Al entrar a la oficina de Tiempo Senior, se llega a un área de trabajo común, la cual está vacía. Todos están en la sala de reuniones tomando desayuno, comiendo torta. Celebran el cumpleaños de una de sus colaboradoras. Horacio García, al ver llegar a la periodista de esta nota, la invita a unirse, para más tarde concretar la entrevista. La conversación gira en torno a proyectos y política, hay risas y palabras acerca del trabajo.
García es director de Tiempo Senior, aunque no toda su vida fue emprendedor. Inició su vida laboral en la banca, donde trabajó bajo el alero de una empresa durante más de veinte años. Llegado el momento, decidió emprender. En primera instancia abrió una empresa de venta de automóviles, aunque finalmente abandonó el rubro para trasladarse a la consultoría en pensiones.
El año pasado decidió emprender nuevamente, esta vez respondiendo a las necesidades que notó en la sociedad chilena: las pensiones, en su mayoría, son insuficientes. Así nació Tiempo Senior, empresa que une a personas mayores de 50 años con una vasta experiencia laboral y a potenciales empleadores que buscan esta cualidad.
¿Por qué nace Tiempo Senior?
Hay estudios que indican que de aquí al 2050, la población activa de Chile estará compuesta en un 43% por personas mayores de 50 años. Es una cifra importante, tenemos que estar preparados para ello. (…) Las personas mayores son una mezcla de talento con experiencia, un capital humano que no nos podemos farriar. (…)
Por otra parte, en Chile hay una cantidad importante de adultos mayores que siguen siendo jefes de hogar, pero sus pensiones son muy bajas. Estas personas se ven en la necesidad de seguir trabajando (…) para su familia.
Ante esto, yo no me pude echar para el lado, la idea me dio vueltas durante un año. Finalmente, se lo compartí a un amigo que ahora es mi socio en este emprendimiento: Tiempo Senior.
¿Por qué las empresas deberían contratar a un senior?
Hay varias características de estas personas que son beneficiosas para las empresas. En primer lugar, tienen experiencia, más que cualquier otra persona. Además, son responsables, tienen mucha apreciación por su trabajo, saben manejar conflictos (…).
Estas cualidades no son invento mío, son cosas que me han señalado los empleadores y yo lo he validado. (…) Estas son claves en el día a día de una empresa.
¿Qué puede comentar del equipo que está detrás de TS?
El equipo surge de forma natural. Detecté esta necesidad, se la comenté a un amigo (…) Él respira más o menos igual que yo esta ansia de, en cierto sentido, justicia de querer mejorar la calidad de vida de la personas, de darles posibilidades en términos laborales. Cuando se lo comenté me respondió: ‘Aquí tenemos un trabajo que nos puede hacer vibrar’.
Esto no es solamente la búsqueda de lucas. Nuestra pasión, lo que nos mueve en este proyecto es el tema social. Eso es lo que nos hace dedicarle tanto tiempo, quizás incluso en desmedro de otras actividades que tenemos. Pero lo hacemos con mucha entrega, con mucho cariño. Queremos ser un vehículo social que permita que estas personas tengan una mejor calidad de vida.
¿Hubo un factor clave que te inspiró a crear TS?
Tuve la oportunidad de ver desde adentro el tema previsional. Vi que claramente no había ninguna posibilidad de mejorar las pensiones, al menos en el corto plazo.
Por otro lado, las personas en Chile están viviendo más, en promedio hasta los 85 años. Y muchos se mantienen activos hasta esta edad. Uno ve a sus papás, a personas mayores y no son los mismos de hace algunas décadas atrás: están mucho más activos -mental y físicamente (…). Teniendo esto en cuenta, hay estudios que afirman que a los 60 las personas aún tienen, al menos, diez años de vida activa.
A pesar de lo anterior, las condiciones no estaban. Esa persona que se jubila no podía seguir trabajando. Esa es la labor que asumimos nosotros: “Tenemos que facilitar que estas personas (…) -que tienen experiencia y ganas de seguir trabajando- puedan seguir haciéndolo”. Esto no es solo un tema de plata para los seniors, también es sentirse parte de y útil para la sociedad. (…)
¿Cómo ha revolucionado TS su vida?
He ganado, he ganado en vida.
Soy como un abuelito que ve nacer a un nieto. Esto ha sido para mí Tiempo Senior. Me ha revitalizado, me obligó a dar lo mejor de mí para sacar adelante este emprendimiento. Es un tema que a mí y al equipo nos mueve el corazón.
Estamos muy contentos con los pasos que hemos ido dando. Además, creo que ya llegamos a un modelo de negocios que es interesante para las empresas.
Ahora queda visibilizar este proyecto, tanto para empresas como para adultos mayores (…)
¿Cómo ve el futuro de TS?
Veo a Tiempo Senior como una empresa que ha logrado ser un puente entre las empresas y personas mayores. En el futuro, obviamente, nos queremos expandir. Esta necesidad que tiene Chile, también la tiene Latinoamérica, son países que están envejeciendo.
¿Qué es TS para usted, personalmente?
Tiempo Senior para mí es el libro que estoy escribiendo. Tiene contenido, sustancia. Cuando uno entrega de forma desinteresada tiene grandes retribuciones: ver a las personas alegres, contentas. A mí eso es lo que me llena el alma. Pienso: ‘Pude contribuir a que las personas puedan seguir mejorando ser estándar de vida, contribuí al país’. Con eso, me doy por pagado.
Por: Martina Prieto Beghelli
Extraído de innovacionchilena.cl
Read moreNo sé si conoces mi historia, pero hace algunos años, un problema de salud que puso en riesgo mi vida, se convirtió en la situación clave donde descubrí el Poder de la Consciencia para sanar el cuerpo, y que cada día es una nueva oportunidad para diseñar la vida que realmente deseamos.
Más allá de practicar meditación y leer sobre desarrollo personal desde los nueve años, nunca lo había experimentado de esa manera. Sucedió en el marco de dos operaciones complejas y días de terapia intensiva, durante los que prácticamente no podía hablar ni moverme de la cama. Los médicos me explicaron que las operaciones fueron exitosas porque era joven, tenía buen estado físico, y eso ayudó a que el cuerpo resistiera.
Sinceramente, hubo noches en que no quería dormir, porque no sabía si despertaría en la mañana. Si, despertar en la mañana y que mi cuerpo sanara lo más rápido posible, era mi mayor meta y aspiración en ese momento.
Fue entonces cuando comprendí que cada día es un regalo, una nueva oportunidad, y que el hecho de abrir los ojos y sentir los rayos del sol sobre la cara, es una gran razón para sentirme agradecido. Agradecido porque la vida me sostiene y te sostiene. La vida hace que mientras duermes por la noche, tu corazón siga latiendo, y sigas respirando. La vida te despierta cada mañana y te dice ¨¡arriba, estás vivo!¨; y si hoy abriste los ojos por la mañana, existe una razón por la que estás aquí. La vida te sostiene y el alma te impulsa a crear una experiencia extraordinaria.
También aprendí algo muy importante: Que era responsable de lo que sucedía, y tenía el Poder de transformar el problema en una lección valiosa. Sanarme mucho más rápido, encontrando una solución de adentro hacia afuera, tomando consciencia del patrón emocional y energético que lo causaba todo; y enfocar mi atención en imaginarme sano, saliendo del hospital radiante, dispuesto a hacer todo lo que debía hacer para ordenar mi vida ¿Y sabes qué? Fue una tremenda sorpresa para los médicos ver como mi organismo se revitalizaba tan rápido, y en tan sólo 8 días salía caminando del hospital feliz, sonriendo y saludando a todo el mundo.
Actualmente, la neurociencia y la física cuántica han probado una verdad milenaria. Todo es energía, y el Poder de la Consciencia, nuestro poder invisible, puede acelerar los procesos de curación de cualquier síntoma del cuerpo, y resolver conflictos en todo aspecto. Si, un problema no puede resolverse con el mismo nivel de consciencia que se fabricó, la solución siempre está en un nivel mayor. Es por eso que, si aprendes a entrenar tus emociones, aprendes a elevar tu energía, en cualquier momento del día, en toda situación, para deshacer el miedo y tomar decisiones de una manera más efectiva.
Agustin Andrade
Autor y Comunicador
www.agustinandrade.com
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreUna de las preguntas frecuentes que recibo de las personas, en relación al manejo de las emociones, es ¨¿Cómo evitar los pensamientos negativos?¨
Y mi respuesta siempre es la misma: ¨No trates de evitarlos, ni de eliminarlos, y ni siquiera luches con ellos… simplemente déjalos ir, déjalos pasar y pon tu atención en lo que realmente deseas¨.
Estoy seguro que más de una vez escuchaste o te dijeron ¨que debes tratar de pensar en positivo¨. Aunque suena inteligente, la cosa no va tan así… Porque si bien repetir conscientemente afirmaciones o pensamientos positivos puede ayudarnos a sentirnos bien, si albergamos emociones negativas o ideas limitantes inconscientes y no las dejamos ir, hacemos literalmente un desperdicio de energía.
No siempre la emoción sigue al pensamiento, sino que en muchos casos, nuestro estado emocional sostiene los pensamientos que tenemos. Entonces cuando sintamos malestar, ansiedad o cualquier tipo de tensión, comencemos por reconocer lo que sentimos sin juzgar, sólo observando, respirando y tomando registro. Aceptando, es como damos el siguiente paso para volver a elegir, que emoción y actitud queremos tener en cualquier situación; porque lo único que sostiene los pensamientos negativos, que son energía, son los juicios. Dejar ir con la respiración la tensión que producen los juicios y las ideas limitantes, no sólo nos brinda sensación de liberación y liviandad física y psicológica; además accedemos a un nivel más elevado de conciencia.
Y la energía, o el poder, que recuperamos podemos ahora enfocarla de una manera más efectiva en nuestras tareas diarias o nuevos proyectos, también se incrementa la creatividad, el entusiasmo, el coraje y la determinación para tomar acción.
Porque cuando la mente y el corazón trabajan juntos, no hay límites.
Agustin Andrade
Autor y Comunicador
www.agustinandrade.com
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreLa psicología positiva es una disciplina reciente en pleno auge de la psicología. Se interesa científicamente el desarrollo y el bienestar de las personas y de las organizaciones, antes que en sus problemas y padecimientos.
Su objetivo no es aliviar el malestar de quién sufre psíquica o emocionalmente, sino ayudar a todas las personas que ya se sienten bien, a que se sientan aún mejor.
El placer, las emociones agradables, la felicidad, la satisfacción, la serenidad… son los temas que conforman el núcleo de esta ciencia. De hecho, la felicidad es mucho más que la ausencia del dolor.
Te quiero avisar que la psicología positiva no es el fruto de reflexiones sobre la felicidad, sino ante todo de experimentaciones sobre el terreno. Aunque se expongan de forma lúdica, todos aquellos ejercicios que te voy a proponer sobre psicología positiva se sustentan en trabajos científicos rigurosos.
Los consejos para ser feliz llueven sobre la humanidad desde la noche de los tiempos. La religión, los profetas y los filósofos han propuesto múltiples pistas en este sentido. El problema es que estos consejos a menudo se contradicen entre sí. Por ejemplo, intenta encontrar las contradicciones entre los siguientes:
- Renuncia a tus deseos para ser feliz
- Sé creativo
- Consume más
- Sé caritativo
- Diviértete
- Sé filosófico
- Sé virtuoso
- Atempera tus emociones
- Ten fe
- Desconfía de los placeres
- Libérate de la religión
- Vive con plenitud
- Trabaja para la salvación de tu alma.
¿Conoces algunos más? ¡Seguro que sí!
¿Por qué tantos caminos hacia la felicidad? La razón es muy sencilla: la persona que encuentra un medio de realización personal, cree poder generalizarlo a todo el mundo, olvidando la formidable diversidad de las personas. Cada persona es diferente, entonces debemos dudar de que exista una sola forma de ser feliz válida para todo el mundo.
Y en este momento interviene la ciencia: la psicología positiva trata de identificar reglas generales, es decir, reglas que se aplique al mayor número de casos. Con este objetivo, se interroga a miles de personas y se analiza lo que proporciona efectivamente más felicidad a la mayoría. Lo que es científico no es mejor que otras aproximaciones, pero si es generalizable.
Por lo tanto, la psicología positiva estudia la felicidad de forma científica. Eso permite identificar los procedimientos que nos hacen sentir efectivamente más satisfechos, en calidad de tendencias aplicables a la mayoría de individuos. También nos permite descartar aquellos elementos que no aumentan la felicidad de forma aprobada. Y sobre todo, nos ofrece resultados sólidos que podemos aplicar de forma inmediata y cuya eficacia podemos poner a prueba nosotros mismos.
En las próximas entradas te voy a proponer pasar de la teoría a la práctica. La felicidad está a tu alcance, sólo depende de ti cogerla al vuelo y conservarla. Con este objetivo, te ofreceré ejercicios que te enseñarán a dirigirte hacia lo positivo, a valorar lo que es mejor en ti y en los demás, y a practicar la gratitud y la generosidad (no sólo para salvar tu alma) porque sus efectos sobre nuestro desarrollo están garantizados científicamente.
Sigue atento y en próximas entradas pasamos a la acción.
Irene Morales
Coach Espiritual
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreTodos tenemos algunas costumbres que nos permiten ordenar nuestra mente y estructurar el diario vivir. Sin embargo, hay ocasiones en que estos hábitos pasan a controlar nuestro día a día, hasta llegar a afectar nuestra calidad de vida, pasando a ser una obsesión. El psicólogo de Clínica Vespucio, Julio Muñoz, explica cómo reconocer cuándo una actitud se transforma en una patología y cuáles son los síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Mantener las cosas ordenadas, lavarse las manos o realizar siempre las mismas acciones antes de un encuentro deportivo son los típicos hábitos que adoptamos para estructurar nuestro día a día. Para la mayoría de las personas, estas son solo costumbres que se podrían obviar u olvidar si fuera necesario. El problema aparece cuando se transforman en un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y la presencia de estas acciones deteriora la calidad de vida del paciente. Como explica el psicólogo de Clínica Vespucio, Julio Muñoz, “para realizar un diagnóstico de TOC, la presencia de las obsesiones o compulsiones deben ser de carácter recurrente y lo suficientemente graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas, una disminución importante de la actividad general o un malestar clínicamente significativo”.
Las obsesiones se definen como ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusas e inapropiadas y que provocan una ansiedad o malestar. Por otro lado, las compulsiones son comportamientos o actos mentales de carácter recurrente, cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, pero no proporcionar placer o gratificación. “En algún momento, el individuo reconoce que estas obsesiones o compulsiones son exageradas o irracionales”, especifica el psicólogo.
¿TOC o costumbre?
El límite entre un hábito y una obsesión puede ser difuso. Sin embargo, existen algunos síntomas que deben identificarse en un paciente con TOC y que ayudan a diagnosticar esta patología. “Con frecuencia, estas personas evitan las situaciones que se relacionan con el contenido de las obsesiones, como son la suciedad o la posibilidad de contraer enfermedades”, destaca Muñoz.
Las preocupaciones hipocondríacas también son frecuentes, lo que se traduce en visitas repetidas al médico para que éste descarte cualquier enfermedad. También puede haber sensación de culpa, sentimientos patológicos de responsabilidad y trastornos del sueño. Como explica el psicólogo, “la ejecución de estos actos puede convertirse en una de las principales actividades diarias del individuo, traduciéndose en problemas conyugales, laborales o sociales. Los comportamientos evitativos permanentes pueden conducir a un aislamiento del individuo, incluso en su propio hogar”.
¿Con qué nos obsesionamos?
Se ha observado que los TOCs pueden asociarse a trastornos depresivos, angustiosos, de personalidad obsesiva, alimentarios o de ansiedad, como fobia social o específica. Se sabe, además, que existe una alta incidencia de Trastorno Obsesivo Compulsivo en el síndrome de la Tourette.
El psicólogo de Clínica Vespucio detalla las obsesiones más frecuentes entre los pacientes que sufren de esta patología:
- Obsesiones de limpieza y anti gérmenes
- Lavado de manos (lavarse las manos hasta que queden arrugadas)
- Ordenar objetos a repetición
- Comprobaciones
- Enfermedades imaginarias (hipocondría)
- Religiosas (rezar)
- Seguridad o evitar que pasen cosas negativas (contar o repetir palabras en silencio)
¿Cómo superar una obsesión?
Como en la mayoría de los trastornos, el tratamiento consiste en atenciones psiquiátricas y psicológicas, a través de terapia farmacológica y terapias de apoyo. “Se ha observado que las técnicas terapéuticas más eficaces para combatir el TOC son las propuestas por la línea cognitivo-conductuales, las que se enfocan en la modificación de las respuestas emocionales, pensamientos y comportamientos inadecuados asociados a trastornos psicológicos”, aclara el psicólogo de Clínica Vespucio.
Read more
Ganadores mostrarán sus innovaciones y recibirán su reconocimiento en el congreso global del WSA en Viena, Austria, que se realizará entre el 20 y 22 de marzo del 2018. Entre los proyectos ganadores figuran una máquina AED en miniatura con aplicación de diagnóstico, un juego de entrenamiento de comportamiento ambiental y una diminuta computadora programable que impulsa a niños de escuela a aprender a programar. Laboratoria, con su postulación de APP de Talento, premiado como el mejor proyecto de innovación digital del mundo en la categoría de inclusión y empoderamiento, será reconocida en el encuentro.
World Summit Award, único evento de TIC en el mundo que llega a la comunidad móvil en más de 180 países, dio a conocer las 40 mejores propuestas de innovación digital del 2017, que fueron seleccionadas entre más de 400 nominaciones en 180 países, entre ellos Chile.
Entre los proyectos ganadores figuran una máquina AED en miniatura con aplicación de diagnóstico, un juego de entrenamiento de comportamiento ambiental y una diminuta computadora programable que impulsa a niños de escuela a aprender a programar.
Los ganadores del WSA 2017 presentarán sus innovaciones y recibirán sus reconocimiento en el congreso global del WSA en Viena, Austria, entre el 20 y 22 de marzo del 2018. La agenda del congreso WSA será también la oportunidad de interacción e inspiración, talleres participativos, citas a ciegas de negocios y notas inspiradoras, uniendo a las redes de WSA y los multi-stakeholders globales.
Los ganadores del WSA fueron seleccionados por un jurado de expertos internacionales de ICT en dos rondas democráticas. Cada estado miembro de las Naciones Unidas es elegible para nominar un producto por categoría para el World Summit Award. De esta forma cada nominación es resultado de una pre selección nacional antes del jurado internacional del WSA.
“Para generar innovación digital relevante y significativa, tienes que servir a las necesidades locales y compararlas con excelencia global. Con WSA reconocemos en la actualidad la innovación de mañana. Los ganadores de este año son una excelente selección con las necesidades actuales, uniendo las necesidades locales con soluciones, con relevancia global. WSA resalta la diversidad y excelencia de contenido digital con impacto social, dice WSA Chairman Peter A. Bruck.
Carolina Rossi, experta nacional y Jurado Global de WSA 2017, remarca que «es de alta relevancia que proyectos de tan alto nivel estén potenciados y liderados por mujeres, por sobre todo en una región como América Latina. Es un orgullo y no me cabe duda que seguiremos viendo a grandes emprendedoras conquistar el mundo desde nuestra querida e increíble región».
Laboratoria reconocida por su postulación de APP de Talento
Laboratoria, Un programa que forma a mujeres como desarrolladoras web y las inserta en el mercado laboral luego de 6 meses de formación, y las sigue capacitando por 1 año y medio más, mientras trabajan. Con su postulación de APP de Talento, premiado en Chile como el mejor proyecto de innovación digital del mundo en la categoría de inclusión y empoderamiento, será reconocido por el World Summit Award.
A través de esta aplicación desde Laboratoria se busca presentar los perfiles de las graduadas en desarrollo web, presentando así información relevante sobre sus perfiles a todas las empresas que estén buscando contratar talento tech.
Es así que se conectan las necesidades de estas compañías con lo que realmente necesitan ver, que son las capacidades específicas a nivel de tech skills y soft skills de las programadoras. Esta aplicación muestra el crecimiento y desarrollo de habilidades de cada programadora en su proceso de formación en el bootcamp, además de sus perfiles y sus logros, para que más empresas puedan encontrar el talento específico que están buscando.
El objetivo es que esta web-app sea el medio masivo para dar a conocer el talento de las programadoras de Laboratoria, de América Latina hacia el mundo, posicionándonos como la principal fuente de talento femenino tech a nivel mundial.
Revisa artículo anterior de Laboratoria aqui
Nota realizada por Isabel Ordoñez <isabel@laboratoria.la>
Para más información visita laboratoria.la/
Read moreExpresar palabras positivas y gratitud hacia nuestros seres queridos es una buena forma de aumentar la satisfacción estar juntos. Además, la psicología positiva ha descubierto que la expresión de la gratitud aumenta por sí sola y de forma importante nuestro bienestar.
¿Quieres experimentarlo por ti mism@? Para experimentar un sentimiento de gratitud, es preciso centrar nuestra atención en lo que tenemos, en todos los privilegios de los que nos beneficiamos, en lugar de poner la atención en todo aquello que no funciona. La vida siempre nos encontramos con cosas positivas cosas negativas. Tenemos amigos, familia, trabajo, salud, cobertura sanitaria, vivimos en un país democrático, disponemos de un elevado nivel de confort: coches, electrodomésticos…. Pero también hay accidentes, enfermedades, averías, agobios administrativos, contaminación…. Sólo tú decides en qué te vas a fijar hoy. Cuanta más atención prestemos a lo negativo, más decaerá nuestro estado de ánimo. Cuanto más nos fijemos y nos centremos en lo positivo, mejor será nuestro humor. La realidad, sea cual sea, seguirá estando ahí, inmutable. ¿En qué te vas a fijar tú?
Te voy a demostrar algo: nuestro estado de ánimo está influenciado por lo que pensamos, por todo aquello a lo que prestamos atención. Nuestra atención es un poco como el dinero. Podemos decidir dónde queremos invertirla y con qué tipo de resultado. ¿Qué cuenta vas a aumentar: la cuenta de la infelicidad o la cuenta de la felicidad? El lugar de desesperarte por lo que no funciona, es un buen ejercicio centrarte en todo aquello que va bien y por lo que puedas sentirte agradecido. Este es el secreto de la gratitud.
Un ejercicio clásico de la psicología positiva es el cuaderno de ejercicios de gratitud de Thalmann: en una libreta anota dos veces por semana tres elementos por los que pueda sentirte agradecido. Por ejemplo: dispongo de Internet que permite acceder a múltiples informaciones, mañana me ducho con agua caliente, gracias a mis gafas veo con claridad…
Con respecto a lo que no funciona, más vale movilizar tu energía para aportar cambios. Desesperase no sirve de nada. El éxito consiste en obtener lo que se desea. Sin embargo, la felicidad consiste en saber valorar lo que se tiene. No es cuestión de ser un ingenuo, es cuestión de generar emociones agradables. Recuerda que las emociones agradables y las emociones desagradables nos hacen ver el mundo de forma distinta. Ni más justo, ni más falso… pero de forma diferente.
Las emociones desagradables como el miedo, la tristeza y la cólera tienden a focalizar atención para reaccionar adecuadamente ante un posible peligro o problema. Las emociones positivas o agradables actúan como una expansión del foco atencional, aportando una sensación de relajación.
El humor positivo por una visión optimista de la realidad, por ejemplo, favorecer un tratamiento global de la información. Por el contrario, un humor triste favorece un tratamiento analítico y sistemático de la información que nos llega. Ambas maneras de procesar la información son complementarias y nos permiten llevar a cabo según que tareas con más eficacia.
¿Qué conclusiones saco? Primera: tanto las emociones agradables como las desagradables, son complementarias y necesarias para nuestro funcionamiento. Segunda: en determinados momentos una visión optimista de la vida es adecuada, mientras en otros puede resultar más útil una visión pesimista. El problema radica en tener una visión inflexible: un optimismo inmutable o un pesimismo inquebrantable. Aunque puestos a elegir, el optimista vivirá mejor… y más tiempo, ¡está comprobado!
Irene Morales
Coach Espiritual
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreNacido de la necesidad personal de su creadora, Juliana Bettancourt, Bodega a Domicilio arregla el clásico problema de contar con un espacio para guardar cosas que en casas o departamentos ya no tienen espacio. Y de un modo muy original: ofrece bodegas móviles que se trasladan hasta donde uno lo solicite, para ser llevadas después a una bodega central ubicada en Peñalolén, en Santiago.
“Tengo un par de cuadros que heredé de mi abuela y vivo en un departamento de no más de 60 mt2 cuadrado en pleno corazón de Ñuñoa. Con el tiempo, uno va atesorando recuerdos y las bodegas disponibles en mi edificio son pequeñas y muy caras para su capacidad. Por otro lado, los cuadros de mi abuela son grandes y de un peso considerable: ¡No puedo bajarlos sola! (vivo en un quinto piso). Además, no me caben en mi bodega y no manejo como para ir a dejarlos a alguna parte”, confiesa Juliana.
Enfrentada a esta situación, esta emprendedora buscó diferentes soluciones, sin dar con lo que estaba buscando. “Así que la inventé”, comenta Juliana, quien desarrolló esta idea en agosto pasado.
La también periodista, revela que “tenemos a disposición de nuestros clientes bodegas móviles, de 7 metros cúbicos, aproximadamente, que se trasladan hasta el lugar donde la soliciten y tenemos un equipo de personas que guarda sus cosas en caso que el cliente así lo requiera. El cliente la cierra con su llave, proporcionada por nosotros y de esta manera, trasladamos su bodega hasta nuestras oficinas ubicadas en calle Las Perdices, Peñalolén”.
Además de su propia necesidad, Juliana precisa que esta innovadora solución tiene que ver con el ritmo de vida que llevamos y con el explosivo aumento de la población, en especial en Santiago, donde viven más de 7 millones de personas. “Todo ello, sumado a la bien guardada esperanza que pronto viviremos en un lugar más grande o más aún, que luego nos haremos un “tiempito” para ir a guardar nuestros recuerdos o cosas, que metemos a la fuerza en algún closet, para que nuestro hogar parezca una casa de alguien normal y no la de un ser con síndrome de Diógenes”.
Guardar recuerdos, como cuadros de abuelos, o aquel sofá que esperanzadamente piensas volver a lucirlos en un nuevo hogar, es ahora más posible, gracias a www.bodegadomicilio.cl “Ofrecemos soluciones del siglo XXI para problemas del siglo XXI, con esta innovadora plataforma, que es un sistema muy simple, pero eficiente”, dice Juliana.
Ya sabe. Si quiere guardar cosas y no tiene dónde, escriba a contacto@bodegadomicilio.cl Sus cosas, que no son cachureos, se lo agradecerán.
Extraído de innovacionchilena.cl
Del 13 al 19 de noviembre
Semana Mundial de la Concientización sobre el uso de antibióticos1
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de dar a conocer los riesgos sanitarios asociados a la resistencia a los antibióticos y promover la aplicación de buenas prácticas sobre el consumo responsable de medicamentos, por tercer año consecutivo inicia la semana mundial para incentivar a la población a tomar conciencia sobre el abuso de antibióticos sin prescripción médica.
- La Dra. María Luz Endeiza, infectóloga de la Clínica Universidad de los Andes aborda los riesgos de la automedicación, más aún si se trata de antibióticos y qué aspectos se deben tener en consideración, con el fin de evitar consecuencias mayores, que podrían poner en riesgo la salud de las personas.
Bajo el lema «Antibióticos: manéjalos con cuidado», la Organización Mundial de la Salud comienza hoy la semana de la Concientización del uso de Antibióticos, cuyo objetivo está centrado en sensibilizar a la población sobre la resistencia a los antimicrobianos y las consecuencias del mal uso de medicamentos sin prescripción médica. Esta campaña mundial, busca promover buenas prácticas en el público en general y el compromiso de los gobiernos de los Estados Miembros de este organismo, rubro sanitario y encargados de la formulación de políticas públicas para evitar la aparición y expansión de la resistencia a los mismos.
En la actualidad, mueren alrededor de 700 mil personas en todo el mundo a causa de este problema y si no se toman las medidas necesarias, se estima que para el 2050 la cifra aumente a 10 millones[1]. Es por eso que el laboratorio Pfizer se sumó a esta iniciativa y presentó la campaña “Pequeñas acciones salvarán millones de vidas”, en conjunto con la Asociación Panamericana de Infectología (API) y la Clínica Universidad de los Andes, la que también estará enfocada a informar sobre la resistencia antimicrobiana y de qué manera se puede contribuir a disminuirla. Para más información al respecto, visitar www.resistenciabacteriana.com
¿Por qué se genera la farmacorresistencia?
Durante los últimos años, esta situación se ha transformado en una amenaza para la salud mundial, debido al abuso, automedicación y a la ingesta poco responsable de los antibióticos. “Siempre deben respetarse las indicaciones del especialista para evitar complicaciones mayores, lo antibióticos deben tomarse únicamente cuando los prescriba un médico y jamás automedicarse”, explica la Dra. Maria Luz Endeiza, infectóloga de Clínica Universidad de los Andes.
Por tanto, si la persona no toma el medicamento tal como lo prescribe el médico, se expone a serios riesgos de generar y propagar una nueva cepa de bacterias resistentes a los antibióticos y complicadas de abordar. Los comportamientos actuales de la población, también son factores representativos de esta amenaza; por ello, es importante modificar algunas conductas destinadas a reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, lavado de las manos, seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria.
Tipos de resistencia antibiótica
La resistencia de las bacterias a los antibióticos puede ser natural, provenir de mutaciones o bien originarse por transferencia de genes. La Dra. María Luz Endeiza, infectóloga de Clínica Universidad de los Andes indica que “cuando todas las cepas pertenecientes a la misma especie son resistentes a un antibiótico, se habla de resistencia natural. Por otro lado, cuando la resistencia bacteriana sólo aparece en algunas cepas de una especie normalmente sensible se habla de resistencia adquirida, que es la forma más habitual de su presentación y puede ser por mutación o por la adquisición de nuevos genes.”
Impacto en la población
Según la Organización Mundial de la Salud, cuando ya no se pueden tratar las infecciones con los antibióticos de primera línea, es necesario emplear fármacos más caros. La mayor duración de la enfermedad y del tratamiento, a menudo en el medio hospitalario, incrementa los costos de la atención sanitaria y la carga económica para las familias y la sociedad.
Tips para combatir la resistencia:
– Tener vacunas al día
– Lavarse habitualmente las manos
– Tener relaciones sexuales protegidas
– Mantener una buena higiene alimentaria
– Nunca automedicarse antibióticos.
1 http://www.who.int/campaigns/world-antibiotic-awareness-week/es/
2Review on Antimicrobial Resistance. Antimicrobial Resistance: Tackling a Crisis for the Health and Wealth of Nations. December 2014. Available at: http://amr-review.org/sites/default/files/AMR%20Review%20Paper%20-%20Tackling%20a%20crisis%20for%20the%20health%20and%20wealth%20of%20nations_1.pdf
Read more
Recientemente ha vuelto a pasar: un atentado terrorista. Esta vez en mi ciudad, en mi querida Barcelona. Muy cerca de mi casa, muy cerca de mis seres queridos… Una vez pasado el tsunami emocional que te conmueve un hecho de este estilo, llegan los días de reflexión…
A nivel teórico, ¿qué es el terrorismo? Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general. CREACIÓN DE UN CLIMA DE TERROR. Eso es lo que pretenden. Que vivamos con miedo. Que vivamos aterrorizados que cualquier cosa horrible puede pasarnos. Que vivamos condicionados. Que vivamos con la certeza que nuestro bienestar está en sus manos… El poder, otra vez ejercer poder sobre las otras personas…
Ya he hablado del miedo en otras ocasiones: el miedo como emoción primaria y algunas estrategias para combatirlo. El miedo como emoción. El miedo como experiencia subjetiva. El miedo ante un estímulo mental… ¿Pero qué pasa cuándo ese estímulo es externo y es real, y afecta a una multitud de personas? Pasamos del miedo individual al miedo colectivo.
¿Las emociones pueden ser colectivas? La sociedad colabora con el miedo al magnificar la información alarmista de los medios de comunicación. Por ejemplo, en 1938, Orson Welles, como parte de su estrategia para promocionar su obra teatral “La guerra de dos mundos”, desató un ataque de pánico colectivo en Estados Unidos al anunciar el siguiente comunicado vía radio:
“Sras y Srs, tengo que hacer un grave anuncio: El extraño objeto que cayó esta tarde temprano en Grovers Milis, Nueva Jersey, no era un meteorito. Por increíble que parezca, el objeto contiene seres extraños que, según se cree, constituyen la vanguardia de un ejército proveniente del planeta Marte. Ahora sabemos que, desde comienzos del siglo XX, nuestro planeta está siendo observado muy de cerca por inteligencias más desarrolladas que la humana”.
¿Cómo funciona el miedo colectivo? El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o imaginario, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza. Pánico es el miedo extremado o del terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso. El pánico es una reacción colectiva muy temida, a pesar de no ser la más frecuente, que se puede definir como el miedo colectivo intenso, sentido por todos los individuos de una población y que se traduce en las reacciones primitivas de fuga sin objetivo y desordenada, de violencia o de suicidio colectivo. Es relevante observar que el miedo, el pánico y el miedo colectivo son variaciones de temor y es una emoción intensa compartida por un grupo o sociedad ante la percepción de un estímulo amenazante, cuyas fuentes pueden ser psicosociales, políticas, económicas, culturales, espirituales, del cuidado de la salud, de manipulación de los medios de comunicación…
Cuando los actores sociales empiezan a difundir una catástrofe inminente real o imaginaria, frecuentemente brotan la ansiedad y la sensación de incertidumbre general. El miedo social paraliza. El miedo afecta gravemente nuestra capacidad para tomar decisiones, se trata de la principal herramienta de control del autoritarismo.
¿Cómo se puede hacer frente a ese miedo colectivo? Básicamente con información. Puede resultar interesante realizar el ejercicio de pensar que la emoción de temor que sentimos es un miedo inducido por alguien y que beneficia a este alguien. Eso ya desmonta parte del miedo y nos hace, en cierta medida, inmunes porque nos damos cuenta de que alguien nos está intentando manipular. El miedo es un movilizador muy potente, un arma de control, como comentaba. Cuando estamos asustados tendemos a dividirnos, asumimos cosas que de otra manera no asumiríamos. Así que la única respuesta ante eso debería ser también una respuesta colectiva, en el sentido de VAMOS A UNIRNOS, VAMOS A SER LIBRES Y VAMOS A VIVIR SIN MIEDO.
Resumiendo: La vida cotidiana nos lleva a estar alertas la gran mayoría de nuestro tiempo. Vivir en una ciudad nos hace activar mecanismos tan ancestrales como las emociones. Éstas nos resultan útiles para comunicarnos, adaptarnos a diversas situaciones, comunicar nuestros estados de ánimo profundos e interactuar en la sociedad. Si un acontecimiento de la vida cotidiana no puede resolverse de forma inmediata, se guarda en la mente y en el cuerpo en lo más profundo de nuestro ser. Como seres sociales sabemos que las emociones son contagiosas, esto puede suceder de forma inconsciente o también debido a una manipulación social o política. Cuando un comunicador provoca el miedo en una audiencia o, una persona fuera de control emocional tiene una reacción de pánico en un cine, tenemos un ejemplo del miedo colectivo y su paso de lo individual a lo grupal. Cuando el miedo pasa al pánico, las emociones dominan la mente y la razón queda subyugada. Los miedos también se pueden aprender a no temerlos. Las emociones están directamente relacionadas con los significados que les damos y de hecho no se produce ningún cambio emocional sin que se produzca un cambio cognitivo. Una forma de neutralizar el miedo, al menos en el formato racional, es contar con información de aquello que nos preocupa o amenaza.
Y para acabar, una cita de S. Freud: “En la vida anímica individual, aparece integrado «el otro», como modelo, objeto, auxiliar o adversario. De este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio, psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado.”
Irene Morales
Coach Espiritual
Read more