No dormir suficientes horas, consumir bebidas energéticas o fármacos para la concentración y no dejar tiempo para relajarse, son conductas dañinas en las que caen los jóvenes en esta fecha, con la intención de obtener el mejor resultado posible en la Prueba de Selección Universitaria. La psicóloga de la Unidad de Adolescencia de Clínica Santa María, Katarina Sylvester, asegura que una adecuada gestión de tiempo es fundamental para que los estudiantes puedan pasar por esta importante etapa sin dañar su salud.
La PSU es uno de los grandes estresores a la que los adolescentes se ven enfrentados en esta época del año, tanto por sus expectativas personales y/o familiares como también por sus realidades sociales y modelos culturales. A eso hay que agregar la carga horaria y académica del colegio y el preuniversitario, con lo que finalmente el joven queda con poco espacio para la distención y el relajo.
La psicóloga de la Unidad de Adolescencia de Clínica Santa María, Katarina Sylvester, explica que muchos jóvenes toman medidas extremas para poder estudiar más tiempo, tales como disminuir excesivamente las horas de sueño, alterar sus regímenes alimenticios, dejar de hacer actividades extra programáticas y/o aislarse de sus seres queridos o grupo de amigos, olvidando que favorecen la contención y apoyo emocional.
“La auto exigencia es constructiva cuando ayuda a ponerse objetivos y con ello organizarse sin dejar de lado el crecimiento y desarrollo integral como persona. La sobre exigencia, en cambio, se asocia a falencias en la aceptación, pudiendo transformarse en un círculo vicioso de expectativas muy altas, poco realistas, fracasos reiterados, bloqueos y daño en la autoestima, entre otros”, advierte la psicóloga.
Falta de sueño y sobredosis de cafeína: los errores más comunes
Al igual que en cualquier otra etapa del desarrollo humano, abstenerse de dormir tiene un impacto sobre el desempeño óptimo de los adolescentes, generando somnolencia, dificultades para concentrarse e irritabilidad. Esto, sumado a la ingesta de estimulantes, puede producir alteraciones a nivel fisiológico que finalmente son perjudiciales para el joven que va a rendir la prueba.
“Los remedios para la concentración o para tener ‘menos sueño’, son fármacos que deben ser indicado por los especialistas correspondientes en dosis adecuadas. De lo contrario, se pone en riesgo la salud”, indica la profesional, quien agrega que estos medicamentos pueden generar o gatillar síntomas o enfermedades de distinta intensidad y gravedad, dependiendo de las propias características biológicas y predisposiciones genéticas.
Las bebidas energéticas, en tanto, si bien son legales en nuestro país, no cuentan con suficiente evidencia científica sobre sus beneficios en relación al rendimiento académico o contraindicaciones.
“El límite de cafeína diaria no debiera superar los 200 mg. Dentro de sus posibles efectos adversos están irritación gástrica, ansiedad, temblores, nerviosismo, letargia, fatiga y dolor de cabeza”, advierte Katarina Sylvester.
Finalmente, la especialista entrega algunos consejos a los adolescentes para que estén en una condición óptima al momento de rendir el examen:
Mantengan y/o retomen sus actividades extra programáticas, ya sea pintura, deporte, música, etc.
Observen su alimentación. Deben tener al menos 4 comidas diarias y de buena calidad.
Respeten sus ciclos habituales de sueño.
Rodéense de aquellas personas, familiares y/o amigos que los quieren y apoyan.
Confíen en que siempre hay opciones y perseveren por alcanzar sus sueños, teniendo en cuenta sus propias habilidades, capacidades y recursos.
El momento para dejar de estudiar es cuando ya cumplieron sus metas. Si aún no lo han logrado, reorganicen su tiempo y prioricen de manera realista.
Lleguen a dar la PSU habiendo dormido las horas que sus cuerpos necesitan, habiéndose alimentado bien y con la confianza y certeza que ése es su mejor esfuerzo, considerando sus contextos individuales.
Los empleadores reconocen que un enfoque único para la educación financiera no es tan efectivo como la personalización.
Los empleados enfrentan diferentes presiones financieras en diferentes etapas de la vida, pero estos cambian a través de la vida laboral de un individuo.
Existe una variedad de esquemas de ahorro en el lugar de trabajo que los empleadores pueden proporcionar para ayudar a los empleados a ahorrar en los instrumentos adecuados para ellos.
Ayudar a los empleados a abordar sus diferentes preocupaciones financieras es un tema candente entre los empleadores; Si bien la implementación de la inscripción automática de pensiones en 2012 en muchas economías desarrolladas generó un enfoque renovado en el ahorro para la jubilación, se ha convertido en un lugar común para los empleadores ofrecer apoyo para otros asuntos financieros.
Jonathan Watts-Lay, director de Wealth at Work, dice: «Creo que en los últimos tiempos se ha constatado que, en realidad, las personas tienen diferentes necesidades de ahorro a medida que atraviesan sus diversas etapas de vida «.
Los premios a beneficios para empleados 2017 mostraron iniciativas sobresalientes de los empleadores que están apoyando a sus empleados a través de una variedad de iniciativas de ahorro en el lugar de trabajo, lo que demuestra que el enfoque se ha ampliado claramente de ser centrado en las pensiones. Por ejemplo, DHL International, que gana el premio a la mejor estrategia de bienestar financiero, brinda a su personal educación financiera, un plan de préstamos para empleados con tasas de interés reducidas y un programa de asistencia para empleados que incluye información sobre cómo mejorar la salud financiera.
Enfoque financiero.
El cambio de los esquemas de jubilación de beneficio definido a contribución definida y la introducción de las libertades de jubilación en abril de 2015 en UK, significa que las personas ahora tienen más responsabilidad en su propia situación financiera. Sin embargo, esas situaciones pueden cambiar drásticamente a lo largo de su vida laboral, ya sea para saldar una deuda de un estudiante, ahorrar para una hipoteca o para planificar su jubilación. Andrew Drake, director de consultoría y propuestas en JLT Employee Benefits, dice: «Ciertamente, hay diferentes prioridades que los empleados deben tratar de cumplir, en lugar de incumplir las pensiones. Creo que si la mayoría de los empleadores quiere cambiar la forma en que su gente ve sus finanzas y sus ahorros corporativos, deberían buscar alternativas que no sean solo pensiones «.
Hasta hace poco, los empleadores y proveedores que buscaban abordar las necesidades financieras se enfocaban en ciertos grupos de edad y enfocaban la comunicación en generaciones particulares. Sin embargo, ha habido un cambio hacia la individualización / personalización, dice Brian Henderson, líder de bienestar financiero en Mercer.
«Poner a los empleados en grupos o cohortes es algo viejo», dice. «En el pasado, intentábamos agrupar a las personas pero ya no hacemos eso. Miramos al individuo y ese enfoque único para todos simplemente no funciona, no tiene sentido. Desde la perspectiva de los beneficios, los empleadores deberían ofrecer flexibilidad y una variedad de ofertas que se adapten mejor a las necesidades de cada individuo «. Esto representa una distancia respecto de entender las necesidades de un empleado al principio, a la mitad, y hacia el final de sus vidas laborales, para enfocarse en eventos específicos de sus vidas; para ayudar a los empleados a alcanzar su saldo de ahorro adecuado, deben conocer las alternativas disponibles para sus necesidades individuales.
Estas necesidades se pueden agrupar en ahorros a corto, mediano y largo plazo, dice Watts-Lay. «A pesar de que no existe una línea de demarcación absoluta sobre estos, a corto plazo sería de menos de cinco años, mediano plazo podría ser de cinco a 15 años, y largo plazo más allá de los 15 años», dice. «Claramente, ese marco de tiempo es bastante importante debido a los tipos de inversión que un empleado podría querer hacer y los riesgos asociados con ella».
Opciones de ahorro a mediano y largo plazo.
Una buena opción de mediano plazo es una cuenta de ahorro individual en el lugar de trabajo o si el empleado está ahorrando para un hogar, una cuenta de ahorro para la vivienda. Estas opciones disponibles en el lugar de trabajo tienen un gran atractivo para los empleados debido a la participación del empleador, dice Drake. «El tema realmente candente en este momento es un programa de ahorro corporativo en esta línea, donde los empleadores lo patrocinarán», explica
Muchos empleadores ahora ofrecen ayuda a su personal para consolidar deudas o la administración de deudas. Puede ser difícil para una persona estar al corriente de una deuda, especialmente si la están pagando a una tasa significativa. Los empleadores pueden ayudar a consolidar préstamos, como tarjetas de crédito, préstamos de automóviles o boletos de temporada, y organizar un préstamo consolidado a través de la nómina. «Esa es una forma muy real y práctica de mejorar la cantidad de dinero disponible para ahorrar», dice Henderson. «El punto aquí no es que el empleador coloque dinero en el bolsillo del empleado para que vaya y gaste, es dinero que ellos pueden empujar hacia una jubilación o un ahorro a más largo plazo».
Ahorrar en un plan de jubilación es, sin duda, uno de los mayores vehículos de inversión a largo plazo que ofrece un empleador, pero cuando un empleado enfrenta múltiples presiones financieras, como deuda estudiantil, tarjeta de crédito, ahorrar para un depósito en el hogar, ¿siempre es lo correcto priorizar?
Obtener el saldo de ahorro correcto puede ser un desafío, pero la educación financiera puede ayudar a los empleados a reconocer sus diferentes tensiones financieras en cualquier etapa de la vida en la que se encuentren y qué es lo mejor para su situación. Steve Herbert, jefe de estrategia de beneficios en Jelf Employee Benefits, dice: «La educación financiera realmente trata acerca de cómo empoderar a las personas para que tomen mejores decisiones que puedan en sus circunstancias.
La educación puede ayudar a crear un equilibrio entre controlar el gasto cotidiano, ahorrar para la jubilación y recibir dinero de emergencia en caso de que ocurra algo inesperado.
Fuente: Edición artículo Employee Benefits UK: «How to help employees strike the right savings balance», Tynan Barton 17/07/2017
Contar con una nueva forma de entender el funcionamiento de las personas (su mente, emociones, pensamiento o cuerpo) o lo que llamamos experiencia subjetiva o mapa, es el objetivo de la Programación Neurolingüística (PNL). Este modelo de comunicación nos muestra un abanico de estrategias internas que siguen nuestras emociones cuando estamos tristes, enfadados, contentos o ilusionados.
Iniciándonos en la PNL podremos disponer de herramientas que nos ayuden a enfrentarnos a los problemas de nuestro día a día para solucionar pautas, trastornos, duelos y fobias entre otros.
La PNL surge a finales de los años setenta de la mano dos investigadores, Richard Bandler (matemático, informático y psicoterapeuta) y John Grinder(catedrático universitario de lingüística). Ambos se plantearon las siguientes preguntas: «¿Qué hace que algunas personas sean comunicadores tan carismáticos y eficaces?» y «¿Cómo consiguen algunos terapeutas cambios tan rápidos y duraderos en sus pacientes?». Es decir, buscaban cuál era la clave y la estructura que hacían relevantes a personas de ámbitos diversos y los mostraban como personas eficaces.
Para poder obtener respuestas plantearon un método que fue observacional, pragmático y ateórico: observaron y modelaron lo que hacían tres grandes magos de la comunicación y el cambio: Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson. Con esta observación marcaron unas pautas para crear una estructura que podría ser enseñada y aprendida. Podríamos definir la PNL como la ciencia y el arte que estudia el funcionamiento de la mente, el pensamiento, las emociones, el cuerpo y lo que más genéricamente podemos denominar «experiencia subjetiva”. Si quieres aprender más sobre la PNL no dudes en ponerte en contacto con el Institut Gestalt y descubrir nuestras formaciones.
La Hepatitis es una inflamación del hígado que puede estar causada por un virus, sustancias como el alcohol, drogas, algunos medicamentos o enfermedades autoinmunitarias.
Los síntomas son náuseas, ictericia, orina oscura, fatiga, vómitos, dolor abdominal pérdida de apetito, fiebre, diarrea, oscurecimiento de la orina, etc…
El hígado es el órgano más grande del organismo y es el encargado de almacenar nutrientes o descomponerlos, segregar bilis para ayudar a la digestión, eliminar las toxinas del organismo, equilibra la sangre, metabolizar medicamentos, en este sentido actúa como una depuradora.
La mayoría de las hepatitis son virales y entre ellas tenemos los tres tipos más comunes: A, B, C
La hepatitis A se contrae al consumir agua o alimentos contaminados por el virus VHA, poca higiene y por transmisión de persona a persona.
La hepatitis B se produce por el virus VHB y se contagia a través de la sangre o fluidos corporales infectados (sangre, secreciones vaginales, mucosidad).
La hepatitis C se contrae por el virus VHC y se trasmite por contacto directo con la sangre infectada a través de agujas o jeringas, transfusiones de sangre, hemodiálisis, parto…
En el hígado se almacenan las emociones tóxicas, como la ira el odio, agresividad reprimida o el resentimiento. También el miedo y resistencia al cambio. Puede estar relacionada con situaciones o relaciones difíciles.
Toda la carga emocional negativa trae como consecuencia debilidad, ira, culpabilidad y conflicto de prioridades.
Las enfermedades acabadas en itis indican ira o irritación acumulada.
1ª Etapa (Supervivencia)
Conflicto: Amenazas. Rencor. Atrapar o escupir el bocado. (Toxicidad Mental). Miedo a tener carencia de algo. Miedo a no poder atrapar el bocado vital Miedo a un veneno exterior real o simbólico. ¿Qué me está envenenando la vida?
En el transgeneracional está relacionado con historias de hambre, falta de dinero, herencias, carencias emocionales (amor, reconocimiento…), cosas que creemos que son esenciales para la vida.
Resentir: “Tengo la impresión de estar tragando una información envenenada».
Hepatitis A: «Conozco esa toxicidad».
Hepatitis B: «Siento que algo es tóxico pero no veo de donde viene».
Hepatitis C: Rencor acumulado relacionado con algo con lo que no me identifico, secreto o algo desconocido.
Bloqueo Emocional:
Las personas que padecen de hepatitis y otros problemas de hígado se preocupan demasiado por todo lo que les pasa a ellos y a otros pero no son capaces de adaptarse (de digerir bien los cambios). Son personas llenas de miedo a lo que pueda pasar. Se sienten impotentes ante las situaciones difíciles y no manifiestan o muestran sus emociones de descontento, enfado al exterior. Las reprimen y cuando llevan mucho tiempo sufriendo no son capaces de perder el control y lo que hace su cuerpo es crearle un problema hepático.
Bloqueo Mental:
Un problema en el hígado indica que tienes que poner en orden tu vida y adaptarte a los cambios en vez de querer que las cosas o las personas sean como tu quieres. Prestas demasiada atención a tus pensamientos negativos, emites juicios constantes en vez de adaptarte, asimilar y aceptar lo que pasa a tu alrededor.
¿Cómo librarte de los pensamientos y emociones tóxicas que te están «envenenado» la vida?
Deberás asumir un nuevo modelo mental que te libere de la ira y la rabia acumulada. Liberar tu mente de los pensamientos tóxicos que te atormentan, pero sobre todo liberarte del pasado y empezar a vivir el presente asumiendo que suceda lo que suceda en tu mundo todo irá bien. Empezar a verbalizar tus emociones también será de gran ayuda para soltar la carga emocional que te tiene bloqueado.
Ver aquí los 5 pasos para conseguir la coherencia emocional y encontrar la paz mental.
«Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite.
Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.
Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso?
En realidad, ¿quién eres tú para no serlo?
Eres hijo del universo.
El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo.
No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras.
Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros.
No solamente algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno.
Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo.
Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás».
Palabras recogidas en el Discurso de Nelson Mandela como Presidente Electo de Sudáfrica (1994)
La baja autoestima y el no quererse a uno mismo es un problema de carácter global que cada día va en aumento. El hombre, por su naturaleza, se autoflagela con desprecios y críticas destructivas, se culpa de todo cuanto ocurre a su alrededor, dudando siempre de sus propias capacidades e infravalorándose hasta límites insospechados, quejándose y lamentándose continuamente de la vida que ha tocado vivir. Seguramente haya contribuido en todo esto, el haber recibido consciente o inconscientemente abusos en nuestra autoestima, sobre todo en uno de los periodo más críticos y vulnerables de la vida, como lo es la infancia. Frases que se repetían una y otra vez como «menudo burro que eres», «imbécil», «inútil», «no sirves para nada», «todo lo haces mal», «eres un fracaso», «para que lo vas a intentar si ya sabes cómo acabará», «eres demasiado torpe», etc. y la percepción con la que experimentábamos tales sucesos en el momento de producirse, nos acompañará hoy en día en nuestras reacciones, y habrá forjado nuestro carácter (con sus consiguientes creencias limitantes) de adulto. Por lo general, nos tratamos a nosotros mismos como en el pasado nuestros padres lo hicieran con nosotros, de tal forma que si por ejemplo fuimos educados como no merecedores de su amor, en el presente no nos sentiremos dignos de su amor.
Es por ello, que es fundamental aprender a querernos y valorarnos más de lo que solemos hacerlo, si bien es cierto que será una ardua tarea, debido a las múltiples maneras en las que hemos aprendido a no querernos con el paso del tiempo, está claro que aún tenemos una tarea pendiente y mucho trabajo por hacer. Tendremos que aprender a querernos en todos los aspectos posibles, en nuestras relaciones interpersonales, en nuestro entorno (familia y amigos), a la hora de elegir una profesión o realizar nuestro trabajo cotidiano, a aceptar nuestro cuerpo físico, nuestras emociones y manera de ser, incluso en la forma de cómo nos percibimos a nosotros mismos.
Aquí te proponemos unos tips para que empieces a cambiar ese estado y empieces a quererte y valorarte más cada día:
La intervención estratégica es un proceso de cambio breve, preciso y riguroso, dirigido a resolver problemas humanos en sus diferentes manifestaciones.
¿Qué es la Intervención estratégica?
El estratégico es un enfoque lógico, más amplio que el enfoque estrictamente clínico, por lo que puede ser aplicado a cualquier situación humana susceptible de cambio.
La intervención estratégica es un proceso de cambio breve, preciso y riguroso, dirigido a resolver problemas humanos tanto desde el bienestar emocional como desde las relaciones con los demás. Al mismo tiempo, también es un modelo eficaz y eficiente para el tratamiento de patologías invalidantes.
El enfoque estratégico tiene unos objetivos eminentemente pragmáticos, que se alcanzan al aumentar la “conciencia operativa”, es decir, desarrollando las habilidades y competencias personales que proporcionan mayor funcionalidad para conseguir los cambios deseados ante cualquier situación de dificultad.
Método de trabajo
El aprendizaje del modelo y de su cuerpo teórico se efectúa partiendo de situaciones concretas que permitan el análisis y el abordaje de las dificultades y problemas más habituales. Con esta metodología, se trata también de adquirir, de forma progresiva, las competencias necesarias para intervenir en las llamadas “patologías” y situaciones conflictivas graves.
La finalidad es el desarrollo de la llamada “inteligencia estratégica”, una modalidad de inteligencia pragmática que optimiza, por encima de todo, la eficacia en la aplicación de recursos para la resolución de problemas.
¿Cuál es la verdadera naturaleza de nuestros síntomas, ya sean orgánicos, psicológicos o psiquiátricos?…
Salomon Sellam es Doctor en Medicina y Especialista en Medicina Psicosomática por la Universidad de Montpellier, Francia. «Llevo tratando a pacientes 30 años y lo que he aprendido del ser humano se resume en una frase: ‘El inconsciente nos dirige en todo lo que hacemos, en nuestras acciones positivas y negativas'». Sellam, con 28 libros sobre su experiencia clínica en el análisis psicosomático publicados en Francia, 13 en España y 6 en Italia, creó en Francia el Instituto para la Psicosomática Clínica para formar a profesionales. Ahora está creando en Barcelona la Fundación para la Psicosomática Clínica y Humanista
Llevo 22 años dedicado a la práctica y el estudio de la influencia de la mente sobre el cuerpo, sobre cómo programamos las enfermedades.
¿Cómo?
Hay una historia conflictual que se puede ver en el análisis de la vida de la persona: gestación, infancia y contexto social, espiritual y emocional en el que se construyó la personalidad del individuo.
¿Los conflictos empiezan en el vientre materno?
Y antes. Desde los años ochenta se ha puesto de manifiesto la importancia de la historia transgeneracional, es decir, en la novela familiar pueden haber ingredientes que expliquen una enfermedad de hoy.
¿Y si no sabemos nada de nuestros antepasados? Inconscientemente lo sabemos, y ahí está todo mi trabajo. A partir de la investigación clínica describo, por ejemplo, en mi estudio El síndrome del yaciente, un sutil hijo de reemplazo, las consecuencias transgeneracionales de los dramas familiares como el fallecimiento de un hijo de muy corta edad.
Cuénteme.
Es algo universal que pertenece al inconsciente colectivo: se trata de la reparación automática y transgeneracional de dramas familiares que califico de injustificados e injustificables. Las consecuencias pueden ser médicas, psicológicas o psiquiátricas.
Permítame un ejemplo paradigmático: Salvador Dalí es un caso tipo de hijo de sustitución. Su hermano mayor, también llamado Salvador, murió a los dos años y medio. A la semana del entierro, Salvador segundo se gestó y nació nueve meses más tarde.
Es que ponerle el mismo nombre…
Es más común de lo que piensa. David, un adolescente, padecía esquizofrenia. Investigando descubrimos que había habido dos muertes injustificadas en su familia. En su inconsciente estaba grabado: «No tengo el derecho a vivir mi vida». No lo curamos, pero conseguimos que normalizara su vida. Más sobre El Proyecto Sentido
Afirma que las alergias no existen.
El alergénico es el testigo de un choque psíquico. Cada vez que el señor Fresa tomaba una fresa revivía inconscientemente el día inesperado que su mujer le dijo que lo abandonaba frente a un plantío de fresas. El cerebro asoció la fresa al choque psíquico. ¿Todos los alérgicos al polen han tenido un trauma psicológico?
Para mí hay un componente psíquico hasta que no se demuestre lo contrario. A mi consulta llegan todos los casos que la medicina convencional no ha conseguido curar.
También ha estudiado usted los amores difíciles, ¿qué ha descubierto?
El hombre busca inconscientemente en su pareja particularidades de su madre y la mujer, a su padre. Es una vieja teoría.
Lo que yo he descubierto es que, una vez que se han tenido hijos, el inconsciente interpreta la relación como un incesto simbólico y el resultado es la disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. ¿Cómo prevenirlo?
Sacando a la luz los fundamentos de la pareja. Todo lo que no sale de nuestros labios grita en lo más profundo de nuestra alma… y se convierte en un síntoma. ¿Qué es una relación sana de pareja?
La que se desarrolla en conciencia: sé lo que espero de ti y tú sabes lo que esperas de mí para crecer juntos. Hay tres verbos claves cuando hay problemas con la pareja: hablar, hablar y hablar. Las parejas nunca hablan lo suficiente. ¿De qué tipo de problemas vienen las enfermedades de la piel?
Del contacto de la madre con el bebé. El cerebro del bebé registra que el contacto es seguridad, y cada vez que hay una ruptura de contacto la piel lo manifiesta. Pero el eccema. la psoriasis o el cáncer de piel tienen orígenes diferentes y muy precisos. Hay gente que apenas come y engorda.
Si ni los regímenes ni el ejercicio físico han funcionado, a grandes líneas podríamos hablar de una inseguridad inconsciente que ha bloqueado el funcionamiento de la eliminación renal y acumulas agua. ¿Y si lo que acumulas es grasa?
Cuando me siento inseguro tengo que hacer reserva y a nivel psicofisiopatológico la grasa es el compartimiento de reserva del organismo. Pero también hay casos muy precisos como el del hijo que es programado como bastón de vejez. Para ser un buen bastón hay que estar fuerte, ser resistente. Mucha gente padece dolor de espalda.
Cada vértebra tiene una significación particular. Vamos a coger lo más clásico: la quinta lumbar, responsable de la ciática o la lumbalgia que responden a la desvalorización de todos los que están al mismo nivel: pareja (en un 90% de los casos), amigos, hermanos…
¿Si la molestia es cervical?
Entonces el problema es el paso de la mente al cuerpo: personas que tienen proyectos y sueños pero que no consiguen realizarlos o que actúan pero su mente no está de acuerdo con lo que hacen.
Cuando hablamos de «hacer limpieza» en cualquier ámbito, nos estamos refiriendo a tener que desprendernos de algo innecesario e inútil que nos está ocupando un espacio concreto.
El motivo por el que nos suele costar tanto desprendernos de las cosas que tenemos no es más que porque nos identificamos con ellas.
Lo primero que debemos hacer para limpiar nuestra mente es identificar y tomar consciencia de con qué y cómo nos atormentamos, de por qué decretamos que no puede pasarnos nada bueno. A lo mejor, nunca te has dado cuenta de todas esas palabras desagradables que en tu mente te has ido repitiendo una y otra vez a lo largo de tu vida. Ser consciente es el primer paso hacia el cambio.
Cuando estamos limpiando, estamos liberando espacio en nuestra mente, ya sea consciente o también en los recónditos espacios de nuestra mente inconsciente, donde albergamos muchas de las malas opiniones que tenemos acerca de nosotros mismos. Si pudiésemos escuchar a nuestra mente, ¿Qué nos está diciendo?, ¿Te vienen a la cabeza pensamientos y afirmaciones como el de «no vales para esto», «nunca lo vas a conseguir por mucho que lo intentes», «no eres capaz», «no te lo mereces», etc.? ¿Los asumes como verdaderos o haces algo para cambiarlos? ¿Intentas reprimirlos o silenciarlos, o por el contrario son pensamientos que regresan a tu mente para torturarte una y otra vez? Mediante varias técnicas podremos cambiar este tipo de pensamientos y creencias, pues sólo cuando tu mente sea clara y tu cuerpo se aligere de tan pesadas cargas como tóxinas, emociones negativas y verborrea mental, podrás apreciar como el camino de tu vida queda despejado de maleza, y ahora verás cosas que antes eras incapaz de ver.
Las personas que tienen una noción distorsionada de sí mismas, son a las que más les va a costar quererse y aceptarse como son, puesto que presentan un concepto muy pobre de lo que son. Para solucionarlo tendremos que cambiar la perspectiva de nuestros pensamientos, siempre enfocados en las carencias, en lo que no tenemos, en vez de fijarnos en la luz interior que desprendemos, en nuestras capacidades y virtudes, que de seguro son muchas.
Para ello vamos a hacer lo siguiente:
Primeramente vamos a identificar en una lista lo que no nos gusta de nosotros mismos, lo que quisiéramos cambiar de nuestra vida, de nuestro entorno y trabajo, situaciones pasadas que hayamos vivido que nos hayan incomodado o nos hayan hecho estar mal, etc.
Después vamos a elaborar una segunda lista, en este caso dedicada a nuestros sueños y proyectos. En ella vamos a incluir todo lo que nos gustaría lograr en la vida, no te quedes corto y date la oportunidad de soñar, permítete disfrutarlo y emocionarte como si ya lo hubieras conseguido.
Por último, se puede hacer también una tercera lista de agradecimientos (opcional y muy recomendable), date cuenta que no estamos solos en este mundo, formamos parte de un Todo, y que el cosmos vibra en la frecuencia del amor y del agradecimiento. Por lo que si quieres y esperas que se cumpla en ti la ley de la atracción, que no se te olviden en esta lista las cosas por las que estar agradecidos: tener una casa, una familia, tus mascotas, tener siempre un plato sobre la mesa, tener salud, disfrutar de todos tus sentidos, etc. Muchas veces sólo tenemos consciencia de todo lo que tenemos cuando estamos mal, o hemos perdido algo, y no nos paramos a valorar todo cuanto tenemos.
Una vez que tengamos completas nuestras listas, vamos a establecer un hábito, una rutina diaria donde primero trabajaremos con la lista numero 1, seleccionaremos el asunto que escribimos en el primer lugar de nuestra lista, y nos preguntaremos ¿Qué clase de persona tengo que ser para lograr este punto y que acción puedo tomar hoy mismo para acercarme cada vez más a este objetivo?
Una vez hayamos acabado, iremos a nuestra segunda lista y trabajaremos uno de los sueños que nos hemos propuesto lograr. Con esta tarea, llevada a cabo a diario, se pretende liberarnos de todo nuestro diálogo interno negativo y transformarlo en algo cargado de sueños y anhelos. Elevaremos nuestra frecuencia vibratoria y el cambio en nosotros será un hecho, por lo que no esperes más y empieza a trasformarte cada día. ¡¡Pasa a la acción!!
Dentro de un grupo familiar, cada persona tiene características únicas y genera relaciones diferentes con su entorno. De hecho, los vínculos que se crean desde la infancia con los padres y hermanos, determinan la forma de entender el mundo y enfrentarse a las oportunidades y dificultades de la vida. Así lo explica el psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway, quien además se refiere a la importancia de dedicar tiempo de calidad a los hijos para promover su desarrollo.
Es común sentir que el lugar que cada hermano ocupa en la familia define algunos aspectos de su personalidad. Ya sea regalón, independiente, responsable o carismático, en muchos casos lo atribuimos a su condición de hermano mayor, de al medio o menor. “Efectivamente hay ciertos patrones de relaciones familiares que van generando esquemas o roles que luego utilizamos para enfrentarnos al mundo fuera de la casa”, afirma el psicólogo de Clínica Vespucio, Daniel Holloway.
De hecho, entre los hermanos se va generando un sistema propio en el que surgen lazos fraternos de cooperación y competencia, donde la atención de los padres es uno de los factores de mayor relevancia. Por otra parte, el especialista destaca que los primeros ensayos por alcanzar cierta autonomía ocurre también en estas relaciones, donde los hermanos “forman acuerdos entre ellos para ‘deshacerse’ un rato de los papás o dejarlos ajenos a sus actividades”.
Así, dentro de la familia se generan pautas relacionales que configuran los roles. Estos son verdaderos esquemas internos que determinan nuestra forma de pensar, sentir y actuar, incluso en la vida adulta. “Es un esquema práctico, simple y convencional desde el cual le damos sentido a lo que somos, y que comienza a construirse desde nuestro nacimiento”, afirma el psicólogo.
El lugar de los hermanos
Las características de personalidad de los hermanos tienen relación con la forma en que los padres van asumiendo la paternidad con cada uno de sus hijos. Por ejemplo, en muchos casos, los mayores son los que reciben más atención y, a su vez, también son los receptáculos de toda la ansiedad de los padres primerizos que no saben cómo enfrentar esta nueva etapa. “Generalmente son los que tienen las normas más definidas, considerando que mientras van llegando los otros hermanos, los papás tienden a relajarse con ciertas conductas”, destaca Daniel Holloway.
Uno de los aspectos más importantes respecto a la relación que se genera con los papás, es que debe existir cierta seguridad básica para los niños. Esto implica reconocer que ellos están presentes y destacar las habilidades propias de cada uno, ya que “si esto no está incluido a lo largo del desarrollo de los hijos, aunque sea con palabras o gestos pequeños, no les permitirá desenvolverse de manera fluida con su entorno”, asevera el especialista.
¿Cómo mejorar estos vínculos?
Considerando cómo nos definen los primeros vínculos que generamos dentro de la familia, existen medidas que los padres pueden adoptar para mejorar el desarrollo de sus hijos y las relaciones que ellos crean con el exterior:
Tiempo de calidad
Es importante dedicarle a cada hijo un tiempo de calidad y cantidad suficiente. “Aunque sea media hora, estos momentos deben ser libres de celulares y televisión, priorizando lo que el hijo o hija quiere expresar, con el objetivo de conocerlos, saber qué está pasando con ellos, orientarlos, recibir su afecto y entregarles afecto”, asegura el psicólogo.
No existe un tiempo específico recomendado, ya que depende de la rutina de cada familia y el número de hijos. La idea es atender no sólo de forma grupal, sino que a su vez individual a cada niño como persona que tiene características distintas y únicas.
Límites
Dedicar tiempo a los hijos es también una instancia para establecer límites, que son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y su preparación para la vida adulta. Lo anterior, los ayuda a reconocer sus capacidades y posibilidades mientras desarrollan autorregulación, el manejo de las frustraciones y la autonomía. “Es inevitable que los niños demanden de los padres toda su atención y les exijan de forma inmediata la satisfacción de antojos y caprichos, lo importante es no ceder ante esto”, dice el profesional.
Además, los padres requieren tiempos de descanso y los niños deben aprender a reconocer y respetar esos espacios. Así, fijar límites ayuda a desarrollar creatividad ya que obliga al niño a buscar otras alternativas. “En la vida fuera de casa, muchas veces uno tiene que aceptar que existen cosas que no podrá tener o que quizás con esfuerzo alcanzará más adelante. Si uno les entrega todo a los hijos, no permite que ellos aprendan a manejar esa realidad por sí mismos”, advierte Daniel Holloway.
Además, si no existen límites, la satisfacción siempre es inmediata, por lo tanto los niños no aprenden a valorar lo que tienen. “Se fomenta la conducta del consumo, en la que todo se vuelve desechable, desde los objetos materiales hasta las relaciones”, concluye el especialista.
Está comprobado que la risa mejora la calidad de vida de las personas en su entorno laboral, disminuyendo el estrés y aumentando la productividad. Entérate de por qué debes reír cuando vas a trabajar.
Quienes tienen buen humor y sonríen en su trabajo son capaces de enfrentar de mejor manera los desafíos en equipo y pueden trabajar más eficientemente, generando así un entorno laboral más agradable. Reír en el trabajo trae muchos beneficios: evita la tensión muscular, disminuye el estrés y nos hace incluso perder calorías. Al sonreír activamos 400 músculos de nuestro cuerpo, por esto, algunos expertos postulan que reír 100 veces equivale a 10 minutos de ejercicio.
Está comprobado que reír mejora la productividad en el trabajo, esto porque cuando se está contento se ve el futuro con más optimismo y existe la sensación de que todo saldrá bien. Gracias a esto hay mayor motivación por concretar los proyectos de la mejor manera.
Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos promueve la risa y la actitud positiva como un método para mejorar los ambientes de trabajo, aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de vida de los colaboradores. “Es muy importante que las personas estén contentas en la vida y en su trabajo, tanto para su beneficio personal como para su rendimiento laboral. Llegar al lugar de trabajo y respirar tensión, sueño, rabia o tristeza no nos permite desempeñarnos cómodamente y, por ende, no somos productivos en lo que hacemos. Muchas veces es más bien una cosa de actitud, un estado de ánimo positivo es mucho más potente que uno negativo”, asegura Paulina Hernández, nutricionista y Jefe del Programa Vivir Bien de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos.
Tips para lograr una mejor satisfacción laboral y trabajar con alegría
Una opción es la risoterapia, que busca mejorar el estado físico y sicológico de las personas a través de la risa. Dentro de los beneficios están el reducir el estrés, mejorar la salud, mejorar la productividad y ayudar a mejorar las relaciones interpersonales. Además, ten en cuenta:
A nivel de empresa:
Potencia las jefaturas con una actitud positiva que reconozca los logros y enseñe de los errores.
Propicia dinámicas en equipo que ayuden a los integrantes a conocerse en otro ámbito más distendido.
Realiza reuniones de trabajo lúdicas, en las que se logre avanzar en temas en base a dinámicas pauteadas.
Promueve la calidad de vida personal y laboral.
A nivel personal:
Trabaja con alegría, disfruta de la vida, aprende a darle a las cosas la importancia que tienen, sé tú mismo, ten coraje para afrontar las situaciones complejas con una mirada positiva, no pierdas tiempo en críticas destructivas, reconoce sus talentos y sus logros.
Más de alguna vez se van a presentar situaciones estresantes en las organizaciones, pero si se aplica el promover relaciones positivas en el trabajo se verán con más claridad las situaciones de crisis y será más fácil encontrar una solución. Es importante saber tomar con calma y tranquilidad las complicaciones propias de cada trabajoypara lograr esto es importante tener un buen ambiente laboral, agradable y cómodo.
Acerca de Sodexo
Fundada en 1966 por Pierre Bellon, Sodexo es líder mundial en servicios que mejoran la calidad de vida, un factor esencial en el desempeño individual y organizacional. Con operaciones en 80 países, Sodexo sirve a 75 millones de consumidores cada día a través de su combinación única de servicios On-site, Servicios de Beneficios e Incentivos y servicios personales y a domicilio. A través de sus más de 100 servicios, Sodexo ofrece a sus clientes una oferta integrada desarrollada durante más de 45 años de experiencia: desde la recepción, seguridad, mantenimiento y limpieza, a servicios de alimentación e instalaciones y la gestión de equipos, con beneficios como Cheque Restaurant, Regalo Pass y Móvil Pass, asistencia en el hogar y servicios de conserjería. El éxito de Sodexo y su rendimiento se basan en su independencia, su modelo de negocio sustentable y su capacidad para desarrollarse de forma continua con la participación de sus 420.000 empleados en todo el mundo.