El cerebro creativo de los espontáneos filtra desordenadamente, por eso cuando nos dices “céntrate en esto” nos vienen a la cabeza cosas que no tienen nada que ver, como un señor con migas en la barba. Debe ser por eso que soy incapaz de hacer mindfulness: “deja tu mente en blanco”… ¡imposible!.
Las conexiones entre distintas redes neuronales de los espontáneos son más fuertes por eso se nos ocurren ideas en los momentos más insospechados como la ducha o mientras hablamos de algo completamente distinto con nuestro marido (motivo habitual de cabreo doméstico….).
Así que, si alguien se enfada porque mientras habláis de algo importante de repente se te ocurre algo que no viene a cuento dile que no es culpa tuya, sino de tus conexiones cerebrales y que, a Steve Jobs le pasaba lo mismo.
Porque sin duda la vida es del color con que se mira pero, también, del cerebro que lo filtra.
Si quieres saber más sobre la disciplina que lo estudia, se llama neurociencia y es apasionante.
Conoce más a Blanca Rodriguez AQUI
#neurociencia #creatividad #personas
Read more
El virus Covid19 también conocido como SARS-CoV2 ya ha dejado millones de muertes en el mundo. La pandemia se sigue extendiendo y aunque vemos esperanza en las vacunas que ya se están administrando hay mucha incertidumbre y preocupación por parte de los supervivientes del virus y también de aquellos que aún no lo han pasado.
La falta de información sobre el virus nos tiene a todos en vilo. Las personas que ya lo han padecido no están tampoco a salvo, les han quedado secuelas y no saben si serán permanentes o no. Sabemos que el virus afecta a las vías respiratorias, pulmones; al sistema circulatorio, creando trombos y otras complicaciones. Altera la función renal, al corazón y otros órganos. También afecta al sistema nervioso: creando la pérdida del olfato y el gusto, pérdida de memoria.. Esto significa que un diagnóstico de Covid19 podría conducir a un diagnóstico de enfermedad mental.
En recientes estudios realizados en Estados Unidos, uno de los países más afectados por la pandemia, en más de 60,000 casos de personas infectadas del virus covid-19, los investigadores los compararon con otro grupo de personas diagnosticadas de otras enfermedades en el mismo tiempo y concluyeron que padecer de covid-19 aumentaba el riesgo de enfermedad mental más que ninguna otra enfermedad.
En el estudio se incluyeron personas con la gripe común, otras infecciones, problemas de vesícula, fractura de huesos, entre otras. Éstas personas tenían un gran riesgo de ser diagnosticadas de enfermedad mental entre el primer y tercer mes de sufrir su enfermedad. En cambio las personas diagnosticadas de Covid-19 tenían el doble de riesgo de recibir un diagnóstico de enfermedad psiquiátrica relacionada con el virus, en el mismo período de tiempo.
Cuando hablamos a enfermedad mental o psiquiátrica nos referimos a las personas que sufren ansiedad, depresión, ataques de pánico, trastornos de estrés postraumático, etc. Los diagnósticos de demencia senil, ansiedad, y otros fueron diagnosticados después de padecer el Covid-19. Aquellos que han tenido que estar hospitalizados debido al virus tenían el porcentaje más alto de padecer alguna enfermedad mental.
Aún tenemos que conocer más datos sobre este virus y sus efectos en nuestra salud, pues cada día conocemos nuevos datos. Es evidente que se necesita una investigación más detallada sobre su efecto en el sistema nervioso. Aunque no nos sorprenderíamos si se descubriese qué es exactamente lo que provoca esta respuesta de nuestro cerebro. Lo que sí podemos hacer hoy es prestar más atención a las secuelas de las personas que han padecido el Covid-19 y sobre todo vigilar su salud mental para que sus síntomas no empeoren y puedan llevar una vida saludable.
Redacción Instituto Draco
Fuente: www.psycologytoday.com
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
Nuestro cuerpo está conectado, cada célula, cada órgano están unidos por un hilo, el hilo de la vida. Una de las conexiones más importantes es la conexión entre intestino y cerebro, mente-cuerpo, es infinitamente poderosa.
Es maravillosa porque conecta nuestro organismo, nuestro cuerpo con el entorno en que vivimos. La ansiedad o el bienestar que sentimos pueden tener su origen en el aparato digestivo.
La conexión mente-cuerpo es real y científicos de todo el mundo lo han demostrado, es hora de reconectar con nuestros cuerpos, cuidarlos y empezar a escuchar lo mucho que el cuerpo tiene que contarle al cerebro.
Según el gastroenterólogo y codirector del Centro de Investigaciones Digestivas de los Ángeles, el Dr. Emeran Mayer la conexión intestino-cerebro es mucho mayor de lo que se intuía. Ha realizado múltiples investigaciones y concluye que el malestar físico y emocional que vivimos cuando estamos estresados podrían generarse en el intestino.
¿Cómo es la conexión intestino y cerebro?
Los microbios digestivos se han revelado como causantes del envío de señales al cerebro a través del nervio vago, el canal que une intestino y cerebro, para generar respuestas que promuevan conductas alimentarias determinadas. Esto ayuda a la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.
Según el Dr. Mayer, el 95% de la serotonina en el organismo se encuentra en el sistema digestivo. Este descubrimiento médico es de gran importancia para los pacientes con los problemas de ansiedad, depresión o colon irritable.
Estas investigaciones están demostrando que la microbiota intestinal tiene un papel fundamental. Entre otras cosas, en el peso, y más específicamente en los motivos que hacen engordar o adelgazar a las personas.
Relación entre la Ansiedad y el intestino
Cuando estamos estresados durante mucho tiempo o sufrimos ansiedad generalizada, el intestino reduce sus funciones para que el cerebro cuente con algo de energía extra. Esto conduce a una situación en la que el flujo sanguíneo se reduce en el intestino. También se da una reducción en la mucosa protectora y es más fácil que las bacterias inflamen el intestino.
Esto puede provocar un cambio en la microbiota intestinal que produce entonces diferentes metabolitos que se envían al cerebro.
¿Qué puedes hacer para cuidar tu intestino?
Después de leer las investigaciones médicas que apuntan la estrecha relación entre intestino y cerebro parece que podemos actuar desde dos puntos diferentes en el tratamiento y prevención de los estados de ansiedad y de estrés.
– Practicar algún tipo de meditación o mindfulness
– Seguir una dieta equilibrada rica en verduras y frutas
– Realizar algún tipo de deporte para relajarte
En conclusión, la conexión entre intestino y cerebro es real y es como un pez que se muerde la cola: si sientes ansiedad, eso provoca en el intestino contracciones y secreciones que cambian la microbiota intestinal y entonces esta produce diferentes metabolitos que van al cerebro. Si nos cuidamos, nos relajamos e intentamos ser positivos no sufriremos tanto de dolores intestinales y viviremos una vida plena.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Read more
Han venido para ayudarnos y quedarse!
El otro dia aprendi qué era primero ¿tengo miedo porque tengo la guata apretada? O tengo la guata apretada porque tengo miedo? Sabes la respuesta? Bueno las neurociencias nos han podido explicar qué es primero.
Ha sido maravilloso para mi poder entender por qué funcionamos como lo hacemos. Descubrir razones de base cientifica que confirman teorias! Teorias acerca del funcionamiento de nuestro cerebro respecto de nuestro comportamiento que es lo único visible donde se basaban las teorías que hace mas de 1 siglo estudiosos y gente del area de la educación argumentaban solo sobre la base de la observación, desafortunadamente muchas veces basados en cerebros muertos o personas que llegaban accidentadas y perdían ciertas habilidades, lo que les ayudaba a concluir que si tal zona estaba dañada, tal función era la que tenía a cargo esa parte del cerebro, pero como estamos hablando de neuroanatomia son órganos muy pequeñitos que podrían haber llevado a conclusiones erradas respecto de la función que maneja cada órgano o area del cerebro, pero ahora con las Neurociencias ya se ha podido despejar toda duda y confirmar la función exacta. Es por eso que el objetivo principal de las Neurociencias es unir el comportamiento humano con sus bases biológicas.
Las neurociencias son una combinación de avances tecnológicos que nos permiten ver los conocimientos biológicos que tenemos los seres humanos gracias a la expertiz de los médicos, combinados y confirmados por el estudio de psicólogos y psiquiatras (y educadores) acerca del comportamiento humano; lo anterior nos han podido dar luces por ejemplo, de cómo corregir algunos déficit que pudieran darse en el proceso de aprendizaje formal e informal, reforzando esas areas y entrenando con estrategias dirigidas a que esa zona dañada o deficitaria pueda reformarse gracias a la plasticidad cerebral con la que contamos (otro descubrimiento de las Neurociencias). Si! Porque nuestro cerebro no es ríigido, la corteza cerebral va moldeándose en la medida que cambiamos alguna conducta, lo que lleva a que se den nuevas conexiones neuronales y en consecuencia nuevas rutas de circuitos electricos, probablemente ahora mas estables, firmes y cortos que nos lleven a dar respuestas mas acertadas, rápidas y duraderas.
Entonces, podemos tener mas certezas de qué corregir, y de cómo va funcionando ahora un cerebro corregido a través de un cambio de conducta dirigido. Si se sufre un daño en el lóbulo temporal que está a cargo sobre todo de las áreas auditivas y por lo tanto de comprender y producir el lenguaje podemos saber con exactitud qué zona se dañó no sólo con escuchar al paciente que habla en forma inconexa o poco clara, sino que ahora también lo sabremos con precisión gracias a la clásica imagen del cerebro con luces rojas, amarillas y azules iluminadas, asi con una rehabilitación profesional podremos ir revisando si ha ido corrigiéndose el déficit o si hay otras áreas del cerebro que podrian estar compensando ese deficit.
Dentro del mismo lóbulo temporal, en su interior está el hipocampo y la amígdala en ambos lóbulos y en ambos hemisferios, y como seguramente muchos y muchas sabrán es en la amígdala donde se forman las emociones y en el hipocampo donde se forma la memoria. La respuesta a la pregunta inicial de este texto también que habla de las emociones y de nuestro comportamiento ha podido ser dilucidada por las neurociencias! Lo que primero uno siente es… el apretón en la guata! Si, es algo que se siente en la panza, es corporal, luego es recibido por la amígdala que sólo siente emociones (y a veces se estresa..tema para otra columna) y finalmente llega a la corteza pre frontal que sería donde le damos una interpretación y podriamos regular esa emoción y/o tomar la mejor decisión para darle una respuesta a ese input de miedo.
¿Te parece sorprendente? A mi al menos si, soy de las personas que necesita comprobación científica para entender mejor lo que hacemos los seres humanos.
Read more
Artículo de Mónica Esgueva en el periódico El Huffington Post sobre el valor del silencio
Todos hemos sentido en algún momento de nuestra vida el valor del silencio. El silencio es reconfortante, calmante y sanador. Nos abre a la inspiración y nutre la mente, el cuerpo y el alma. No obstante, en nuestra sociedad, la locura del mundo ruidoso está ahogando nuestra creatividad, nuestra conexión interna y obstaculizando nuestra capacidad de recuperación. La ciencia ahora muestra que el silencio puede ser justo lo que necesitamos para regenerar nuestro cerebro y nuestro agotado cuerpo.
Los estudios demuestran que el ruido tiene un poderoso efecto físico en nuestros cerebros, causando niveles elevados de hormonas del estrés. El sonido viaja al cerebro como señales eléctricas a través del oído. Incluso cuando estamos durmiendo, estas ondas de sonido hacen que el cuerpo reaccione y active la amígdala, la parte del cerebro asociada con la memoria, la emoción y la sensación de peligro, lo que lleva a la liberación de hormonas del estrés. Por lo tanto, vivir en un ambiente ruidoso de manera regular hace que experimentemos niveles extremadamente altos de estas hormonas dañinas.
Los perjuicios del ruido
El ruido se relaciona con alta presión arterial, enfermedades del corazón y pérdida de sueño. Todos hemos experimentado los efectos perjudiciales de la contaminación acústica. El ruido excesivo puede ser un gran agravio para los sentidos físicos y, en la actualidad, cada vez más personas se identifican como altamente sensibles e incapaces de funcionar en entornos caóticos y ruidosos. Ahora la ciencia tiene la prueba no solo de que el ruido duele, sino también de que el silencio cura.
En 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó y cuantificó su carga en la salud en Europa. Llegó a la conclusión de que los 340 millones de residentes de Europa occidental, perdían un millón de años de vida saludable cada año debido al ruido. La OMS también dijo que la causa de 3.000 muertes por enfermedades del corazón se debió a un ruido excesivo. Un estudio realizado por el profesor Gary W. Evans de la Universidad de Cornell, publicado en Psychological Science, describió los efectos del ruido del aeropuerto en los escolares cerca del aeropuerto de Munich. El estudio mostró que los niños expuestos al ruido desarrollaron una respuesta al estrés que en realidad les hizo ignorar el ruido. Descubrió que los niños terminaban ignorando tanto el ruido perjudicial del aeropuerto como otros ruidos más cotidianos e importantes, como el habla.
Los efectos del silencio
Los científicos no se propusieron activamente estudiar los efectos del silencio, sino que descubrieron sus beneficios por accidente. El silencio comenzó a aparecer en la investigación científica como una línea de base, para comparar los efectos del ruido o de la música. El médico Luciano Bernardi estudió los efectos fisiológicos del ruido y la música en 2006, haciendo un descubrimiento sorprendente. Cuando los sujetos de su estudio fueron expuestos a los tramos aleatorios de silencio entre el ruido y la música, experimentaron un poderoso efecto. Las pausas de dos minutos fueron mucho más relajantes para el cerebro que la música relajante o incluso el silencio más prolongado que hubo antes de que comenzara el experimento. De hecho, las pausas en blanco “irrelevantes” de Bernardi se convirtieron en el aspecto más importante del estudio. Uno de sus hallazgos clave fue que el silencio se ve aumentado por los contrastes.
De hecho, muchos de los que enseñamos meditación podemos atestiguarlo y aconsejamos a las personas que hagan frecuentes pausas meditativas a lo largo del día. Aunque podemos pensar en el silencio como falta de información, la ciencia dice lo contrario. El cerebro reconoce el silencio y responde a él positivamente. Una investigación posterior realizada por la bióloga regenerativa de la Universidad de Duke, Imke Kirste, descubrió que dos horas de silencio por día impulsan el desarrollo celular en el hipocampo, la región del cerebro relacionada con la formación de la memoria, que además involucra a los sentidos.
Beneficios del silencio
En la época actual de sobreexposición digital, en la que nos sentimos abrumados por cantidades ingentes de información, desconectar toma mayor relevancia que nunca. Las investigaciones han demostrado que las demandas de atención constante de la vida moderna ponen mucho estrés en nuestro córtex prefrontal, la parte del cerebro responsable de tomar decisiones, resolver problemas y parar nuestros impulsos perniciosos, entre otras tareas.
Cuando pasamos tiempo solos en silencio, nuestro cerebro es capaz de relajarse y liberarse. El silencio alivia el estrés y la tensión tanto en el cerebro como en el cuerpo, nos ayuda a reponernos y nutre nuestros recursos cognitivos.
Los investigadores han descubierto que el silencio además contribuye a que las nuevas neuronas se integren en el sistema; y al experimentar el silencio, nuestro cerebro puede comprender mejor nuestros entornos internos y externos. Es en esos momentos cuando podemos dotar de sentido a nuestra vida y ganar perspectiva, algo que es vital para nuestro bienestar general.
Autora: Mónica Esgueva
Fuente: El Huffington Post (España y México)
Extraido de www.monicaesgueva.com
Read more
Si todavía no estás practicando Mindfulness regularmente hoy te recordamos algunos beneficios que se obtienen ser consciente de los pensamientos y emociones, lo cual nos permite poder manejar nuestras respuestas ante las circunstancias que la vida nos presenta.
1. Ser consciente de tus pensamientos y emociones promueve el bienestar. El Mindfulness nos facilita la introspección, la apertura, la reflexión y la aceptación de uno mismo. Recientemente en el campo de la psicología, se está comprobando que el desarrollo de la atención plena se correlaciona significativamente con la satisfacción vital y el bienestar general. El Mindfulness por supuesto no es un concepto nuevo; ha existido en el budismo durante más dos mil seiscientos años. Lo que las investigaciones modernas han hecho es comprobar que esta “autoconciencia mejorada” disminuye el estrés y la ansiedad y, a su vez, reduce el riesgo de desarrollar cáncer, enfermedades relacionadas con el estrés, la depresión y fortalece el sistema inmune.
2. Puede mejorar tu memoria de trabajo. La memoria de trabajo es el sistema de memoria que almacena temporalmente la información en nuestro cerebro para su posterior recuperación y procesamiento futuro. Se han realizado muchos estudios que sugieren una fuerte interrelación entre la atención y la memoria de trabajo. Van Vugt y Jha (2011) llevaron a cabo una investigación que involucró llevar a un grupo de participantes a un retiro intensivo de mindfulness de un mes de duración. Estos participantes se compararon con un grupo de control que no recibió entrenamiento de mindfulness. Todos los participantes de ambos grupos primero realizaron una tarea de reconocimiento de memoria antes. La segunda ronda de de reconocimiento de memoria fue realizada por todos los participantes después del retiro. Los tiempos de reacción fueron mucho más rápidos para el grupo que había recibido entrenamiento de mindfulness. Estos resultados sugieren que Mindfulness produce mejoras en la calidad de la atención, particularmente en relación con la calidad de la información y los procesos de decisión, los cuales están directamente relacionados con la memoria de trabajo.
3. Aumenta el nivel de felicidad. Nuestro cerebro está dividido en 2 hemisferios: izquierdo y derecho. Se ha demostrado que nuestro cerebro tiene una gran actividad en el córtex prefrontal derecho (parte frontal del cerebro) cuando estamos deprimidos y ansiosos. Por otro lado, nuestro cerebro tiene una gran actividad en el córtex prefrontal izquierdo cuando estamos contentos y enérgicos. Parece que esta proporción de actividad de izquierda a derecha muestra nuestro nivel de felicidad a nivel cerebral. Investigaciones de Richard Davidson y Jon Kabat-Zinn muestran que solo 8 semanas de práctica de mindfulness diario de 1 hora producen un aumento significativo en la activación del lado izquierdo en el cerebro y este aumento se mantiene incluso después de 4 meses del programa de entrenamiento (Davidson , Kabat-zinn et al., 2003). En resumen, este hallazgo demuestra que la práctica del Mindfulness, incluso a corto plazo aumenta significativamente nuestro nivel de felicidad, medido incluso en términos físicos.
4. Reduce la región de estrés del cerebro. Cada vez que nos estresamos, la amígdala (centro de las emociones en el cerebro límbico) toma el control. La amígdala es una región clave que responde al estrés en nuestro cerebro y desempeña un papel importante en situaciones de ansiedad. Se sabe que la actividad alta de la amígdala se asocia con depresión y trastornos de ansiedad también (Siegle et al., 2002). La buena noticia es que la práctica de Mindfulness en realidad puede reducir el tamaño de la amígdala y aumentar nuestro umbral de reactividad ante el estrés. Investigaciones recientes muestran una conexión entre la práctica de la meditación a largo plazo y una disminución del tamaño de la amígdala (Taren et al., 2013). Los estudios muestran que podemos cambiar la forma en que reaccionamos ante situaciones estresantes y mejorar nuestro bienestar mental y físico. “Hay una conexión entre la práctica del Mindfulness a largo plazo y un tamaño reducido de la amígdala” ¿Cuánto tiempo deberíamos practicar mindfulness? Según Davidson, uno de los neurocientíficos más más relevantes en este campo de investigación, incluso 1.5 horas de práctica de Mindfulness llevan a cambios estructurales en el cerebro.
Photo by Samuel Silitonga from Pexels
Read more
¿Te ha pasado alguna vez que al abrir la puerta de tu casa no encuentras las llaves y por más que lo intentes no logras acordarte dónde las dejaste la última vez que las usastes? o cuando intentas llamar a una persona no recuerdas el número de teléfono y se te ha borrado la agenda de contactos de tu móvil? o algo más embarazoso, no recuerdas el nombre de esa persona que te presentaron hace dos días y con la cual estuviste hablando más de una hora? A todos nos ha pasado algo similar.
Las prisas de la vida moderna, la sobre carga de información a la que estamos sometidos diariamente, nos llevan a olvidar estas pequeñas pero importantes cosas de nuestra vida y en el momento nos encontramos sumidos en un estrés intentando recordar sin éxito. Además cuando nos hacemos mayores esta dificultad se incrementa. Es necesario entonces practicar la memoria para evitar este tipo de situaciones y adquirir fluidez en nuestros actos. También podremos mejorar nuestros niveles de atención, concentración y mejorar nuestra creatividad.
Te proponemos unos pequeños consejos que debes practicar a diario para que puedas tener una buena memoria y una mente ágil:
1-Aleja el estrés de tu vida.
El estrés es el enemigo directo de la memoria. Cuando nos estresamos liberamos sustancias nocivas para nuestro cuerpo en general
2-Consume alimentos ricos en fósforo como el pescado, huevos, quesos, carne y chocolate.
3-Evita o reduce el consumo de alcohol, azúcares y el tabaco
4-Consume café o té verde que estimulan la actividad cerebral
5-Practicar la lectura
6-Hacer ejercicio físico
7-Practicar la meditación o el Mindfulness
8-Realizar sopas de letras, sudoku o crucigramas
9-Entrenar tu cerebro con ejercicios para mejorar tu capacidades cognitivas y agilidad mental.
Puedes además practicar los siguientes ejercicios mentales:
*Aquí tienes unos ejercicios sencillos que te ayudarán muchísimo a entrenar tu capacidad de retención:
-Toma una foto de unas vacaciones o cualquier imagen de tu agrado y mírala por un minuto. Luego intenta recordar cada detalle de la misma. Puedes escribirlo en un papel y luego comprobar lo que has escrito con la imagen.
-Escribe en un papel las capitales europeas y sus países. Puedes ir aumentando las capitales una vez te hayas aprendido las anteriores.
Si eres constante verás los resultados. Por otro lado estarás minimizando el riesgo de padecer Alzheimer y como ya hemos comentado anteriormente aumentará tu capacidad de respuesta ante las situaciones que te encontrarás en tu día a día.
Basado en el libro Super Memoria de Álvaro Asensio.
Redacción Instituto Draco
Extraido de www.institutodraco.com
https://www.facebook.com/institutodraco
Read more
Un estudio señaló que el funcionamiento cerebral femenino es más ágil para la memoria y el procesamiento de información.
El cerebro es uno de los órganos más estudiados del cuerpo. Desde su funcionamiento a cómo hace para decodificar información, recordar u olvidar son algunos de los interrogantes que la ciencia ya está empezando a esclarecer.
Pero mediante estudios recientes, un grupo de científicos se dedicó a analizar el sistema nervioso de los hombres y de las mujeres. ¿Qué determinaron? Que el cerebro de los hombres es más grande, pero el de las mujeres más eficiente.
Especialistas de la Universidad Erasmus de Rotterdam, en los Países Bajos plantearon una investigación mediante el uso de imágenes de resonancia magnética para medir el tamaño del cerebro de unos 875 voluntarios de ambos sexos que tenían entre 22 y 37 años. Y después de analizar a cada uno, determinaron que los masculinos son 14% más grandes, aunque no tan efectivos.
Las conexiones que se establecen entre las neuronas femeninas son mucho más consistentes y efectivas que las que se dan en el rendimiento cerebral masculino
El mayor tamaño del cerebro no implica en todos los casos un mejor uso: las mujeres alcanzaron una mayor consistencia en las pruebas relacionadas con la memoria.
El cerebro femenino, más activo
Dimiti van der Linden, uno de los investigadores del estudio, aseguró que las mujeres lograron destacarse porque sus cerebros “están mejor organizados y procesan la información de manera más eficiente”.
Según los resultados de estas pruebas, las conexiones que se establecen entre las neuronas femeninas son mucho más consistentes y efectivas que las que se dan en el rendimiento cerebral masculino. Esto genera que en ellas el cerebro “funcione mejor y sea más activo” que el de un hombre a la hora de procesar información.
Extraido de mujeresycia.com
Read more