La innovación, el motor que mueve al mundo, el ingenio trasformado, la creatividad desatada, la mejora continua y la solución en movimiento. Probablemente te estés preguntando ¿Qué significa todo esto? ¿Es la innovación tan compleja como parece? La respuesta es no, sin embargo, presenta una curiosa ambivalencia en su comprensión, y es que, por un lado, cuando se habla de innovación solo se piensa en tecnología y vanguardia, lo cual no puede ser más desacertado ya que su significado es más simple y amplio que eso. Podemos entenderla como “hacer las cosas de manera diferente” o “modificar algo que existe y mejorarlo”, esto, porque la innovación nace de la necesidad de un cliente, y no por la tecnología.
Un ejemplo simple para entender esto, es lo que sucedió con las maletas, antiguamente cuando se crearon fueron pensadas con la idea de guardar y proteger algo que se quisiera transportar y que se pudiese llevar a cualquier lado. Este producto por mucho tiempo fue la solución perfecta hasta que en algún momento de la historia alguien tuvo un atisbo de lucidez y dijo “¿Qué pasaría si le colocamos ruedas a las maletas para moverlas más fácil?”. Esta innovación cambió radicalmente el diseño del producto, su utilidad y le dio un giro totalmente renovado a la propuesta, dejando casi obsoletas a las maletas tradicionales.
Sin embargo, por otro lado, comprendemos la dificultad que representa innovar, y es la capacidad para darse cuenta de la necesidad real de los clientes, de entenderlos desde la empatía y colocarse en su lugar. Sin duda esto es lo más difícil del proceso, y por lo mismo, hay una metodología que te permitirá aplicar innovación de una manera sencilla, dinámica y rápida. Me refiero al «Design Thinking».
Esta metodología nace del Diseño Industrial en la época de los 70’s y actualmente se ha comenzado a utilizar ampliamente en la gestión de empresas, ya que se logró traspasar su aplicación al área de negocios. Esto ocurrió gracias a que el «Design Thinking» permite dar soluciones a problemas de clientes en muy poco tiempo, de manera rápida y ágil. Y se basa en una profunda investigación de las personas: ¿Qué piensan? ¿Qué dicen? ¿Cuál es su percepción? ¿Qué experiencias de uso tienen?
El Design «Thinking» es una metodología para la generación de ideas innovadoras que centra su eficiencia en dar soluciones reales a las necesidades de los usuarios. Se basa en entregar valor real al cliente y que se convierta en una oportunidad de mercado. Puede ser utilizado por cualquier persona y en muchas situaciones, ya que es una disciplina que usa la sensibilidad y métodos de diseño para hacer coincidir tres elementos: las necesidades de los usuarios, que la solución sea factible tecnológicamente y una estrategia de negocios.
El modelo de «Design Thinking» se compone de cinco etapas, en las cuales se puede ir hacia adelante o atrás según las necesidades de cada caso. Esta característica de no ser lineal permite gran flexibilidad para trabajar ideas innovadoras ya que te permitirá ir corrigiendo sobre la marcha:
- Empatiza: Comienza con una profunda comprensión de las necesidades del usuario, debes analizar su entorno, colocarte en su lugar y tratar de entender su realidad.
- Define: Debes comenzar a filtrar la información de la empatía que obtuviste en la etapa anterior y quedarte con lo de valor, con lo realmente importante. Debes identificar los problemas cuya solución es clave para el usuario.
- Idear: En esta etapa debes generar la mayor cantidad de opciones posibles, no te quedes con la primera idea que tengas, sigue buscando y considera todas las posibles opciones. Para hacer esto, debes eliminar los juicios o prejuicios de valor, no elimines las ideas más locas, en ocasiones son las correctas.
- Prototipar: Se trata de “convertir tu idea en realidad”, debes hacer palpables y tangibles tus ideas. Prototipar te ayudará a visualizar soluciones de una manera más fácil, pregúntate constantemente ¿Qué debemos mejorar?
- Testea: Es necesario probar los prototipos que ideaste con los usuarios, esto te permitirá identificar certeramente mejoras, fallos y carencias de tu prototipo. Desde esta etapa final sólo se puede evolucionar a una mejor solución.
Una vez apliques estas cinco etapas, puedes volver a comenzar nuevamente cuantas veces sea necesario, para llegar a la solución que buscas.
Para finalizar, te podrás estar preguntando ¿Por qué innovar? ¿vale la pena? La respuesta la podemos orientar desde la competencia, ya que cada vez los mercados son más competitivos, dinámicos y cambiantes. Cada vez hay más agentes (o empresas) que están en el mismo lugar que tú y tratando de satisfacer las mismas necesidades que tu negocio ofrece. Sumado a esto, podemos considerar que a veces puede ingresar como competencia alguien que tiene más experiencia, que sabe lo que está haciendo, que trae nuevos productos y precios más bajos. Con la innovación podemos hacer que un negocio se vuelva más competitivo, siendo el motor que impulsa la transformación en una empresa, te permitirá crear, mejorar y competir con más herramientas.
La pregunta que debes extrapolar y responder pensando en tu negocio es ¿qué tipo de maletas estoy vendiendo, tradicionales o con ruedas?
Escrito por JUAN RAMON MUÑOZ – UNIVERSIDAD DEL EMPRENDEDOR – SIMÓN DE CIRENE
Sumergidos en la mitad de la crisis sanitaria Covid-19, pandemia mundial y primera de nuestra generación, nadamos en la incertidumbre sobre el futuro inmediato y se va poniendo luz a realidades que, aunque siempre supimos que estaban, se habían vuelto invisibles.
Las crisis son las grandes incubadoras de nuevas oportunidades, nos obligan a sacarnos el piloto automático y a movernos en aguas desconocidas. Nos enfrentan a lo que nos desafía, a los miedos más profundos y también nos dan la posibilidad de mirar lo que funciona o no en nuestra vida. Nos obligan a hacer cambios, derribar obstáculos -la mayoría mentales- que nos detienen el avance y también sacan lo mejor de cada persona. Sólo miren a su alrededor: ¿Cuánta fuerza, pasión, amor, creatividad, determinación, solidaridad y colaboración, entre otras virtudes y emociones positivas, han detectado en medio de la actual crisis sanitaria? Seguramente muchas. Personalmente, me emociona observar a las personas, sobre todo a las mujeres en su reinvención, poniendo todas sus capacidades al servicio y enfrentando la incertidumbre desde su máximo potencial.
Una de las manifestaciones que abre posibilidades en el mundo, es la noticia que destaca el trabajo de varias mujeres jefas de Estado durante esta pandemia. Países dirigidos por mandatarias como Nueva Zelanda, Islandia, Alemania, y Dinamarca, entre otros, han sido reconocidos por iniciativas que han resultado más efectivas en el manejo de la crisis del COVID-19, señal significativa, teniendo en cuenta que menos del 10% de todas las naciones del mundo están lideradas por mujeres.
Observamos cómo ellas, quienes lideran países, han tenido una particular disciplina, sensibilidad y capacidad de respuesta frente a la crisis sanitaria y, desde ahí, están desarrollando mejores políticas para atravesar la situación actual y también para el futuro.
¿Y por qué sucedió esto? Una de las respuestas, es que las mujeres que están en cargos de decisión tienden a enfocarse en los bienes más esenciales, como la salud y la educación, y en observar con amplitud de mirada a las personas más vulnerables. No quiere decir que los hombres no tengan esta sensibilidad, sin embargo, en un escenario como el actual y con escasas mujeres ocupando espacios de liderazgo, se nota la ausencia y cabe preguntarnos: ¿Requerimos más líderes mujeres para enfrentar las crisis? ¿Qué hace que nosotras abordemos un problema tan grande de manera tan efectiva? ¿Por qué las mujeres, a pesar de tanto avance, seguimos sin ocupar lugares de liderazgo?
Estas preguntas son complejas y largas de contestar, no obstante, creo importante mantenerlas vigentes y hacer el ejercicio de responderlas en nuestra propia experiencia.
Abordar estas interrogantes comenzó a convertirse en una misión personal en estos días, porque, si nosotras ocupamos más espacios de liderazgo, el mundo ganará, hay evidencia suficiente de que así será. Es urgente inspirar, fortalecer y despertar el liderazgo de las mujeres, no podemos seguir esperando, las crisis vienen cada vez más seguidas.
Esta convicción me ha llevado a iniciar reflexiones, especialmente sobre el ejercicio del liderazgo, pero en este caso, desde “lo femenino” más allá del “liderazgo femenino” en sí, de esta manera nos salimos de la caja con las etiquetas estereotípicas y se deja el espacio para que los hombres también lideren desde ese estilo, forma, o como se le quiera llamar.
Las conversaciones acerca del tema con decenas de mujeres líderes me han permitido mirar más allá de mis propias ideas y vivencias y, además, descubrir cómo cada una de ellas ha ido forjando una manera particular de liderar, la mayoría sin grandes apoyos, sacando lo mejor de sí. ¿Cómo hacemos eso? ¡Igual que cuando enfrentamos las crisis! Claro, porque no es habitual movernos en este mundo de liderazgo que ha sido reservado históricamente para los hombres, entonces, cuando a nosotras nos toca sentarnos en la punta de alguna pirámide, nos movemos, al principio al menos, en la incertidumbre total.
Uno de los mayores obstáculos que las mujeres tenemos para dar el primer paso es la auto declaración: Soy una mujer líder. A la mayoría nos da miedo decirlo, aunque lo estemos sintiendo, incluso aunque estemos ejerciendo el liderazgo. Para esto, como para tantas cosas, necesitamos que nos den permiso, o nos proclamen y, ese obstáculo, aunque creamos que es propio y personal, es colectivo en nuestro género porque es cultural, viene desde antes de nuestro nacimiento y es invisible.
Como dijo el Principito: “He aquí mi secreto que no puede ser más simple”. Todas estamos capacitadas para liderar en cualquier momento de nuestra vida. Margaret Thatcher lo verbalizó perfectamente en 1979, cuando se convirtió en primera ministra británica, con su frase: “Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa estará más cerca de entender los problemas de llevar un país”, poniendo en la mano de las mujeres la llave para abrir las puertas que están cerradas por la construcción social y la cultura, entre otras razones, pero, más que todo, cerradas por nuestras propias limitaciones y autocensuras que no nos permiten levantar la mano cuando se hace la pregunta ¿Quién va a liderar hoy?
La invitación es a construir una base sólida de auto confianza, que se elabore con fuertes convicciones y, por sobre todo, un compromiso a toda prueba, pues éste nos da la fuerza para levantarnos, sacar la voz y ser líder en un mundo con códigos masculinos, que sólo se podrán intervenir si nos internamos con valor y apoyo mutuo para desarrollar este nuevo liderazgo “desde lo femenino” y que se valore cada día más, para que contribuya ampliamente a crear un país y un mundo mejor para las nuevas generaciones.
Read more
Ser una persona con alta sensibilidad en el mundo de hoy en día puede llegar a ser muy complicado. El estrés de la vida diaria, la competitividad, el ruido… demasiados estímulos que afectan en demasía a una persona PAS. Si eres una persona PAS es probable que en muchos momentos de tu vida sientas que nadie te entiende o que estás fuera de lugar.
Elaine Aron, la psicóloga americana que estudió y popularizó el término PAS alrededor del mundo, descubrió que alrededor del 15-20% de la población tenía este rasgo de personalidad. Según Aron, las variaciones en el cerebro de estas personas hacen que respondan de manera diferente a los estímulos externos.
Las personas PAS se agobian ante los ruidos fuertes y entornos de ritmo rápido, necesitan más tiempo para descomprimirse después de socializar y prosperar en entornos más tranquilos. La persona altamente sensible también suele tener una profunda afinidad por la naturaleza y los animales, encontrando consuelo en lo que la naturaleza proporciona.
Dado que el 80% de la población no es muy sensible, esto explica por qué los PAS a menudo se sienten tan aislados e incomprendidos. La gente puede decirle que es «demasiado sensible» o que necesita «endurecerse». Sin embargo, ser muy sensible es un regalo que no debe darse por sentado. Este rasgo puede permitir a las personas establecer conexiones más profundas con los demás y puede desempeñar un papel crucial en la supervivencia de situaciones difíciles debido a una mayor conciencia.
¿Eres una persona PAS?
Los signos de que puedes ser altamente sensible son:
– Te abruman fácilmente los estímulos fuertes, como luces brillantes, ruidos fuertes y entornos caóticos.
– Tienes emociones muy profundas y también puedes percibir fácilmente los sentimientos de los demás.
– Eres consciente de los cambios sutiles en tu entorno y, por lo general, puedes descubrir cómo hacer que otros que te rodean estén más cómodos.
– Intentas evitar películas y programas de televisión violentos.
– Te asustas fácilmente.
– Eres muy sensible a la cafeína.
– Te influyen fácilmente los estados de ánimo de otras personas.
– Tu sistema nervioso se abruma con bastante facilidad.
– Si has tenido un día ocupado, necesitas mucho tiempo a solas en una habitación tranquila para recargarte.
– Te cuesta aceptar las críticas.
– No te gusta tener que realizar múltiples tareas.
– Cuando eras un niño, la gente podría llamarte sensible o tímido.
Como puedes ver en la lista, estos rasgos a veces no encajan demasiado bien con el mundo moderno.
A continuación, os presentamos una guía de 7 tips para sobrevivir a la vida moderna y ser más feliz.
1 – Duerme lo suficiente
Según la Dra. Elaine Aron, los PAS mejoran si descansan en la cama al menos 9 horas. El descanso es esencial para todos pero para las personas PAS es vital un sueño adecuado, si no duermen bien pueden encontrarse muy cansados al día siguiente. Asegúrate de priorizar el sueño y evitar el uso de móviles antes de dormir.
2- Cuida la alimentación
Los PAS son más sensibles al hambre y tener esa necesidad puede ser muy perjudicial para la rutina diaria. Mantén tu cuerpo feliz comiendo cada 3-4 horas con una variedad sana de comida. El sistema nervioso funcionará mejor si comes muchas vitaminas y minerales naturales.
3 – Reserva tiempo para ti
Las personas PAS necesitan más tranquilidad y menos ajetreo que los no PAS. Si no tienen tiempo para relajarse se vuelven más irritables.
Un horario constantemente ocupado combinado con mucha socialización puede llevarlos al límite.
Es necesario que te reserves a diario aunque sea media hora para ti, para estar tranquilo descansando y a solas. Una buena opción sería practicar Mindfulness para relajarte y alejar los pensamientos negativos.
4- Mantén relaciones positivas
Aléjate de las personas que se ríen o no entienden tu sensibilidad. Tu familia y amigos deben conocer tu sensibilidad y comprender que no eres una persona extraña sino que funcionas diferente. No dejes que otros te depriman y siéntete orgulloso de ser como eres.
5- No dejes que tu trabajo te sature
Muchos PAS evitan trabajos tradicionales como ventas o administración ya que son demasiado estimulantes para este tipo de personas. Se pueden adaptar a él y llegar lejos pero no es lo común. Los PAS destacan en los trabajos creativos o orientados al bienestar de los demás. También es muy común que trabajen por cuenta propia ya que no les gusta que los presionen demasiado porque se colapsan. Busca un trabajo que te haga feliz y no te presione demasiado.
6- Limita la cafeína
Para las personas PAS la cafeína no es el mejor aliado, ya que tienen un sistema nervioso más reactivo de lo normal. Si pruebas a dejar la cafeína por completo durante un par de semanas quizás descubras que te sientes más relajado y más conectado. ¡Pruébalo!
7- Visita la naturaleza
Las personas PAS necesitan tiempo en ambientes tranquilos y silenciosos donde poder respirar un poco de tranquilidad. ¿Hay algo mejor que la montaña o una playa desierta para pasar un fin de semana?
Es importante que escuches lo que te manifiesta tu cuerpo y sintonices con tus necesidades.
La casa también es importante. Una vivienda tranquila, decorada sin muchos estímulos será perfecta para que cuando vuelvas del exterior te relajes y entres en tu templo.
Ser PAS no es tarea fácil hoy en día pero conociendo tu cuerpo y cuidándote al máximo vivirás una vida plena y feliz.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
Importancia de las relaciones amorosas
El amor constituye una de las dimensiones fundamentales del ser humano, en tanto la mayoría de metas vitales que nos proponemos giran en torno al establecimiento de relaciones de pareja que nos resulten satisfactorias y trascendente. Lo que a la vez lleva a las personas a experimentar sufrimiento y dolor asociados al amor, bien sea por tener dificultades en una relación amorosa, por no tener una relación establecida o por el dilema de experimentar varias relaciones afectivas a la vez.
La experiencia clínica evidencia que los problemas del amor constituyen el motivo de consulta más frecuente en la práctica terapéutica. Las personas generalmente tienen metas vitales referidas al establecimiento de relaciones de pareja soñadas, pero al no conseguirlas, sufren por amor. Es tal la necesidad de vivir una relación afectiva ideal, que muchas personas se vuelven irresponsables emocionalmente al asumir que su felicidad y bienestar dependen del estado emocional de la relación.
Los vínculos amorosos no son para padecerlos, sino por el contrario, para vivirlos al máximo y disfrutarlos. A pesar de que, como plantea Irving Yalom (2008): “El amor siempre está contaminado por el dolor”, el disfrute y el bienestar de la vida en pareja debe ser lo que prime en la relación, de no ser así, habrían que replantearse los asuntos de la pareja.
¿Quién no ha sufrido alguna vez por estar con la persona equivocada, por sentir que el deseo se ha apagado o, simplemente, por la caricia que nunca llegó?. No hay nada más hipersensible que el amor, nada más arrebatador, nada más vital”. Walter Riso – Ama y no Sufras.
El Dr. Walter Riso señala que con frecuencia el amor nos hace sufrir. Incluso aquellas personas que han encontrado su pareja perfecta tienen momentos de inseguridad y frustración. La buena noticia es que es posible superar los aspectos de nuestras relaciones que atraen la infelicidad, pudiéndose construir vínculos más saludables y gratificantes, sin apegos, con un mayor “cociente amoroso” y “ligando el corazón con la mente”.
Algunas personas sostienen que una buena relación amorosa es una condición contribuyente al bienestar personal, y en efecto, en la psicología clínica se asume que la vida en pareja es un factor protector para la salud mental de las personas, siempre y cuando reine la armonía en la relación.
Se escucha en el argot popular que el amor es un dispositivo suficiente para mantener una buena relación de pareja. Es evidente que para establecer y mantener un vínculo afectivo, el amor es necesario, y estar enamorado de la pareja es la base para para construir y vivir una buena relación. Sin embargo, y como plantea Aaron Beck (1990), el amor, a pesar de ser un incentivo poderoso para la vida en pareja, no constituye en sí mismo la esencia de la relación. Hay cualidades esenciales que deben cultivarse, como el compromiso, la sensibilidad, la generosidad, la lealtad, la responsabilidad, la confianza, la cooperación, la tolerancia, la comunicación y el perdón, que son determinantes para una relación feliz.
En la conjunción de estas cualidades, las parejas asumen una actitud constructiva en la relación, que les permite afrontar las dificultades cotidianas con compromiso y decisión. Es evidente que en todas las relaciones de pareja, como en cualquier proceso de interacción humana, se presentan situaciones problemáticas que pueden generar desencuentros, y por ende, reacciones de estrés. Ese no es el problema. El asunto a revisar son las estrategias de afrontamiento que las personas implicadas en la relación asumen, tanto de manera individual como en pareja, que les llevan a superar los conflictos o enfrascarse en el problema y deteriorar cada vez más el vínculo.
¿Qué es el amor?
El concepto del amor es tan difícil, que de su definición se han encargado los filósofos, sacerdotes, poetas, novelistas, psicólogos, médicos, físicos y un sinnúmero de “especialistas”, por lo que no se puede llegar a un consenso satisfactorio al respecto. Inclusive, se puede afirmar que cada persona, en su realidad subjetiva, tiene una definición propia del amor, que cree cierta y en torno a la cual construye y busca sus relaciones.
Para tener un soporte conceptual que nos permita hacer la reflexión sobre el estrés en las relaciones, se adopta la definición del psicólogo norteamericano Robert Sternberg (2000) quien propone que:
El amor de pareja es una conjunción de tres elementos que le dan la dinámica a las relaciones: Intimidad, amor y compromiso, que se grafican en un triángulo en el que cada elemento está ubicado en los vértices de la figura”:
La intimidad
Se refiere a la confianza y conocimiento de la pareja, saber quién es el otro, cuáles son sus sueños, anhelos, dificultades, temores, virtudes, necesidades, asuntos propios de su cotidianidad.
La pasión
Es la atracción física, el deseo y la intención de compartir cercanía corporal en pareja. Tiene que ver con la gratificación por el contacto, el disfrute por la cercanía y la búsqueda de la interacción física y sexual.
El compromiso
Es la decisión y voluntad por mantener la relación. Es la intención de construir juntos, de definir metas en pareja, tener lealtad y responsabilidad frente a la relación y buscar soluciones a las dificultades que se presentan en la pareja.
La relación de estos elementos define el tipo de amor que se vive en pareja, pues en cada relación puede primar o faltar alguno o algunos de ellos, lo que puede ser la base para la generación de reacciones de estrés, por constituirse una relación no consumada, como propone Robert Sternberg. El amor ideal, fortalecido, pleno, es aquel en el que los tres elementos confluyen de manera armónica, constituyendo un propósito de fortalecimiento en la relación en la que ambos protagonistas deben implicarse con decisión y compromiso.
Manejando el estrés en las relaciones de pareja
Para evitar que el estrés afecte las relaciones de pareja, y procurar que en vez de generadora de sufrimiento la vida en pareja sea un factor protector de la salud mental de las personas, se pueden tener estrategias tanto individuales como en conjunto, en cada uno de los elementos señalados como constitutivos de la relación.
En cuanto a la intimidad, es importante que las personas implicadas en una relación de pareja cultiven confianza entre sí, asumiendo que sí están dispuestos a mantener la relación no se puede estar con una persona casi desconocida.
Algunos tips para fortalecer la intimidad son:
- Hablar todos los días sobre lo transcurrido en la cotidianidad de cada uno, en el trabajo, el estudio o en la casa.
- Fomentar espacios para dialogar sobre asuntos personales como temores, necesidades, anhelos, deseos, entre otros.
- Compartir espacios diversos, evitando la monotonía en pareja.
- Evitar hacer juicios o críticas al pasado de la otra persona y asumir que la relación se sostiene con quien es la persona en el hoy y el ahora.
- Permitir y fomentar la expresión abierta y franca de las emociones, sin enmascaramientos u ocultamientos falsos.
- Expresar los desacuerdos, incomodidades, desencuentros e inconvenientes percibidos en la relación.
- Respetar la individualidad y territorialidad personal de cada uno, sin pretender intromisiones o invasiones de la intimidad.
Para favorecer la pasión, es necesario que se mantenga viva la llama del deseo, del disfrute por la cercanía corporal y el placer por la interacción en pareja. Para promover la pasión en la relación, se sugiere:
- Crear espacios de encuentro en pareja, en los cuales ambas personas puedan compartir sin la compañía de otros.
- Buscar los espacios y momentos adecuados para iniciar el contacto físico, sin presiones ni manipulaciones.
- Tener frecuentes expresiones sobre lo que se admira físicamente de la otra persona, de aquello que se percibe como atractivo del otro.
- Resaltar la propia imagen física para compartir en pareja, esmerarse en “ponerse bonito” para el encuentro con el otro.
- Permitirse cercanía e interacción física, con miradas, besos, caricias y encuentros sexuales placenteros.
- Buscar estrategias de cuidado corporal en pareja, como hábitos alimentarios, ejercicio físico, cuidado en general de la salud.
- Evitar comparaciones de los encuentros físicos en pareja con personas con quienes se compartió anteriormente.
- Ser abiertos y receptivos para hablar sobre asuntos sexuales, como temores, expectativas, desacuerdos, fantasías y demás.
Por último, para favorecer el compromiso en pareja, es necesario que ambas personas mantengan la intención de construir juntos y comprometerse a que mientras exista la relación es menester alimentarla para que se proyecte a futuro. Como plantea Yalom, entender que “el amor debe ser eterno, mientras dure…”.
Algunas pautas para promover el compromiso en la relación, son:
- Hacer planes en pareja, acordes con el momento de la relación. Asumir que en cada momento compartido en pareja debe representar un avance en el afianzamiento de la relación.
- Compartir los esfuerzos para mantener el vínculo amoroso. Los aportes en la construcción de la relación no pueden recaer en una de las personas, debe ser una tarea compartida.
- Ser sinceros y claros en la expresión de los sentimientos hacia la otra persona. No se deben generar falsas expectativas o ilusiones en la pareja.
- Plantearse metas en pareja que cumplan tres condiciones esenciales: Que sean viables, que generen gratificación y que resulten trascendentes.
- Resolver con prontitud los conflictos y situaciones dilemáticas que aparecen en la relación. No dejar que los problemas se aumenten por no afrontarse a tiempo.
En conclusión, el proceso de vivir las relaciones de pareja con las suficientes intimidad, pasión y compromiso, requiere de la decisión de ambas personas, de manera que el esfuerzo y la constante lucha por construir juntos deben ser compartidos.
En pareja, como en cualquier proceso de interacción humana, no todo es armonía. Es inherente a las relaciones tener momentos de desacuerdo, conflicto y adversidad, que son generadores de estrés. No se trata de buscar que la armonía caracterice a la relación en todo momento, sino de desarrollar estrategias de afrontamiento individuales y en conjunto que permitan superar los problemas, incrementando el potencial de disfrute, construcción y desarrollo potencial del vínculo afectivo.
Por: Dr. Rodrigo Mazo Zea
Extraido de: Editorial Phronesis
www.facebook.com/elartedesabervivir.ph
Referencias
- Beck, A. (1990). Con el Amor no basta. Cómo superar malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas en pareja. Barcelona: Paidós.
- Group, E. F. (2016). Cómo eliminar el estrés con amor. Tomado de: https://www.globalhealingcenter.net/
- Natalia (2013). Estrés y vida íntima: Cómo afecta a la pareja. Tomado del blog: Ella hoy. www.ellahoy.es /pareja/articulo/estres-y-vida-intima-como-afecta-a-la-pareja/
- Riso, W. (2009). Ama y no sufras. Cómo disfrutar plenamente de la vida en pareja. Barcelona: Planeta.
- Russek, S. (2014). El estrés y los problemas en la relación de pareja. Tomado del blog: Crecimiento y bienestar emocional. http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/pareja.html.
- Sternberg, R. (2000). El triángulo de amor: Intimidad, amor, compromiso. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Yalom, I. (2008). El verdugo del amor. Historias de psicoterapia. Buenos Aires: Emecé Editores.
Acabas de tener una discusión con tu pareja y estás seguro de que no eres el culpable. Simplemente estabas tratando de sacar algo de tiempo para sentarte y terminar un proyecto en los pocos minutos que tenía antes de llegar a casa y tener que preparar la cena. Sin embargo, tu pareja exige que use este tiempo precioso para hablar sobre las finanzas familiares. El asunto no parece urgente, y parece que tu pareja solo quiere hablar. Esto es solo uno de una serie de incidentes en los que siente que su pareja está entrometiéndose en sus prioridades. La pregunta es, entonces, ¿estás siendo demasiado egoísta o tu pareja es demasiado exigente y controladora?
Las relaciones implican un constante dar y recibir entre los deseos de cada pareja, tanto para la autoexpresión como para la intimidad. Según un artículo reciente del psicólogo Christopher Hopwood de la Universidad de California Davis y Evan Good de la Universidad Estatal de Michigan, se producen relaciones problemáticas cuando las personas ponen en juego sus propias dificultades personales pero, al mismo tiempo, son demasiado sensibles a los problemas de sus parejas.
La calidad de la sensibilidad interpersonal, en opinión de Hopwood y Good, es una cualidad que los psicólogos de la personalidad rara vez examinan, pero que puede desempeñar un papel importante en las dificultades de relación. Como señalan los autores, «la literatura sobre la personalidad, el funcionamiento de las relaciones y el bienestar se ha centrado principalmente en las diferencias individuales en la forma en que se comporta una persona, prestando relativamente poca atención a los impactos percibidos del comportamiento de los demás».
Los autores utilizan lo que se llama un modelo de circunflejo interpersonal (IPC) para comprender los problemas de relación desde las perspectivas de las cualidades propias de la persona y la percepción que la persona tiene de los demás. Para comprender el IPC, imagine un círculo con dos líneas rectas que se intersectan en el centro en ángulos de 90 grados. Una línea representa la dimensión del calor, que va desde lo afectivo a lo remoto, y la otra es el dominio, que va desde el control a lo pasivo. Un conjunto adicional de dos dimensiones se intersecta con estas, lo que produce otras cuatro cualidades (dos conjuntos de dos polos opuestos). Estas dos dimensiones van desde la mezquindad hasta la amabilidad, y desde el punto de vista social hasta la atención. En total, hay ocho cualidades de personalidad creadas por las cuatro dimensiones, y éstas forman el marco representado por el IPC.
Su personalidad, en los términos utilizados por el IPC, puede describirse exactamente donde se encuentra dentro de estas cuatro dimensiones. Esta es la personalidad que traes a tus relaciones y que forma parte de la ecuación para comprender la fuente de las dificultades interpersonales. Por ejemplo, es posible que tenga una racha media o que sea demasiado probable que ceda ante otras personas, al menos en la forma en que se describe a sí mismo. Sin embargo, su personalidad también incluye la sensibilidad que influye en cómo interpreta las formas en que otras personas interactúan con usted. Tal vez usted está especialmente molesto por la mezquindad de los demás. Como en el ejemplo, cuando su pareja quiere pasar tiempo con usted que siente que no puede perder, puede ser que sea hipersensible a ser controlado por otras personas, quienes, con toda probabilidad, no hacen ningún daño. . En este caso, se ubicaría en un lugar alto en el extremo de «sensibilidad al control» de la dimensión de sensibilidad de dominancia. El IPC, según se aplica a su sensibilidad hacia las personalidades de otros, identifica sus «botones calientes».
Al usar medidas tanto de problemas de personalidad como de sensibilidad de la personalidad, Hopwood y Good esperaban poder explicar las variaciones entre las personas en sus puntajes en una serie de medidas que abordaban sus rasgos de personalidad , trastornos de personalidad y su propia salud , tendencia a la alexitimia. (dificultad para expresar emociones), experiencias en relaciones y tácticas de manejo deimpresiones. El primero de los dos estudios involucró a casi 1,000 estudiantes universitarios (80% mujeres) que completaron cuestionarios en línea.
El propósito de este estudio, más específicamente, fue determinar si la estructura de los rasgos de personalidad autoevaluados de las personas se correlacionaba con la estructura de sus sensibilidades. En otras palabras, ¿es probable que las personas con un alto dominio propio se irriten con las personas que perciben que son excesivamente controladoras? ¿Quiere decir que las personas se sienten enojadas cuando están en presencia de personas que perciben como antagonistas similares? Los participantes completaron las medidas de IPC tanto en términos de sus propias características como en términos de comportamientos en otras personas que los molestan.
Los hallazgos de este primer estudio confirmaron que las autoevaluaciones de IPC y las calificaciones de sensibilidades realmente encajan en la estructura circunfleja. Los hallazgos también mostraron que las personas que tenían más problemas interpersonales tenían más sensibilidades y que las personas tendían a ser más sensibles a las que tenían un estilo interpersonal opuesto al suyo. Esto significa que las personas dominantes pueden ser realmente molestadas por las personas que son agresivas. Las personas con alto dominio también obtuvieron puntuaciones relativamente altas en la medida del narcisismo , la extraversión , la depresión y la tendencia a ser extravagantes.
En el segundo estudio, una muestra que era similar en tamaño y composición completó cuestionarios en línea que incluían versiones «centradas en otros» de las medidas de rasgos de personalidad autoevaluadas del primer estudio. Por lo tanto, además de proporcionar calificaciones de acuerdo con el IPC, los participantes calificaron la medida en que ciertos rasgos y comportamientos les molestaban cuando se observaban en otras personas. Se le puede pedir, entonces, que indique qué tan molesto está por personas con altos rasgos tales como la conciencia y el neuroticismo , así como los rasgos aparentemente inocuos como la amabilidad y la apertura a la experiencia. Una medida también pidió a los participantes que califiquen qué tan molestos estaban con las personas con puntuaciones altas en el cuestionario de narcisismo. Los hallazgos mostraron que, como se predijo, las personas con alta sensibilidad interpersonal mostraron sensibilidad a esos rasgos como se ve en otras personas.
Los hallazgos globales apoyan la propuesta de los autores de que, en sus palabras, «conocer la forma en que una persona ve su propio comportamiento y cómo ve el comportamiento de los demás es importante para una comprensión integral de su personalidad, problemas de personalidad y funcionamiento de la relación». Este estudio ha adoptado un enfoque novedoso para demostrar que los problemas en las relaciones representan una calle de doble sentido, o incluso una calle de tres vías. Usted contribuye a los problemas en virtud de sus propias características, pero también en virtud de su sensibilidad a los problemas. de las personalidades de otras personas. Finalmente, percibir que los compañeros tienen ciertos rasgos que pueden agregar a sus problemas interpersonales.
En resumen , la personalidad no es una cualidad que existe de forma aislada dentro de un individuo determinado. Proyectamos nuestros propios problemas de personalidad en otros, pero también interpretamos los rasgos de otras personas en términos de nuestras propias preferencias por las cualidades de los demás. La próxima vez que te sientas molesto por el comportamiento de tu pareja, este estudio sugiere que realmente debes preguntar «si eres tú o yo».
Texto Psychology Today
Redacción Instituto Draco
Extraido de www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Read more
Estos últimas semanas hemos podido saber de varias y varios conductores de televisión que se han colocado a llorar por diversas razones. Por un lado cuando se extraña a un ser querido, cuando se está sobrepasado por el trabajo o cuando las redes sociales invaden de rabia nuestro mundo emocional sin merecerlo y sin ningún conocimiento.
Junto con estas expresiones ha surgido la frase que es muy repetida no sólo en la televisión , sino también en la política y en el mundo empresarial. “ estos mundos son sin llorar”.
Quiero expresar mi profundo desacuerdo con este argumento, creo que necesitamos una televisión real, que enseñe a expresar emociones , que permita ver humanidad y cercanía y lo mismo tendría que decir de la política y de otros mundos del funcionamiento social.
Suficiente tenemos con vivir en una sociedad que naturalmente condena la carcajada fuerte y el llanto en lo cotidiano para que además las organizaciones públicas y privadas nos enseñen a castrarlas todo el tiempo.
Agradezco desde el alma la expresión de emoción de todas esas personas , porque los acerca, los humaniza y nos enseña a todos que las emociones hay que expresarlas para que no tenga que hablar el cuerpo.
Se entiende que la televisión y la política manipula mucho las emociones de nosotros y nos hemos vuelto dramáticamente desconfiados frente al hecho de verlas expuestas pero prefiero el riesgo de esa evaluación antes que un sistema que sigue pensando que llorar es inmadurez, debilidad y manipulación y que por su parte reírse mucho es liviandad y poca profundidad intelectual.
Intentemos todos y todas de poner sensibilidad en nuestras vidas para que eso tenga un efecto exponencial que se expanda por todos nuestros afectos y vida social.
La vida tiene que ser con llorar y con reír, tiene que ser de verdad y con honestidad y esto se debería canalizar a todos los medios de comunicación e instituciones públicas y privadas.
Cuando pensamos en la alta automedicación de nuestro país , no nos hace reflexionar el que muchos se medican para no sentir?, para tener vidas parejas donde ojalá nunca “ nos pase nada”.
Esta frase de hecho la escuchamos mucho en los padres y madres de nuestro país cuando lo que debiéramos desear es que les pasen ‘ muuuchas cosas y tengan las herramientas para vivirlas pero nunca debiéramos querer que no les pase nada.
Sé que muchos que están leyendo , están pensado que en realidad esa frase es que no les pase nada malo, que no queremos que sufran. Bueno, lamento comunicar que eso no se puede evitar y que solo debiéramos trabajar en dar herramientas.
Los invito, a sentir, a vivir todos los matices de la vida con lo bueno y lo malo que nos trae, no a ser parejos , a volvernos más humanos y cercanos y poder llorar y reír cuando tengamos ganas.
Escrito por Pilar Sordo – Psicóloga
Extraído de www.pilarsordo.cl
Read more
Yo no sé si es porque estoy más vieja o porque he desarrollado mucho mi sensibilidad este último tiempo por diversas situaciones, pero estoy casi segura que ha aumentado, y así me lo dice mucha gente, una “casta” de personas que se creen con el derecho de arruinarle la vida a cualquier persona que decide construir su cotidianeidad desde lo positivo y el entusiasmo.
Siempre he planteado y así fue en el estudio de la felicidad que la felicidad es una decisión y que la gente que hoy es feliz no es gente que no tenga problemas porque esos seres humanos no han nacido, ni van a nacer. Ellos se levantaron y tomaron la decisión de ser felices con muchas tristezas en el corazón.
Si ya es difícil tomar esa decisión e intentar ser una buena persona, lo que debe ser un trabajo aún más complicado, resulta increíble tener que además pasar la barrera de un sin número de personas que no se llaman negativos, ni pesimistas, sino que realistas y los cuales con ese argumento pareciera que andan buscando gente feliz, entusiasmada, optimista para “deprimirla” a la brevedad.
Es como si ser positivo(a), sea un signo de ingenuidad o literalmente de “pelotudez” y esas personas se ven con la misión de destruirnos nuestros sueños al menor tiempo posible.
Seguramente, Ud. Que lee esta columna, conoce a muchos y a muchas con estas características que se especializan en lo que yo llamo: anticipar desgracias para todo.
Son boicoteadores de sueños y de buenas ideas y lindos sentimientos. Suponen de que lo bueno dura poco y la felicidad son sólo momentos y la centran fatalmente en la alegría y no en una decisión.
Es difícil intentar hacer reflexionar a estas personas toxicas sobre su forma de operar. Se amaparan en el realismo y es como si eso les diera cierto aval científico para decir lo que dicen.
La mejor forma de tratarlos es haciéndoles sentir que no surte efecto su estrategia y que no logran contaminar nuestras vidas. Evidentemente es mucho más difícil cuando se encuentran dentro de nuestra familia o de nuestro trabajo.
Si los puede evitar, hágalo, sino se puede hágales sentir que con una carcajada se logra más que su cara contracturada o “de culo” y que nada, ni nadie puede obstaculizar la decisión de ser feliz.
Estas personas se protegen a veces en las redes sociales y en otras plataformas para expresar su toxicidad y de verdad creo que han adquirido cierto status intelectual que me parece preocupante y que los ha llevado a “reproducirse” con mucha rapidez.
Ojalá los pudiéramos dejar sin trabajo y desde las casas eduquemos a nuestros niños en el máximo esfuerzo y en la pasión y la búsqueda de sueños. Así tendrán más herramientas para vencer a estos “anticipadores de desgracias” que tanto daño nos hacen a quienes con esfuerzo y con problemas y dolores intentamos aportar desde la alegría, el positivismo y la construcción de sueños.
Entonces primero, propongámonos identificarlos, reconocerlos y desde ahí hacerles sentir desde nuestro testimonio y no desde nuestro discurso que no es buen negocio lo que hacen y que una sonrisa y una ilusión trabajada con esfuerzo es la mejor realidad que queremos construir.
Extraído de www.pilarsordo.cl
Read more