Aprendiendo a quererse a uno mismo

«Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.

Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite.
Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.
Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso?
En realidad, ¿quién eres tú para no serlo?
Eres hijo del universo.
El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo.
No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras.
Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros.
No solamente algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno.
Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo.
Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás».

Palabras recogidas en el Discurso de Nelson Mandela como Presidente Electo de Sudáfrica (1994) 

La baja autoestima y el no quererse a uno mismo es un problema de carácter global que cada día va en aumento. El hombre, por su naturaleza, se autoflagela con desprecios y críticas destructivas, se culpa de todo cuanto ocurre a su alrededor, dudando siempre de sus propias capacidades e infravalorándose hasta límites insospechados, quejándose y lamentándose continuamente de la vida que ha tocado vivir. Seguramente haya contribuido en todo esto, el haber recibido consciente o inconscientemente abusos en nuestra autoestima, sobre todo en uno de los periodo más críticos y vulnerables de la vida, como lo es la infancia. Frases que se repetían una y otra vez como «menudo burro que eres», «imbécil», «inútil», «no sirves para nada», «todo lo haces mal», «eres un fracaso», «para que lo vas a intentar si ya sabes cómo acabará», «eres demasiado torpe», etc.  y la percepción con la que experimentábamos tales sucesos en el momento de producirse, nos acompañará hoy en día en nuestras reacciones, y habrá forjado nuestro carácter (con sus consiguientes creencias limitantes) de adulto. Por lo general, nos tratamos a nosotros mismos como en el pasado nuestros padres lo hicieran con nosotros, de tal forma que si por ejemplo fuimos educados como no merecedores de su amor, en el presente no nos sentiremos dignos de su amor.

Es por ello, que es fundamental aprender a querernos y valorarnos más de lo que solemos hacerlo, si bien es cierto que será una ardua tarea, debido a las múltiples maneras en las que hemos aprendido a no querernos con el paso del tiempo, está claro que aún tenemos una tarea pendiente y mucho trabajo por hacer. Tendremos que aprender a querernos en todos los aspectos posibles, en nuestras relaciones interpersonales, en nuestro entorno (familia y amigos), a la hora de elegir una profesión o realizar nuestro trabajo cotidiano, a aceptar nuestro cuerpo físico, nuestras emociones y manera de ser, incluso en la forma de cómo nos percibimos a nosotros mismos.

Aquí te proponemos unos tips para que empieces a cambiar ese estado y empieces a quererte y valorarte más cada día:

 

Carlos Sastre

Acupuntor y facilitador EFT

www.acupunturademascotas.com

 

Read more

Limpiar nuestra mente

Cuando hablamos de «hacer limpieza» en cualquier ámbito, nos estamos refiriendo a tener que desprendernos de algo innecesario e inútil que nos está ocupando un espacio concreto.

El motivo por el que nos suele costar tanto desprendernos de las cosas que tenemos no es más que porque nos identificamos con ellas.

Lo primero que debemos hacer para limpiar nuestra mente es identificar y tomar consciencia de con qué y cómo nos atormentamos, de por qué decretamos que no puede pasarnos nada bueno. A lo mejor, nunca te has dado cuenta de todas esas palabras desagradables que en tu mente te has ido repitiendo una y otra vez a lo largo de tu vida. Ser consciente es el primer paso hacia el cambio.

Cuando estamos limpiando, estamos liberando espacio en nuestra mente, ya sea consciente o también en los recónditos espacios de nuestra mente inconsciente, donde albergamos muchas de las malas opiniones que tenemos acerca de nosotros mismos. Si pudiésemos escuchar a nuestra mente, ¿Qué nos está diciendo?, ¿Te vienen a la cabeza pensamientos y afirmaciones como el de «no vales para esto», «nunca lo vas a conseguir por mucho que lo intentes», «no eres capaz», «no te lo mereces», etc.? ¿Los asumes como verdaderos o  haces algo para cambiarlos? ¿Intentas reprimirlos o silenciarlos, o por el contrario son pensamientos que regresan a tu mente para torturarte una y otra vez? Mediante varias técnicas podremos cambiar este tipo de pensamientos y creencias, pues sólo cuando tu mente sea clara y tu cuerpo se aligere de tan pesadas cargas como tóxinas, emociones negativas y verborrea mental, podrás apreciar como el camino de tu vida queda despejado de maleza, y ahora verás cosas que antes eras incapaz de ver.

Las personas que tienen una noción distorsionada de sí mismas, son a las que más les va a costar quererse y aceptarse como son, puesto que presentan un concepto muy pobre de lo que son. Para solucionarlo tendremos que cambiar la perspectiva de nuestros pensamientos, siempre enfocados en las carencias, en lo que no tenemos, en vez de fijarnos en la luz interior que desprendemos, en nuestras capacidades y virtudes, que de seguro son muchas.

 

Para ello vamos a hacer lo siguiente:

  • Primeramente vamos a identificar en una lista lo que no nos gusta de nosotros mismos, lo que quisiéramos cambiar de nuestra vida, de nuestro entorno y trabajo, situaciones pasadas que hayamos vivido que nos hayan incomodado o nos hayan hecho estar mal, etc.
  • Después vamos a elaborar una segunda lista, en este caso dedicada a nuestros sueños y proyectos. En ella vamos a incluir todo lo que nos gustaría lograr en la vida, no te quedes corto y date la oportunidad de soñar, permítete disfrutarlo y emocionarte como si ya lo hubieras conseguido.
  • Por último, se puede hacer también una tercera lista de agradecimientos (opcional y muy recomendable), date cuenta que no estamos solos en este mundo, formamos parte de un Todo, y que el cosmos vibra en la frecuencia del amor y del agradecimiento. Por lo que si quieres y esperas que se cumpla en ti la ley de la atracción, que no se te olviden en esta lista las cosas por las que estar agradecidos: tener una casa, una familia, tus mascotas, tener siempre un plato sobre la mesa, tener salud, disfrutar de todos tus sentidos, etc. Muchas veces sólo tenemos consciencia de todo lo que tenemos cuando estamos mal, o hemos perdido algo, y no nos paramos a valorar todo cuanto tenemos.

 

Una vez que tengamos completas nuestras listas, vamos a establecer un hábito, una rutina diaria donde primero trabajaremos con la lista numero 1, seleccionaremos el asunto que escribimos en el primer lugar de nuestra lista, y nos preguntaremos ¿Qué clase de persona tengo que ser para lograr este punto y que acción puedo tomar hoy mismo para acercarme cada vez más a este objetivo?

Una vez hayamos acabado, iremos a nuestra segunda lista y trabajaremos uno de los sueños que nos hemos propuesto lograr. Con esta tarea, llevada a cabo a diario, se pretende liberarnos de todo nuestro diálogo interno negativo y transformarlo en algo cargado de sueños y anhelos. Elevaremos nuestra frecuencia vibratoria y el cambio en nosotros será un hecho, por lo que no esperes más y empieza a trasformarte cada día. ¡¡Pasa a la acción!!

 

Carlos Sastre

Acupuntor y Facilitador EFT

www.acupunturademascotas.com

Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

La importancia de mantener una autoestima saludable

En general los chilenos, independiente del diagnóstico o motivo de consulta, tienen en común dos cualidades: una baja autoestima y la facilidad para ser inseguros. Estas características pueden reforzar patologías mentales y exponer al maltrato, empeorando la calidad de vida e interfiriendo con la rutina diaria del paciente. Así lo explica la psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra, Paulina Pérez, quien además entrega recomendaciones para mantener una autopercepción saludable.

La autoestima se define como la percepción cognitiva y emocional que el individuo tiene de sí mismo, la cual puede variar de manera positiva o negativa a lo largo del tiempo. Esto repercute en diferentes áreas de la vida del paciente, ya que “la visión de sus logros será mayor que la de sus fracasos, si es que la autoestima es alta y no se encuentra deteriorada” explica la psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra, Paulina Pérez.

En la mayoría de los casos, los chilenos tienden a caracterizarse por una baja autoestima y facilidad para ser inseguros. Según afirma la especialista, “esto facilita el desarrollo de patologías mentales y refuerza la depresión, la ansiedad y algunos trastornos de personalidad”. En hombres y mujeres, se observan frustraciones, inseguridades y desconfianzas similares. Sin embargo, varía la temática, por ejemplo, “en hombres la inseguridad se manifiesta principalmente en la preocupación por ejercer bien su trabajo u oficio, mientras que en mujeres se manifiesta más en la inquietud por aspectos relacionales y sociales”, detalla la psicóloga.

Cuando mejora la autoimagen, se manejan las frustraciones y desviaciones de la vida con una perspectiva más positiva. “Se enfrentan las decepciones con los demás, disminuye la culpabilidad y aumentan las posibilidades de disfrutar los momentos del diario vivir”, agrega Paulina Pérez.

Autoestima deteriorada

Una persona con baja autoestima es más propensa a ser maltratada y a desconfiar de sus propias capacidades, por lo cual percibe menos sus logros. Además, mantiene con más facilidad cuadros de angustia, timidez, envidia y menos tolerancia a la frustración. La especialista afirma que estos pacientes suelen “vivir más desconformes, indecisos y pasivos. Evitan riesgos y les resulta más difícil relacionarse con la soledad”.

Por otro lado, un individuo con buena autoestima, expresa mejor sus emociones y enfrenta nuevas situaciones con menos temor. Además, suelen enfrentar mejor las adversidades y los retos de la vida, como un recurso resiliente y que ayuda a conservar el sentimiento de felicidad. “No obstante, cuando pasamos el límite de autoestima elevada con el agregado de egoísmo, se cae en patrones de narcisismo que tampoco son sanos en la convivencia”, advierte la psicóloga.

Recomendaciones para mejorar la autopercepción

Existen aspectos de la vida cotidiana que afectan en la autoestima. Por ejemplo, la frustración, el rechazo, la importancia que el paciente le entrega a la opinión ajena y la falta de tiempo libre. Por ello, la especialista de Vidaintegra entrega las siguientes recomendaciones para mantener una autoimagen sana y positiva:

  • Enfrentar los fracasos y errores: normalizar los eventos que no salen como uno quiere y no culparse. Aprender y crecer a partir de ellos.
  • Independencia: No enfocarse en la aceptación social y prestar atención a nuestros deseos, en vez de seguir el ritmo que los demás demandan.
  • Objetivos: Determinar metas alcanzables para cumplirlas paulatinamente.
  • Descanso: Considerar espacio para disfrutar y descansar. Que no todo sea el “deber”.
  • Cuidar el cuerpo: Hacer actividad física aumenta la autoestima y la fuerza mental.
  • Aprobación: Buscar la aceptación personal, no social.
  • Rechazo: Aprender a enfrentar el rechazo social y aceptar los lazos que terminan.
  • Paz interior: Buscar la paz interior a través de actividades que traen calma y relacionarse con personas que aportan un ambiente positivo, no caer en relaciones tóxicas.
Read more

Cómo identificar a un Narcisista

Seguramente a lo largo de tu vida te habrás encontrado con algún narcisista. Alguien con el cual es difícil interactuar socialmente pues su monólogo no te dejó espacio para ni tan siquiera decir que lo que escuchabas te parecía bien.

¿Cómo reconocer a un narcisista?

Los  narcisistas son personas que sienten una gran necesidad de ser admirados. Les gusta que les adulen. Poseen una personalidad egocéntrica y por eso siempre desean ser el centro de atención allá donde van. Son extremadamente competitivos y por supuesto la palabra perder no está en su diccionario particular. Siempre tendrán la razón cueste lo que cueste. Muchas veces se hacen las víctimas y culpabilizan a otros como estrategia para conseguir que los demás hagan lo que ellos quieren.

Viven continuamente en su mundo de fantasía y cuando se sienten amenazados llegan a manipular sin escrúpulos hasta lograr sus objetivos. Además carecen de empatía y tienen comportamientos arrogantes.

Sobrevaloran sus habilidades: se sienten importantes o especiales y buscan siempre la aprobación de los demás. Creen que ser un narcisista es algo positivo, así que es casi imposible tener un debate o diferentes posturas ante ellos pues creen que tienen la razón en todo.

Como utilizan a las personas que conocen para lograr lo que desean, sin importarles el daño que causen, no tienen relaciones sanas ni estables. Relacionarse con ellos es complicado pues sólo hablan de sí mismos y difícilmente te dejarán interactuar con ellos a menos que sea sólo para que les des la razón o tu aprobación a sus comentarios, lo que deja al descubierto su baja autoestima e inseguridad.

Básicamente son personas tóxicas a las que no puedes llevarle la contraria pues sus argumentos son «infalibles» e indiscutibles, al menos para ellos, y como no hay una conversación sino un monólogo por su parte, ya habrás perdido la batalla antes de empezarla.

¿Cómo tratar entonces con un narcisista? 

Si te encuentras con un narcisista lo mejor es alejarse de esa persona para que no pueda hacerte daño. Pero si trabajas o convives con una deberás plantearte cómo enfocar esa relación. Deberás poner límites y darte a respetar a ti mism@. No admitas chantajes emocionales, ni cargues con culpas que no te corresponden. Recuerda que intentan debilitarte emocionalmente hasta que consiguen su fin. Pero sobre todo, si puedes, aléjate sin demora.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

Cómo elogiar a nuestros hijos pequeños para reforzar su autoestima

No hay orgullo más grande que ver a nuestros hijos dominando habilidades: los primeros pasos, las primeras palabras, el primer partido de fútbol o recital de ballet y hasta la primera vez que se sientan solitos son momentos épicos y los celebramos con euforia. El orgullo rebasa nuestro pecho y es normal sentirse así.

Pero muchas veces nos encontramos todo el tiempo alabando o aplaudiendo cosas que nuestros hijos ya han dominado hace tiempo o quizás lo hacemos exagerando sus logros y debo decirles que los niños son muy vivos y se dan cuenta cuando no somos del todo sinceros con nuestras alabanzas y aunque creamos que enaltecer es siempre positivo hay momentos y formas en las que pasa todo lo contrario.

Por supuesto que una familia amorosa que alienta a sus hijos usando determinados tipos de elogios logrará efectos positivos en su persistencia, resiliencia y felicidad. Así lo sugieren los hallazgos del estudio realizado por Morris and Zentall (2014).

Una de las hipótesis de este experimento era que cuando los cumplidos eran ambiguos o solo gestuales los efectos no eran tan beneficiosos que cuando la alabanza incluía una propiedad o característica particular (por ejemplo: “muy bien” versus “lo lograste porque eres inteligente”) pero su conclusión fue que en realidad los elogios ambiguos o gestuales eran igual de efectivos que los que incluían una característica específicas e inclusive los niños sentían menos presión parental.

Es más, observaron que los elogios gestuales (como el famoso dedo pulgar hacia arriba) proporcionaban beneficios positivos únicos en la autoevaluación de los niños. Algo que sorprendió a los investigadores fue que cuando un niño atribuye su éxito a rasgos específicos, como la inteligencia, y luego experimenta fallas, es menos probable que persista porque el fracaso amenaza la creencia de que él / ella es inteligente.

9B0F8755-B50F-4AA9-AA3F-9E47CF36761BPor otro lado, mientras determinados tipos de elogios son aliados en el desarrollo de la inteligencia emocional y de la motivación otros pueden afectar la autoestima de nuestros hijos. Así concluyeron en su investigación Brummelman y colaboradores (2017) quienes observaron que, dependiendo de las circunstancias, los elogios pueden dañar la autoestima de los niños o servir como combustible en el desarrollo del narcisismo.

Por eso, a la hora de hacerles un cumplido para motivarlos, podemos seguir los lineamientos sugeridos por Jennifer Henderlong Corpus y Mark Lepper, psicólogos de renombre que analizaron los datos obtenidos en más de 30 años de estudios sobre los efectos de los elogios (Henderlong & Lepper 2002). Un artículo en inglés que leí hace un tiempo supo resumir estas directrices de una manera fenomenal y se las comparto (un poco adaptadas):

  • Ser específicos y muy sinceros a la hora de elogiar el desempeño de nuestros hijos.
  • Alabarlos solo sobre atributos o características que ellos tienen el poder de cambiar o mejorar.
  • Utilizar palabras que describan estándares realistas y alcanzables.
  • No excedernos al elogiar logros que se consiguen muy fácilmente
  • No abusar de las adulaciones a los hijos cuando estos se deban a alguna actividad que los niños amen hacer.
  • El enfoque debe ser el de motivar a nuestros retoños a dominar habilidades, no en compararse con otros niños.

Esto requiere práctica y toma tiempo, lo sé por experiencia propia, y es debido a que los cumplidos nacen espontáneamente de nosotros.

35085891-DF9C-4AA5-895A-FCB8664B0B05Yo puedo adicionar, en función a lo que he aprendido en mis cursos, mis lecturas de investigaciones y mi experiencia personal, que más allá de estos hallazgos es fundamental transmitirles a nuestros hijos que:

  • Los fracasos no determinan quiénes somos y son parte de la vida.
  • Nuestro amor para con ellos NO se determina en función de sus logros o su belleza, es incondicional y no deben hacer nada excepcional para ser merecedores del mismo.

El amor nunca está de más, como tampoco está de más tratar de utilizar todas las herramientas disponibles para hacer el mejor trabajo en la crianza dentro de nuestras posibilidades.

Facebook: @mamaminimalista

Fuente: mamaminimalista.net

Ana_AcostaAna Acosta Rodriguez

Maestranda en Psicología Positiva Aplicada y experta en Mindfulness,  Inteligencia Emocional y Crianza con apego.

www.nutrimama.com

mamaminimalista.net/

Instagram: Nutri_mama

Si crees que este artículo puede serle útil a alguna mamá o papá, compártelo!

Read more

¿Primero yo?

“No puedes construir relaciones sanas con otro si primero no la tienes contigo misma…”

Esa frase, con más o menos palabras, intenta ser un mantra en mi vida diaria. Ahora bien, ¿cómo llego a ello? ¿Para qué me sirve? ¿Cuáles son las consecuencias de ello?

Resulta que en muy pocos ámbitos nos enseñan a valorarnos y querernos a nosotras mismas.

 

¿Cómo me preparo para una relación de pareja si y no me valido? ¿Para qué buscar en otras lo que creemos que nosotras no tenemos? ¿Por qué siento que necesito completarme con otro?

Muchas hemos aprendido que el otro es primero, mejor o más importante. Pero entonces… ¿cómo amar/validar/aprobar a otro si no lo hago conmigo primero?

¿Qué nos pasó en el trayecto entre que de bebés nos mirábamos sonriendo en el espejo, y hoy sólo lo hacemos para buscar nuestros defectos?

¿Cuándo empecé a desvalorizarme?

Tomar conciencia, comprender, perdonar, aceptar, aprender…

¿Qué barreras debes derribar para quererte? ¿Cómo mejorar mi relación conmigo misma?

Y luego de reflexionar… ¿cómo tomo acción?

Vamos pues, a algunas preguntas HACER: ¿qué actividad te gustaría retomar o comenzar? ¿Cuánto tiempo real le dedicarás a ti misma? ¿Cuándo invertirás en tu imagen exterior? ¿Qué lugar te gustaría conocer? ¿Qué libro te gustaría leer? ¿Qué día de la semana te regalarás una copa de vino sólo para ti?

Paso a paso, momento a momento, día a día.

Cuando te revalorizas, renuevas tu estima. Cuando aprendes a perdonarte, entenderte y amarte, te acercas más a vos.

Si primero eres tú, tus relaciones mejorarán. Sobre todo con la persona más importante: TÚ.

 

 

tatiana_Bregi2Tatiana Bregi – Coach ontológico certificada

 

 

 

 

 

Read more

5 cosas que debes hacer antes de iniciar una relación

No importa si se trata de tu primera relación o de una nueva después de una ruptura. En cualquier caso, antes de iniciar una relación de pareja son muchos las cosas que debes pensar. Es verdad que en el amor no rige el cerebro, este piensa diferente cuando te enamoras. El corazón es quien dicta las reglas. Sin embargo, es bueno tener la mente clara a la hora de darle riendas sueltas a los sentimientos.

Antes de embarcarte en el crucero del amor. Es importante que te preguntes ¿Qué estoy buscando en una relación? ¿Qué puedo ofrecer en ella? La mayoría de las personas comienzan una pensando en aquello que recibirán y no en lo que pueden dar a su pareja. Esto es un error. El cual muchas veces lleva a la separación y la ruptura amorosa.

A continuación, te presentamos 5 cosas que debes hacer antes de iniciar una relación…

1. Aprende a estar solo y ámate

Antes de estar con alguien debes aprender a estar contigo mismo. De la misma forma en que antes de amar a alguien debes amarte y quererte por tu cuenta. Lo primero es el amor propio, la autoestima y la seguridad de poder estar solo. Si no sabes vivir solamente con tu compañía, jamás podrás compartir tu vida con nadie. La pareja siempre termina siendo un espejo de nosotros mismos. Por lo tanto, si no te amas nadie más lo hará.

La inseguridad y la falta de amor propio se refleja. De esta manera, si nos manejamos con estas energías negativas, seguramente recibiremos desprecio y desamor. Además, la dependencia hacia otra persona no trae más que sufrimiento y actitudes nocivas dentro de la relación. Estar en paz y equilibrio con nosotros mismos nos garantizará buenas relaciones y parejas duraderas.

2. No permitas que el sexo te defina

Muchas veces sucede que conocemos a alguien y de inmediato nos sentimos atraídos hacia esa persona. En la mayoría de los casos ni siquiera la conocemos. Sin embargo, eso no parece ser un impedimento para querer estar a su lado. Resulta que estas situaciones se presentan, en la mayoría de los casos, cuando existe un deseo sexual muy latente. La sexualidad no siempre está vinculada con el amor. Si andas en búsqueda de relaciones casuales y clandestinas no hay problema. Pero si quieres tener una relación de otro nivel debes andarte con cuidado.

No siempre, pero puede suceder que estas relaciones que surgen del gusto y la pasión terminan como empezaron. Es decir, rápido. El deseo sexual cuando ha sido satisfecho desaparece. Lo único que mantiene unida a una pareja en el paso del tiempo es el amor. Antes de cometer un error analiza qué es lo que te mueve a estar con esa persona especial. Valdría la pena preguntarse ¿Tenemos metas en común? ¿Existe respeto y compañerismo entre nosotros? ¿Me veo a futuro con esa persona?

3. Debes hacer las paces con tu pasado

En este punto entran dos aspectos muy importantes. El primero, el perdón. Si acabas de salir de una relación que te ha causado sufrimiento y dolor. Antes que nada, debes perdonar. Liberar cualquier rencor que sientas hacia esa persona que ya se fue es muy necesario. De lo contrario, seguirás arrastrando situaciones que pueden entorpecer y dañar tu nueva relación. Dejar atrás todo lo sucedido perdonando y perdonándote es la clave del éxito para dar la oportunidad de entrar en tu vida a una nueva persona.

Lo segundo, sería superar el pasado. Esto es algo que amerita tiempo. Es un proceso aceptar y dejar ir aquello que ha formado parte de nuestras vidas. Aunque parezca difícil pasar la página es necesario. Nada ganas con engancharte en algo que ya pasó a la historia. Esta actitud solo hace que no puedas disfrutar tu presente. Debes vivir el duelo y mientras estás en ello lo mejor es estar solo. Cuando sientas que ya estás bien y has superado lo sucedido. Entonces, estarás listo para una nueva relación.

4. Un paso a la vez… Disfruta el proceso

Cuando conoces a una persona que te encanta y con la que te ves llevando una vida en común deseas tenerla solo para ti. Esto, muchas veces, ocasiona que la relación se agobie y muera. Ir paso a paso es lo mejor. Disfrutar el proceso en cada una de sus etapas no solo te permite conocer a esa persona que tanto te gusta, sino que te deja ver si vale la pena quedarse en esa relación. Tómate tu tiempo y espacio para observar y deja que esa persona también lo haga.

5. No te hagas ilusiones, tampoco expectativas…

Lo mejor que puedes hacer es dejar que la vida te sorprenda. Cuando una relación está comenzando lo más inteligente es no hacerse falsas ilusiones ni crearse grandes expectativas. Puede sonar cruel, pero es la verdad. Sucede que cuando nos ilusionamos y creamos un mundo mágico alrededor de esa persona que nos gusta, terminamos desilusionados. Y la culpa es nuestra. Nuestra pareja es como siempre ha sido y lo más seguro es que nunca cambie. De ti depende aceptarlo o seguir en la búsqueda de la persona ideal. Recuerda, nadie es perfecto.

 

Extraido de: Editorial Phronesis

www.elartedesabervivir.com

www.facebook.com/elartedesabervivir.ph

 

Read more

“Espejitoespejito: ¡Quién es la más bonita?

Decía la madrastra de Blancanieves en el clásico cuento infantil: “Espejito espejito, ¿Quién es la más hermosa del reino?

Esa pregunta parece revelar que para las mujeres de todos los tiempos,  el tema de la belleza es fundamental. Lo dice  de otro modo nuestra Premio Nobel Gabriela Mistral cuando recita “todas íbamos a ser reinas” Ese deseo de lo perfecto está asociado a tenerlo todo y ese todo se consigue muchas veces con la fantasía de ser bella.

La  presión por ser bella y por  tenerlo todo como un modo de conseguir  la felicidad,  se ve exacerbada con las características de la sociedad actual. Vivimos en un mundo donde reina el consumo y desde la publicidad nos dicen lo que es bello y lo que no lo es. Esto provoca bastante inseguridad en las mujeres  ya que la belleza se asocia con atributos externos, cambiantes  y  que a veces no podemos conseguir. La belleza, en  los mensajes que recibimos  desde  los medios de comunicación  está frecuentemente vinculada con el dinero, con la juventud o   con los atributos físicos y no con nuestra capacidad de amar,  con nuestros gustos,  con nuestros sentimientos, con nuestro saber.  En definitiva no se relaciona con lo que en realidad  somos.

Por eso me gustó tanto la campaña de DOVE “Dovechoosebeautiful”.  La campaña,  realizada en 5 ciudades importantes del mundo:  San Francisco,  Sao Paulo,   Delhi, Shangai y Londres,  recogió lo que sentían miles de mujeres  a las que se realizó un experimento social consistente en que cada día debían elegir al  ingresar a un lugar  escogiendo la puerta que decía “Beautiful” (bonita)  o “average”(promedio). Los creadores de la campaña cuentan que la hicieron porque les impresionó conocer datos acerca de cómo ellas se sentían acerca de si mismas.  Ellos encontraron que “Alrededor del mundo las mujeres no se sienten seguras con su propia belleza. ¿Cuántas mujeres nos han dicho que su apariencia les angustia? 61% en Estados Unidos, 86% en China, 56% en la India (donde casi todas las mujeres estuvieron de acuerdo en que toda mujer tiene algo hermoso, pero frecuentemente no lo ven), un enorme 96% en el Reino Unido y 72% en Brasil” (datos de la campaña DOVE  “DoveChoosebeautiful”

Con esta revelación en mente, el equipo se dio   a la tarea de crear un video Dove,  con el objetivo de alcanzar a mujeres en todas partes y obtener un amplio entendimiento de sus formas de pensar y opinar. Así que visitaron estas cinco ciudades alrededor del mundo para explorar cómo las diferentes culturas influencian la elección que las mujeres hacen con respecto a su belleza y motivarlas a tomar decisiones positivas. Pero sobre todo, querían  mostrarles que todos los días, donde quiera que estén, tienen el poder de despertar y tomar la decisión de sentirse bellas.Es así como el spot muestra que muchas  mujeres que un día entraban por la puerta que decía promedio al día siguiente  lo hacían por la que decía bonita.

Ese es el  mensaje: cada mujer es única, insustituible,  valiosa y con el poder de decirse a sí misma “yo soy hermosa”

macarena_urendaMacarena Urenda Salamanca – Comunicadora Social

 

Read more

¡No quiero entrar al colegio!

9 consejos para enfrentar la vuelta a clases

Estudiar, levantarse temprano, hacer tareas y usar uniforme. Para algunos niños y adolescentes, el término de las vacaciones representa un proceso difícil que en ocasiones puede generar rechazo y angustia en el escolar. A días de empezar las clases, la psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra, Paulina Pérez, se refiere a los factores de riesgo que pueden derivar en estas conductas y entrega recomendaciones para cambiar la actitud del menor frente al colegio.

Es normal que un niño no quiera volver al colegio después de tres meses de vacaciones y descanso, en especial considerando que cada año se suman responsabilidades mientras avanzan de curso y se desarrollan como adolescentes. No obstante, en algunos casos el rechazo que genera el ingreso a clases empieza a producir angustia en el menor, lo cual puede comprometer su desarrollo social, desempeño académico e incluso su salud mental.

Para cambiar la percepción negativa del colegio que tienen algunos estudiantes y amenizar la entrada a clases, la psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra, Paulina Pérez, recomienda identificar la causa que desmotiva al escolar e integrarse como padres en el proceso educativo. “La actitud de los papás es lo primero que hay que observar. Si ellos son muy autoritarios, se quejan constantemente y no participan de sus actividades, podrían favorecer que el niño o adolescente adquiera la misma actitud”, señala la especialista.

Cómo disfrutar del colegio

Hay que tener en cuenta que el colegio es una parte esencial de la vida de los escolares, ya que pasan la mayor parte de su día en esta labor, mientras están en pleno desarrollo emocional, cognitivo, intelectual, motor y social. “Para que disfruten de este proceso, es importante que sepan que a pesar de que se terminaron las vacaciones, no perderán sus espacios de descanso y recreación” afirma la psicóloga.

Para lograr una imagen positiva del colegio, Paulina entrega las siguientes recomendaciones:

  1. Prestar atención a la causa que perturba su motivación y ayudarlo tanto a nivel de los padres como de los profesores.
  2. Reforzar los logros y la autoestima del adolescente.
  1. Buscar un colegio considerando sus habilidades, gustos y tradiciones familiares.
  2. Realizar las tareas en casa de forma divertida, aprovechando de compartir y comentar anécdotas reales para que vayan visualizando lo interesante de ciertas materias.
  3. No exigir perfección en el rendimiento académico y considerar que algunosramos no son de su preferencia.
  4. Conversar sobre las actividades que realizan durante el recreo para saber si son de su gusto o no.
  5. Invitar a sus compañeros a la casa para mejorar el vínculo con ellos.
  6. No dejar que las tareas en casa consuman toda la tarde, se deben considerar momentos de descanso, recreación y juego.
  7. Tomar un buen desayuno y priorizar colaciones saludables para favorecer su energía y concentración.

Cuando las conductas de rechazo ante el colegio se trasforman en pataletas, “es importante como padres mantener la calma, no obedecer al menor durante el episodio, esperar que se calme, luego escucharlo y llegar a un acuerdo con aquello que deseaba y agradecerle que ya no esté haciendo pataleta”, aclara la especialista.

Señales de alerta

En algunos casos, el menor puede estar pasando un mal momento en el colegio sin comunicar la situación a los padres. Así, el rechazo es más profundo pero no necesariamente evidente. Para identificar una situación como ésta, se debe poner atención a cualquier cambio en el niño desde el inicio de clases. “Algunos síntomas son el bajo rendimiento escolar, irritabilidad, desconcentración, aislamiento, no desea hablar del colegio, baja autoestima, angustia en las horas previas y posterior a la jornada escolar”, dice la psicóloga.

De hecho, alrededor de los 12 años  el adolescente tiende a desmotivarse y puede estar más cansado y rechazar algunas asignaturas que no son de su agrado. “Acá es importante buscar estimulación ya sea en lo social, pulir sus habilidades, premiarlos con algún taller que ellos deseen, felicitarlos ante cada logro, apoyarlos, identificar sus metas, dejarlos descansar en las tardes o fines de semana, no darles mucha tarea en casa, entre otros”, explica la especialista.

¿Cambio de colegio?

El cambio de colegio debe ser una decisión pensada en familia y también con la opinión del escolar. Si hay un problema dentro de la institución y se agotaron los intentos de solución sin lograr resultados favorables, es tiempo de un cambio.

Es importante que haya coherencia entre el colegio y los hábitos de vida familiares para que el escolar se identifique mejor con su escuela. “Por ejemplo, no colocar a un niño de una familia no exigente en un colegio muy exigente, o si le gusta el deporte, privilegiar un colegio que fomente esa área”, asegura la psicóloga.

 

Read more

10 Tips para mejorar tu Autoestima

En el artículo de hoy te propongo 10 ideas o acciones para que te pongas en marcha de cara a trabajar tu autoestima. Estar bien tiene un precio, y ese peaje sólo lo puedes abonar tú, ya que eres la única persona responsable de tu felicidad. ¿Nos ponemos manos a la obra? Las 10 acciones propuestas son:

1. No dejes pasar las oportunidades

Cuando dejas pasar una oportunidad, surge una sensación en ti de pérdida y de cierto arrepentimiento, lo que asocias con no haber tenido el coraje suficiente para haber realizado la acción relacionada con esa oportunidad. Por lo tanto, la próxima vez no no pienses tanto, y haz más.

2. Sal de tu zona de confort

Se trata de hacer cosas que de entrada te provoquen incomodidad. Superar esa pequeña resistencia te hace sentir con confianza de que puedes hacerlo una y otra vez.

3. Pasa a la acción

Está permitido cometer errores, pero pasando a la acción activarás tu energía para conseguir aquello que deseas. Nota: lamentarse no es ninguna acción. Si lo que has hacha hasta ahora no te ha funcionado, haz algo distinto.

4. Haz algo nuevo

Está relacionado con los dos puntos anteriores, ya que hacer algo nuevo suele suponer salir de tu zona de confort. No me refiero a realizar grandes acciones, pero sí puedes retarte a hacer cosas “sencillas” que no haces habitualmente, como puede ser cambiar de ruta para ir al trabajo o ir a un restaurante diferente. Esto se traducirá en un mensaje a tu subconsciente de “atrevimiento”, lo que aumentará tu proactividad, algo esencial en el proceso para mejorar la autoestima.

5. Ejercicio “sólo por hoy”

Quizás en algunas ocasiones tengas el pensamiento de que emprender nuevas cosas implican que un grado de compromiso que no estás seguro/a de querer adquirir. Por ejemplo, ponerme a dieta o realizar algo de ejercicio. Cuando te apetezca hacer algo pero tengas cierto temor a adquirir un compromiso de durabilidad, simplemente dite a ti mismo/a: “sólo por hoy”, y a ver qué pasa.

6. Cambia o establece un pequeño hábito

Elige acciones sencillas, que no te supongan un gran esfuerzo. Por ejemplo, salir cada día con los zapatos limpios. Lo importante es que tu cerebro se habitúe a establecer rutinas satisfactorias que generen confianza. Por pequeñas que sean.

7. Termina las cosas que empieces

Si tienes problemas de confianza en tu capacidad de completar tareas debes trabajar en esto. Cuando no terminas algo que has comenzado, de algún modo estás faltando a un compromiso contigo mismo/a, y se reduce tu sensación de capacidad para ejecutar las cosas, lo cual se traduce en un mayor miedo al fallo, y en consecuencia a no actuar por ese miedo. También tu sensación de valor personal disminuye al faltar a tus propios compromisos. Para conseguir este punto no olvides el siguiente punto…

8. Establece pequeños objetivos alcanzables

Lo oportuno es que acometas pequeñas tareas, que sean sin duda alcanzables. Una vez lo hayas logrado ve incrementando el nivel de exigencia de las mismas. Si de inicio te pones un reto muy complicado, quizás acabes dejándolo a medias, lo cual no va a ayudar en absoluto a construir una sólida confianza en ti mismo/a. No quiero decir con esto que no te pongas objetivos ambiciosos, sino que los dividas en partes pequeñas y alcanzables. Piensa que es más fácil comerse una tarta en varios días tras dividirla en trozos, que hacerlo en un solo día del tirón.

9. Toma las riendas con iniciativa

Es muy sintomático que las personas que no confían en sí mismas prefieran que sean otras las que le marquen el rumbo. Si actúas así, puede que la dirección que te indiquen no sea la que te lleve a la vida que deseas. Si quieres sentir mejorar la autoestima, has de tomar decisiones, y no es optativo. Escucha y sigue tu propio instinto en lugar de escuchar tanto a los demás. Una vez más el mensaje se repite: sé responsable de tu vida.

10. Pon tu energía en las soluciones

No seas de esas personas que se quejan continuamente,  que sólo se centran en los problemas y se quedan permanentemente buscando más problemas. Ante un problema, pregúntate: ¿Cómo puedes resolverlo? ¿Qué puedes más hacer? ¿Cómo puedes solucionarlo? Cuando aportas soluciones, generas confianza tanto en ti mismo/a como en los que te rodean.

 

¿Qué acciones vas a poner en marcha para aumentar la autoestima esta semana? 

 

Irene Morales

Coach Espiritual

 www.IrenePsicoBio.com

Extraido de www.institutodraco.com

Read more