedes consultar aquí
Redacción Instituto Draco
Extraido de www.institutodraco.com
Por años he colaborado con Mundo Mujer de manera bastante pasiva, es decir, en un inicio cuando estaban aún “en pañales” trabajamos juntos algunos conceptos estratégicos, pero de ahí en adelante, mis artículos en Mundo Mujer son extraídos – obviamente con autorización – de mi web-blog. Ya era hora de que eso cambiara. Este es mi primer artículo escrito para este importante medio orientado a las mujeres, aunque hay hombres como yo, que igual visitan el sitio con cierta regularidad.
Vamos al tema que nos convoca:
Imagínate que eres la Gerente de Personas de una importante empresa. Una de tus mejores colaboradoras de sopetón te presenta su renuncia. ¡Bum! Te deja petrificada. ¿Que haces?
Habilidosa, más habilidosa, muy habilidosa
Una buena amiga que también era una colaboradora de excelencia en una importante organización, hizo justamente eso: renunció de la noche a la mañana. El nuevo trabajo no sólo le hacía más sentido de acuerdo a sus habilidades e intereses, también no le produciría el estrés negativo y la motivaba de sobremanera. Lo que realizó el jefe de esta amiga, casi podemos adivinarlo: “¿Oohhh, que lástima, no quieres pensarlo?”. ¿No? ¡Bueno, lo lamento mucho y que te vaya bien en el nuevo trabajo! Luego balbuceó: “¡Por la flauta, siempre se van los mejores!”. Fin al tema y su ex-jefe volvió a ocuparse de sus tareas cotidianas.
Por supuesto hay jefes más habilidosos. Si sucede algo así – que obviamente pasa muchas veces en innumerables organizaciones -, al menos realizan una entrevista de salida, preguntan por las razones y solicitan una retroalimentación lo más abierta posible, para posteriormente investigar y eventualmente poder tomar decisiones correctivas. Ello, podría evitar un mayor éxodo de buenos colaboradores.
¡Pero también están los muy habilidosos! Sí, esos son los que actúan de manera temprana, antes de que el pan se queme en el horno. En castellano: en lugar de prever entrevistas de salida, realizan oportunas entrevistas de permanencia con sus mejores colaboradores.
Entrevistas de permanencia: ¡pues, pregunta!
Nuestra amiga Gerente de Personas, ya aprendió de situación vivida. Es más, su aprendizaje y éxito logrado en la retención de importantes colaboradores, lo compartió con el Gerente General y otras Gerencias de la organización, quienes gradualmente también comenzaron a evitar desarrollos indeseados de este tipo, actuando de manera pro-activa. No sólo retener a colaboradores clave, sino también prevenir que colaboradores generen una desconexión emocional y mental de sus tareas, cayendo en la apatía y resignación laboral. Nuestra muy habilidosa amiga, su jefe y sus pares ahora “coleccionan” valiosas informaciones de primera mano, no de rumores, no de encuestas impersonales, buscando que esa retroalimentación sea muy específica y concreta. Con ello, están logrando seguir pensando en las soluciones junto a los colaboradores, quienes se dan cuenta que los jefes realmente se interesan y trae consigo consecuencias de mejora. Se sienten valorados y ello, muchas veces es decidor.
¡Levántate con ganas!
Si quieres comenzar a realizar entrevistas de permanencia, te propongo dos ideas de preguntas para tus mejores colaboradores:
1.¿Qué es de tu trabajo, lo que te hace saltar como un resorte de tu cama en las mañanas, para levantarte con entusiasmo y alegría?
La pregunta así de gráfica quizás no es común. Pero justamente esta manera de realizarla, puede provocar que obtengas ideas y puntos de vista interesantes: ¿las respuestas apuntan más hacia los colegas, a los proyectos, a los clientes interesantes, o al ambiente laboral?
2.¿Qué es de tu trabajo, lo que te hace apretar una y otra vez la tecla “posponer” en tu alarma de despertador?
Esto ilumina la otra cara de la luna. La pregunta deja un buen ancho de banda para respuestas. Claro, tu colaborador podría decir que es flojera, que duerme mal. En ese caso, quizás podrías considerar que pueda llegar más tarde. ¿O no será que esa reunión de los viernes sea una razón, a la cual le tiene pavor? Puedes contra-preguntar “para escarbar” un poco más en las verdaderas razones.
¿Y tú?
Podrías sumar otras preguntas, con las ideas que da el Prof. Dr. John Sullivan en esta página en inglés, donde justamente habla de los “stay interviews” (entrevistas de permanencia): https://www.tlnt.com/stay-interviews-20-possible-questions-you-should-consider-asking/
Ah, claro, existen empresas en donde los jefes no requieren este tipo de catálogos de preguntas, ya que de por sí ya poseen este tipo de conversaciones con los colaboradores, como algo cotidiano y totalmente normal en la cultura de trabajo. ¡A eso hay que llegar y nuestra amiga ya es una de ellas!
Si eres jefe: prueba y realiza tus propias preguntas, que se acomoden a tu organización y a tu propia personalidad. Y si no eres jefe, puedes proponerlo a tu jefe e invítalo a probarlo. Si te ayuda, le puedes enviar este artículo.
P.D.
Lo más habilidoso de todo sería, que tú misma te hicieras esas dos preguntas y reflexionaras acerca de ello.
¡Te sorprenderás del resultado!
Ricardo Gevert – Adm. Industrial
Read more- 1
- 2