¿Te has encontrado alguna vez en una situación en la que alguien te culpa de sus propios problemas?
La proyección o transferencia es una estrategia de defensa muy común en las personas que no se quieren hacer responsables de sus actos, culpan a otros y de esta manera alivian el estrés, la ansiedad o el rechazo al que se sienten sometidos.
Esta estrategia daña psicológicamente a las personas que lo reciben. Pueden sentir baja autoestima, sentirse desvalorizados, etc. Son personas que hablan mal de las demás personas y critican las mismas cosas que forman parte de ellos y a las que se niegan a enfrenarse.
¿Por qué usamos la proyección?
Nuestro inconsciente es el encargado de protegerte de situaciones peligrosas o “incómodas” para ti. Pero en alguna situación puede que te sientas culpable o tengas otras emociones desagradables y para evitar reconocer tu propio problema, tu inconsciente transfiere estos problemas o emociones negativas a otras personas. De esta manera encuentras un cierto alivio acerca de tus fallos cuando proyectas estas emociones negativas en los demás.
Las personas con muchas inseguridades, y problemas de autoestima son las más propensas de usar la proyección de forma continua. Si eres capaz de reconocer tus propios problemas y te haces responsable de ellos, entonces te estarás liberando de usar la proyección. Aunque es normal que en algún momento proyectemos algo en los demás sin ni siquiera darnos cuenta.
Detener la proyección no es tarea fácil pero no imposible. Minimizar esta estrategia está en tus manos. He aquí unos cuantos tips para ayudarte a lograrlo:
1-Conócete a ti mismo
Cuando sabes quién eres, y te aceptas tal como eres, con tus defectos y virtudes serás capaz de no sentirte débil ni mostrarte tal cómo eres ante los demás.
2-Deja de sentirte una víctima
Cuando juegas el papel de víctima culpabilizas a los otros de tus propios problemas. Deberás hacerte responsable de tu actos y ser consecuente con ellos.
3-Exprésate
Expresa tus sentimientos y emociones. Será más fácil si expresas tus miedos, frustraciones a las personas de tu confianza. Ellos te entenderán y para ti será una liberación.
4- Aprende de tus errores
Intenta recordar las situaciones en las que culpabilizabas a otros de tus problemas. Busca qué se repite en cada una de ellas. ¿Qué emociones proyectabas? ¿Eran siempre las mismas? ¿Con las mismas personas o con diferentes? Esto te puede dar una pista del patrón que sigues y lo puedes utilizar para mejorar tu conducta.
5-Rodéate de personas constructivas
Cuando te rodeas de las personas correctas, aquellas que te ayudan a crecer, las que están dispuestas a escuchar y a ayudarte entonces todo cambia. Aprende a comportarte como ellas, date cuenta de cómo solucionan sus conflictos sin culpar a los demás.
Admitir tus errores será un gran paso para el cambio. No seas duro contigo mismo, deja de juzgarte y avanzarás. Simplemente reconoce que eres humano y que estás en el camino hacia el cambio. Te deseamos toda la suerte del mundo.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
Cuando la vacuna COVID-19 ya ha llegado a Chile y un grupo de trabajadores de la salud ha sido vacunado queda mucho por hacer. En lo que respecta a la situación de las mujeres, numerosos estudios muestran el mayor impacto de la pandemia en nuestras vidas. Sin ir más lejos, es sabido que en América Latina el 88% de las mujeres perdió el empleo y no volvió al mercado laboral, según reporta Comunidad Mujer aludiendo que “del millón 837 mil personas que han perdido su trabajo en el 2020, 899 mil son mujeres, el 48,9%”; en el sector de la salud la dotación es mayoritariamente femenina, debe sumarse a ello la sobrecarga del teletrabajo con la inexistencia de regulación de políticas públicas y falta de acuerdos de corresponsabilidad familiar.
Desde marzo del 2020 los gobiernos disponen del documento de ONU Mujeres y COVID-19 con las 5 acciones que pueden adoptar sin demora. Necesitamos más políticas públicas y regulaciones, así como más acciones individuales y colectivas. El momento de actuar es ahora, es una posibilidad para expertas y expertos y miembros de organizaciones de mujeres aportar a una voz independiente, especializada y multiplicadora con enfoque de género.
Así como en la emergencia del EBOLA en Africa Occidental en el 2014 los grupos de mujeres amplificaron el distanciamiento social en las comunidades a través del uso de sus redes y obtuvieron un papel importante en el fortalecimiento de la respuesta a la crisis; en Kenya por su parte las mujeres de la comunidad de Rendille se unieron para proteger sus tierras cuando llegaron los inversionistas y las reclamaron como suyas, la comunidad se unió para encontrar una solución, celebrando reuniones comunitarias, especialmente las mujeres. Querían participar en el proyecto de desarrollo, con las voces de las mujeres en el centro, llevaron a la empresa responsable ante los tribunales, con la esperanza de proteger sus tierras comunales; y así en distintos momentos de la historia han existido coyunturas que suscitaron la organización de ollas comunes, que en su mayoría han sido impulsadas por mujeres, como por ejemplo la organización PorTodas.
Contamos con suficientes experiencias inspiradoras, en Chile hombres y mujeres desde nuestras fortalezas debemos generar nuevas acciones, y podemos ser parte en este tiempo de crisis de la superación de esta problemática que afecta mayoritariamente a la mujer. Con estrategias y la suma de capacidades se podrá hacer frente al retroceso en igualdad de género que anticipan los organismos internacionales, generando al mismo tiempo un movimiento de alto impacto.
No podemos quedarnos de espectadoras, es hora de protagonismo y de atrevernos a ejecutar nuevas y más acciones, ahí en el lugar donde estás y en el rol que ocupas, juntos y juntas será posible hacer frente a este vital desafío.
Carmen Gloria Gorigoitía C.
Fundadora Mundo Mujer®
Experta en Liderazgo Personal
www.mundomujer.cl
Read more
El virus Covid19 también conocido como SARS-CoV2 ya ha dejado millones de muertes en el mundo. La pandemia se sigue extendiendo y aunque vemos esperanza en las vacunas que ya se están administrando hay mucha incertidumbre y preocupación por parte de los supervivientes del virus y también de aquellos que aún no lo han pasado.
La falta de información sobre el virus nos tiene a todos en vilo. Las personas que ya lo han padecido no están tampoco a salvo, les han quedado secuelas y no saben si serán permanentes o no. Sabemos que el virus afecta a las vías respiratorias, pulmones; al sistema circulatorio, creando trombos y otras complicaciones. Altera la función renal, al corazón y otros órganos. También afecta al sistema nervioso: creando la pérdida del olfato y el gusto, pérdida de memoria.. Esto significa que un diagnóstico de Covid19 podría conducir a un diagnóstico de enfermedad mental.
En recientes estudios realizados en Estados Unidos, uno de los países más afectados por la pandemia, en más de 60,000 casos de personas infectadas del virus covid-19, los investigadores los compararon con otro grupo de personas diagnosticadas de otras enfermedades en el mismo tiempo y concluyeron que padecer de covid-19 aumentaba el riesgo de enfermedad mental más que ninguna otra enfermedad.
En el estudio se incluyeron personas con la gripe común, otras infecciones, problemas de vesícula, fractura de huesos, entre otras. Éstas personas tenían un gran riesgo de ser diagnosticadas de enfermedad mental entre el primer y tercer mes de sufrir su enfermedad. En cambio las personas diagnosticadas de Covid-19 tenían el doble de riesgo de recibir un diagnóstico de enfermedad psiquiátrica relacionada con el virus, en el mismo período de tiempo.
Cuando hablamos a enfermedad mental o psiquiátrica nos referimos a las personas que sufren ansiedad, depresión, ataques de pánico, trastornos de estrés postraumático, etc. Los diagnósticos de demencia senil, ansiedad, y otros fueron diagnosticados después de padecer el Covid-19. Aquellos que han tenido que estar hospitalizados debido al virus tenían el porcentaje más alto de padecer alguna enfermedad mental.
Aún tenemos que conocer más datos sobre este virus y sus efectos en nuestra salud, pues cada día conocemos nuevos datos. Es evidente que se necesita una investigación más detallada sobre su efecto en el sistema nervioso. Aunque no nos sorprenderíamos si se descubriese qué es exactamente lo que provoca esta respuesta de nuestro cerebro. Lo que sí podemos hacer hoy es prestar más atención a las secuelas de las personas que han padecido el Covid-19 y sobre todo vigilar su salud mental para que sus síntomas no empeoren y puedan llevar una vida saludable.
Redacción Instituto Draco
Fuente: www.psycologytoday.com
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read moreSegún la OMS,la hipoglucemia es una complicación muy frecuente en la población mundial. El número de personas diabéticas ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años. La dieta, el estrés, el estilo de vida entre otras son los causantes principales de esta enfermedad.
La hipoglucemia es una disminución del nivel de azúcar en la sangre. Los síntomas más comunes son: temblores, sudoración, hambre, fatiga intensa, mareo, confusión, dificultad para hablar, ansiedad, deseos de comer cosas dulces, etc…
El páncreas es el encargado de producir insulina para movilizar la glucosa hasta las células para producir energía. En las personas con hipoglucemia se puede liberar demasiada insulina en el torrente sanguíneo o que se libere glucosa con mucha lentitud o que ésta se agote demasiado rápido.
Esta enfermedad procede de mis fuertes emociones, de una tristeza profunda, causándome angustia e incluso hostilidad frente a los demás, también puede surgir cuando vivo una tensión o una presión interior excesiva sobre la cual pienso que no tengo control alguno.
Conflicto: Miedo o asco por alguien o algo en concreto.
Zurdo = Miedo + resistencia.
Resentir: “Me imponen algo: una situación, una alimentación, o una afección)». «Me resisto, me opongo a absorber azúcar».
Las personas que lo sufren perciben la vida como una carga y se sienten abrumados. Además sienten que deben ocuparse de los deseos de los demás y no de los suyos, por lo que no se sienten libres. Sienten un miedo profundo ante algo o alguien que les asquea y que prefieren evitar.
Según Lisa Bourbeau las personas con Hipoglucemia o bajo nivel de azúcar en sangre presentan los siguientes bloqueos:
Bloqueo físico:
Es una enfermedad del páncreas que se manifiesta cuando hay una disminución anormal de la concentración de glucosa en la sangre. Se reconoce principalmente por un insaciable deseo de algo azucarado, malestares, vértigo, calambres digestivos, palpitaciones, palidez y sudores fríos.
Bloqueo Emocional:
En metafísica, el páncreas está relacionado con las emociones, los deseos y la mente humana. La persona hipoglucémica quiere ocuparse de los deseos de los demás en detrimento de sus propias necesidades. No se siente libre. Su cuerpo le dice que necesita recompensarse con «dulces» sin sentirse culpable. Está demasiado ocupada queriendo que todo a su alrededor sea felicidad. El enfermo con hipoglucemia también siente muchos miedos y tiende a sufrir agorafobia.
Bloqueo Mental:
Es el momento de conservar tu energía para ti, de dejar de creer que debes ser la madre o el padre de tu prójimo. Vuelve a establecer contacto con tu niño interior que desea jugar y divertirse. En la infancia aprendiste que no tenías derecho a pensar en ti. Como no te proporcionaste suficiente amor, querías que tus familiares te lo dieran, y aunque lo recibieras, no fue bastante. Por lo tanto, decidiste que el amor hace sufrir, porque nunca lograste suficiente. La vida te hizo crecer muy rápido, pero todavía no es demasiado tarde para volver a empezar. No debes creer que ocuparte de ti mismo significa ser egoísta. Una persona así es aquella que impone sus deseos a otros por propio interés. Quien piensa en sí mismo antes de responder a las expectativas de los demás es una persona que se quiere. Quiérete más y recibirás más amor de los demás.
Conclusión:
Deberías empezar a ocuparte de ti mismo, quererte más y empezar a cumplir tus sueños. Una buena autoestima y unas habilidades sociales bien desarrolladas te ayudarán a gestionar de manera efectiva todos tus conflictos.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
¿Qué es lo que vemos cuando nos dan una respuesta que no nos gusta? ¿Cómo aguantar esa comida con la suegra o la cuñada que no nos cae bien?
La ley del espejo nos viene a decir que lo que vemos en otras personas es lo que tenemos dentro de nosotros mismos.
Lo que solemos hacer es proyectar nuestro interior: nuestros pensamientos, miedos, frustraciones, emociones, creencias, ilusiones, sueños etc. en los demás e incluso en todo lo que nos rodea. Es decir, la realidad que vemos es el reflejo de nuestro interior. Por ejemplo si te ves a ti misma como una persona egoísta, que engaña, que hace trampas, es lo que verás en otras personas en mayor o menor medida. En cambio si te consideras una persona amable, generosa, considerada, será eso lo que verás en otros. Si crees que tu entorno es un lugar peligroso, o sucio, sin opciones, eso es lo que verás y además es una situación de retroalimentación pues lo que ves refuerza aún más tus creencias acerca de tu realidad. Cada vez que te des una vuelta verás sólo cosas malas y pasarás por alto todo lo demás.
Entonces ¿qué debemos hacer? ¿Cómo dejar de ver lo “malo” y empezar a ver lo “bueno”. Debemos aceptar que todo empieza y acaba en nosotros mismos y que somos responsables de nuestros actos y de cambiar nuestra realidad.
Empieza por analizar cómo te hablas a ti mismo. La persona más importante a la que le hablas eres tú mismo.
Cómo te tratas, cuáles son los reproches que te haces?
Si no eres capaz de tratarte bien será imposible que trates bien a los demás.
El cambio deberá venir de tu interior y para ello tendrás desearlo realmente y realizar acciones para que ese cambio se produzca y empezar a ver resultados.
Te propongo un pequeño ejercicio que puedes hacer siempre que descubras que tienes sentimientos no muy favorables hacia una persona o hacia ti mismo:
-Cuando te encuentres hablando con una persona que te produzca rechazo deberás examinar cuáles de las características que ves en ella y luego intenta buscarlas en ti. A veces es difícil de ver o entender, pero la realidad es que lo que ves está dentro de ti. Para que te resulte más fácil crea una pequeña lista donde escribas todas esas cosas que te molestan. Puede que te sorprendas de las pequeñeces que pueden llegar a molestarnos.
Esto nos servirá para darnos cuenta que nosotros mismos también hemos tenido actitudes no muy amigables y que quizás la otra persona estaba intentando protegerse a sí misma.
Una vez entiendas las intenciones detrás de cada acto podrás perdonar y avanzar.
En el caso de una situación incómoda como una cena familiar que no desees que se produzca deberás buscar dentro de ti, ¿Qué es lo que rechazas realmente? ¿A qué le temes? Cuando tengas las respuestas podrás trabajar sobre el problema.
Nuestras creencias conforman nuestro mundo. Actúan como filtro de nuestra realidad. Te animo a que empieces cambiando tus creencias limitantes por otras que te hagan crecer.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
Muchos estudios científicos han demostrado la relación de la mente con nuestro cuerpo.
Sabemos que una mente llena de optimismo, pensamientos positivos y abierta al cambio es capaz de acelerar los procesos de curación de nuestro cuerpo.
En cambio una mente deprimida, estresada y con pensamientos negativos constantes hace exactamente lo contrario: es capaz de bajar nuestras defensas y que seamos mucho más propensos a desarrollar alguna enfermedad.
Equilibrar nuestra mente es crucial para tener un buen estado de salud. Si nuestra mente se encuentra en constante estrés esto puede afectar directamente a nuestro cuerpo manifestándose en: dolores de cabeza, tensión arterial alta, debilidad, etc, y también puede causar depresión y ataques de ansiedad.
Para equilibrar nuestra mente-cuerpo-espíritu es necesario que elimines de tu mente toda la basura emocional que no te permite avanzar. Para empezar debes estar dispuest@ a cambiar. Una buena actitud te asegura el éxito.
Pasos para equilibrar tu mente cuerpo espíritu:
-Pregúntate qué te hace feliz, cómo te sientes…
Debes estar pendiente de cada señal que te envía tu cuerpo. Presta atención si tienes cambios de humor, dolores localizados, situaciones o personas que te dejan sin energía,etc…Conociéndote a ti mism@ podrás empezar a realizar pequeños cambios que te lleven finalmente a tu bienestar total
-Pregúntate dónde deseas estar en un período de 5 años
Es importante que tengas metas y objetivos por cumplir. Una vida sin intención no va a ningún lado. Hay estudios que han demostrado que una persona sin objetivos y que no le ve sentido a su vida, es una persona que está abocada a la depresión.
Puedes empezar pensando en períodos de tiempo más cortos como 6 meses, 1 año, y así sucesivamente. Una vez hayas conectado con tu ser interior te sentirás liberad@ y en paz.
Acciones para encontrar tu equilibrio:
1-Realiza ejercicio regularmente, esto te ayudará a liberar el estrés mental. Puedes practicar algún deporte, hacer cardio, yoga o simplemente caminar. El caso es moverte.
2-Aliméntate correctamente, tu cuerpo y tu mente necesitan estar fuertes para afrontar los retos del día a día. Deja a un lado la comida basura y comienza a ingerir alimentos saludables.
3-Practica el mindfulness o la meditación.
Aunque creas que es difícil o que no puedes concentrarte, con sólo 5 minutos al día para empezar bastaría. Luego puedes ir incrementando el tiempo de meditación hasta el punto en que llegues a 1 hora. Los beneficios son múltiples.
4-Duerme lo suficiente
Un mínimo de 7 horas puede ser suficiente para que te levantes con energía. Durante el sueño el cuerpo se regenera. Se reparan las células dañadas, el cuerpo produce más anticuerpos para que puedas luchar contra los virus y las bacterias. En definitiva, el sueño repone las energías que necesitas para el día siguiente.
5-Queda con tus amigos y familiares
Este punto es importante. Es muy necesario tener conexión con nuestros seres queridos. Todos necesitamos un abrazo, un hombro donde apoyarnos. Nuestro equilibrio emocional muchas veces puede depender de esto.
6-Elimina todo lo que te produce estrés y te angustia
Eliminando todo lo que te hace daño, podrás encontrar la paz interior. Esto incluye personas, situaciones, lugares, etc..
7-Practica el Perdón
Vive el presente y deja atrás el pasado. Enfócate en el presente y no sufrirás. Las personas que no olvidan y que siempre están pensando en las malas experiencias del pasado son más propensas a desarrollar enfermedades. Perdona a todas aquellas personas que crees te han hecho daño y perdónate a ti mism@ por todos los “errores” que hayas cometido.
8-Piensa más en ti.
Deja de complacer a los demás y piensa más en tus necesidades. A veces decir “No” es nuestra salvación. No creas que si pones por delante tus prioridades te tacharán de egoísta. Simplemente estás poniendo por delante tu salud. ¿Hay algo más importante que eso?
9-Se una persona agradecida
Agradecer ver un nuevo amanecer, el tener un cobijo, un plato de comida encima de tu mesa, te hará más humano. Puedes hacer un pequeño ejercicio de agradecimiento al acabar el día y escribir todas aquellas cosas por las que estás agradecido
10-Ayuda a otras personas
Esto puedes hacerlo de muchas maneras, desde un voluntariado hasta haciendo donaciones de alimentos o de aquello que ya no necesitas y que puede ser de ayuda para otras personas.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
Algunas personas sufren ante el más mínimo percance que les sucede. En cambio otras por más problemas que tengan no pierden la sonrisa, y siempre están con una actitud positiva.
Es estrés sostenido en el tiempo te lleva a padecer fatiga mental y agotamiento en el menor de los casos y en otros a padecer enfermedades más o menos graves, del corazón, enfermedades autoinmunes, trastornos del sueño, alergias, etc..
No queda duda que nuestra salud mental se refleja en nuestra salud física, de ahí la importancia de cuidar cada día más nuestra mente.
En este post te damos 10 tips para mantenerte fuerte en tiempos difíciles:
1-Mantente en contacto con tus amigos y seres queridos
Estar en contacto con tus familiares y personas de confianza te ayudará a sentirte arropado y con más fuerzas para superar cualquier problema que tengas. La soledad y el aislamiento sólo hará que que hundas más en la tristeza y la depresión. La clave está en compartir tus pensamientos y preocupaciones.
2-Sonríe más
Reírte, incluso hasta de ti mism@, es una buena terapia para superar los malos tiempos. Cuando nos reímos segregamos endorfinas (conocida como la hormona de la felicidad) , que nos ayudan a reducir el estrés, dejándote una sensación de bienestar.
3-Cuida tus pensamientos
Una mente fuerte, es una mente positiva. Tus pensamientos construyen tu realidad. Así que si estás constantemente pensando en cosas negativas verás el mundo de esa manera y pensarás que todo lo malo te sucede a ti. En cambio, si mantienes una actitud positiva, aprendiendo de tus errores, viendo el lado bueno de cada situación, entonces verás la vida en otro color.
4- Cuida tu alimentación
Una alimentación balanceada, sin exceso de azúcar, ni grasas, ni alcohol, te dará más claridad mental. Te sentirás más fuerte para afrontar situaciones indeseadas. Hay algunos alimentos que te pueden ayudar a reducir la depresión y la ansiedad como el plátano, piña, frutos secos, cereales, legumbres, productos lácteos, pescado azul, huevos, etc. Un buen aporte de vitaminas harán que tu organismo esté preparado para afrontar el día.
5-Cuida tu cuerpo
Además de la alimentación el ejercicio físico te energiza y te libera el estrés mental. Con tan sólo 30 minutos al día, ya sea de dar un paseo, de hacer cardio o cualquier actividad física hará que te sientas bien contigo mism@. Cuando hacemos ejercicio además de las endorfinas, liberamos dopamina y noradrelanina y otras sustancias que están muy relacionadas con la regulación de las emociones.
6-Mímate
Date un capricho: prepárate una bañera caliente, ve de compras, hazte un masaje, ve a la peluquería, etc.. Todas estas cosas te subirán la autoestima. Una persona con la autoestima alta, es una persona fuerte. ¡Ámate!
7-Aléjate de las personas tóxicas
Lo que menos necesitas es una persona a tu lado que te deprima con sus pensamientos negativos y tóxicos. Estas personas son vampiros emocionales que te dejarán literalmente sin energía. Aléjate lo más rápido que puedas y rodéate de personas positivas que te ayuden a crecer y a ser mejor persona.
8-Vive en el presente
El momento es ahora. El pasado ya pasó, sólo debes quedarte con el aprendizaje de las “malas” y “buenas” experiencias vividas para ser una persona emocionalmente madura y afrontar lo que te llegue con una sonrisa.
9-Elimina el resentimiento y la ira
Este punto está muy ligado con el anterior. El resentimiento y la ira contenida está comprobado que enferman. Libérate de ellas. Intenta buscar la causa de tu resentimiento. Muchas veces hay otras emociones enmascaradas detrás como el miedo.
10-Modifica tus creencias limitantes
Este muy importante que te des cuenta de las creencias que no te ayudan a crecer y que te mantienen atad@ al pasado. De esta manera podrás reemplazarlas por creencias que te ayuden a evolucionar.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
El pH es un parámetro que se encuentra presente en todos los ecosistemas de nuestro mundo, de una manera u otra. Al igual que sucede con la temperatura, los seres vivos se adaptan a un determinado grado de pH, y desarrollan su actividad vital condicionados a un mantenimiento de ese nivel de pH establecido.
Mientras ese pH se mantiene dentro de unos límites adecuados, la vida sigue su curso de manera normal. Cuando el pH varía fuera de esos límites, se produce un desequilibrio, causando problemas para el normal desarrollo de la actividad y llegando a poner en peligro la vida en ese ecosistema.
Para hacer un paralelismo del factor pH con el factor temperatura, si tomamos el ejemplo del oso polar, éste está perfectamente adaptado a vivir en climas muy fríos, su metabolismo y su piel hacen que vivir a una temperatura de -30 ºC no sea ningún inconveniente, pero sin embargo es incapaz de vivir mucho tiempo en un clima caluroso. Aunque el valor pH es mucho más desconocido que el valor temperatura, también condiciona el tipo y condiciones de vida de nuestro entorno.
Las letras pH son una mera abreviación de “pondus hydrogenii“, traducido del latín como potencial de hidrógeno. (Sorensen 1909). Puede decirse en términos muy básicos, que las sustancias capaces de liberar iones hidrógeno (H+) son ácidas y las capaces de ceder grupos hidróxilo (OH-) son básicas o alcalinas.
El pH en el mundo vegetal.
Podemos observar, cuando subimos una montaña, como la vegetación va cambiando a medida que ganamos altura sobre el nivel del mar y varía la temperatura. De la misma manera el pH es considerado como una de las principales variables en los suelos, ya que controla muchos procesos químicos que tienen lugar en éstos. Afecta específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas.
El servicio de Conservación de Recursos Naturales de EEUU clasifica los rangos de pH del suelo en:
Denominación Rango de pH
Ultra ácido < 3.5
Ácido extremo 3.5–4.4
Ácido muy fuerte 4.5–5.0
Ácido fuerte 5.1–5.5
Moderadamente ácido 5.6–6.0
Ligeramente ácido 6.1–6.5
Neutro 6.6–7.3
Ligeramente alcalino 7.4–7.8
Moderadamente alcalino 7.9–8.4
Alcalino fuerte 8.5–9.0
Alcalino muy fuerte > 9.0
Los suelos que están cercanos al pH neutro (7) ofrecen los beneficios de tener en general la mayor disponibilidad de nutrientes.
Los organismos que habitan en el suelo son importantes para la degradación de los materiales orgánicos que servirán posteriormente como abono. Estos organismos trabajan mejor en un pH por encima de 6,0. Las lombrices de tierra prefieren el pH por encima de 6,5. Un pH por debajo de 6,0 disminuye la fijación de nitrógeno, haciendo más lenta la descomposición de la materia vegetal.
Ríos y lagos
El agua de los lagos, lagunas y ríos sanos tiene un pH entre 7 y 8.
La mayoría de los peces tolera el agua con pH entre 6 y 9. Los peces generalmente mueren en pH más bajos y más altos.
Los sapos y otros anfibios son más sensibles al pH que muchos peces. Es por ello que el estudio de anfibios se utiliza como parámetro básico en el estudio de la calidad medioambiental del agua de ríos y lagos.
La lluvia ácida ayuda a acidificar el pH del agua dulce de lagos y ríos.
Mares y océanos
Los océanos regulan el clima, ayudando a producir la lluvia necesaria para que haya agua en los ríos. La vida en la Tierra simplemente no existiría sin los océanos. Más de la mitad del oxígeno que respiramos es producido por el fitoplancton del océano. Los “bosques azules”: praderas marinas, humedales y manglares, absorben más CO2 que los bosques en la Tierra. Estos bosques azules son vitales para el clima en el planeta.
El mar es un medio ligeramente alcalino. El pH del agua oceánica está entre 7.5 y 8.4.
¿Qué pasa con nuestro organismo?
Nuestra sangre es ligeramente alcalina, su pH fluctúa entre 7.35 a 7.45. En cambio nuestro estómago es ácido, 1.5 a 3.5. Lo cual es necesario para que pueda realizar bien la digestión y destruir cualquier germen que entre con los alimentos.
Los órganos encargados de mantener el pH correcto en nuestro organismo son los pulmones y los riñones.
1-Pulmones: Controlan el equilibrio del pH liberando dióxido de carbono que es el desecho producido por nuestras células. Las células lo liberan en la sangre y de ahí pasa a los pulmones.
Cuando exhalas estás liberando el dióxido de carbono que acidifica tu cuerpo. En este proceso los pulmones ayudan a reducir la acidez.
2-Riñones: Liberan el ácido a través de la orina o excretando los desechos a la sangre. Su sistema es más lento que el de los pulmones pero no menos importante.
Enfermedades producidas por la acidocis:
-Piedras en los riñones
-Fallo renal
-Problemas en los huesos
-Crecimiento lento
-Resistencia a la insulina
-Pérdida de apetito
-Diarrea
-Dolores de cabeza
-Nauseas y vómitos
-Dificultades respiratorias
-Taquicardias
-Etc..
Estudios recientes han confirmado la relación entre la acidosis y el cáncer. Los altos niveles de acidosis en el cuerpo provocados por el alto consumo en carnes rojas, (proteína animal) y el consumo excesivo de sal pueden llegar a provocar cáncer.
Se hace entonces necesario un equilibrio del pH en nuestro organismo. La dieta variada, o mediterránea puede ayudarte en conseguir balancear tu pH. Consumir verduras, frutas, aceite de oliva, legumbres en más cantidad que la carne roja es clave para tener una dieta equilibrada y alejar las enfermedades de nuestra vida.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
La manera que tenemos de experimentar el mundo en el que vivimos es a través de nuestros 5 sentidos ordinarios, y es esa realidad aparente que percibimos la que condiciona la calidad de nuestras experiencias y por las que las categorizamos en «buenas» o «malas».
Si bien es verdad que aunque no podamos cambiar las experiencias vividas de lo que nos ha sucedido en el pasado, si que tenemos la capacidad de poder cambiar cómo están estructuradas cada una de las mismas, y por tanto cómo las recordaremos.
Podemos utilizar diferentes técnicas para sentir, percibir y experimentar cada una de nuestras emociones. No siempre podremos deshacernos de las emociones negativas, estamos acostumbrados a suprimirlas o negarlas y es por esto que lo primordial ante todo es aprender a convivir en paz con ellas y aceptarlas, liberándonos de las creencias limitantes de tener que luchar en contra de ellas porque nos pueden llegar a hacer mal. Podríamos considerar a esas emociones como aliadas que forman parte de nuestro proceso de desarrollo personal, donde de seguro hay una lección por aprender.
Lo más importante ante todo es no identificarnos con las emociones, saber que tú no eres esa emoción, sólo la estás viviendo y experimentando. Para ello tienes que observar esa emoción como una cosa distinta de ti mismo, y aceptar su presencia en ti. Si tomas consciencia y profundizas en este concepto, serás capaz de poder diferenciarte de la emoción, y observarla (experimentarás la emoción como un mero observador). Esta percepción consciente de la emoción combinada con la BioEmoción te ayudará a que desaparezca.
La ira es una reacción emocional que se presenta ante situaciones que se perciben como una injusticia o ante algo que se interpone en el alcance de nuestros objetivos personales. Es una emoción que nos va a acompañar a lo largo de nuestra vida, y siempre estará presente en situaciones de conflicto, ya sea con nosotros mismos (es la ira que dirigimos internamente, cuyas acciones van encaminadas a suprimir la emoción sin solucionar el problema) o con los demás (la ira que dirigimos externamente hacia otras personas o cosas del medio, nos centramos en la emoción sin resolver la situación) expresándose desde la más leve irritación hasta el más profundo de los odios. Los desencadenantes más frecuentes de accesos de ira son aquellas situaciones en las que hemos resultado heridos (por ejemplo si hubiésemos sufrido una degradación personal), traicionados (de la confianza depositada) o engañados (por ejemplo si se ven vulnerados nuestros intereses o frustradas nuestras motivaciones).
La ira puede tener una consecuencias nefastas para los demás o para nosotros mismos, de igual forma que también puede aportar beneficios a nuestra vida. El quid de todo reside en la manera de gestionar esta emoción. Entre los efectos negativos a los que nos puede llevar la ira mal gestionada caben destacar:
- Puede obnubilarnos la mente impidiéndonos pensar con claridad, desestabilizando nuestra manera de pensar y de actuar, tendemos a actuar impulsivamente sin medir las consecuencias de nuestro comportamiento.
- Nos dificulta para reconocer nuestros verdaderos sentimientos, puesto que a veces la usamos como un escudo para proteger nuestro orgullo en vez de concienciarnos de nuestra propia vulnerabilidad.
- Puede comprometer nuestro estado de salud dando lugar, por ejemplo, a enfermedades gastrointestinales o cardiovasculares.
- Puede resentir nuestras relaciones personales y aislarnos de los demás puesto que no ven con «buenos ojos» la forma en la que nos comportamos y les causa aversión.
Entre los efectos positivos a los que nos puede llevar la ira bien gestionada caben destacar:
- Nos dota de la fuerza suficiente para acometer las tareas que nos resultan complicadas y defender nuestros derechos ante los demás.
- Nos aporta información sobre nuestro entorno (situaciones injustas o que pueden resultar amenazantes para nosotros), para actuar en concordancia y de la mejor manera posible a la hora de gestionar estas situaciones.
Después de saber los pros y los contras de experimentar ira o cualquier otra emoción “ negativa” te invito a que hagas una reflexión sobre cómo podrías gestionarla, y valorar si tienes más beneficios o contras. Feliz día:)
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more
El estrés se ha instalado en nuestra rutina diaria que ya no nos damos cuenta que lo estamos padeciendo. Sólo cuando «explotamos» vemos que estamos agotados mental y físicamente.
Cuando has pasado por un período largo de estrés, ya sea por temas laborales, de pareja, familiares, etc.. es muy probable que hayas padecido de agotamiento emocional. Es importante tener a ralla el estrés por las consecuencias ya muy conocidas que pueden tener en nuestra salud física y emocional.
Hay mucha sintomatología relacionada con el estrés emocional: A veces nos sentimos cansados, otros sin ganas de de hacer nada, quizás te sientas susceptible e incluso con ansiedad. Pero cuando sientes que has perdido el control, que al mínimo estímulo saltas y que estás en continua alerta, llena de adrenalina y acabas el día completamente exhausta y sin energía, entonces es muy probable que estés padeciendo agotamiento emocional.
Aquí te presentamos los puntos que puedes ir analizando para comprobar si sufres de agotamiento emocional:
1-Te levantas cansada incluso después de haber dormido 8 horas.
Tu sueño no es de calidad, sientes que necesitas más descanso. Vas a la cama muy cansada, te cuesta dormir y cuando te levantas sigues igual de cansada.
2-Te enfadas con facilidad
Has perdido la paciencia y te enojas por cosas sin importancia.Tu tono de voz se eleva sin que puedas controlarlo.
3-Sonríes cada vez menos
No encuentras alegría en cosas que antes te la daban. En vez de sonreír haces cara de cansada o de enfado
4-No tienes motivación
No te sientes motivada por nada. Ya no encuentras placer en la lectura, o en tus actividades favoritas.
5-Lloras con más frecuencia
Te afectan más las noticias tristes, las películas o algún comentario o relato de algún conocido.
6- Tu vida social es nula
Ya no te seduce la idea de quedar con amigos o familiares y cuando estás con ellos sientes que no conectas, ni encajas.
7-Tus niveles de ansiedad son elevados
La música alta, el tráfico, sitios cerrados, incluso hacer la compra se convierte en una actividad que te genera un alto nivel de estrés.
8- Te sobresaltas con más frecuencia
Estás en estado de alerta constante y el sonido del teléfono, el timbre de la puerta, etc., te hacen saltar.
9-Falta de concentración
Te cuesta concentrarte y recordar las cosas. Sientes que vas lenta en tus pensamientos y respuestas debido al cansancio extremo que sufres.
10-Te sientes fracasada
Sientes que por más que te esfuerces no estás a la altura de las situaciones. Sientes que no haces nada bien.
Sobretodo si sientes que estás estancada, sin esperanzas ni motivación debes intentar cambiar tu situación para que no llegues a caer en una depresión.
Buscar el origen de tu agotamiento emocional te ayudará a ponerle fin. Puede estar en tu entorno familiar o laboral. Analiza lo que puedes cambiar para que no te siga afectando más. En alguna situación podrías tomar decisiones drásticas cómo cambiar de trabajo, si éste es el foco de tu problema, o quizás con unos simples cambios como pedir ayuda a un familiar o amigo, contratar personal que te ayude en casa, etc. puede ser la clave para que tu estado cambie No dudes en buscar ayuda profesional si ves que el estrés te está afectando demasiado físicamente o emocionalmente.
Redacción Instituto Draco
www.institutodraco.com
fuente: www.bustle.com
www.facebook.com/InstitutoDraco
Extraido de www.institutodraco.com
Read more