¿Cómo tomar apuntes y aprender al mismo tiempo?

La clave del aprendizaje está en la estimulación Multi-Sensorial. Imaginar, moverse, dibujar, escribir, escuchar, hablar, y otras acciones permiten lograr una mayor comprensión y aprendizaje.

La técnica de apuntes, resúmenes y otros permiten optimizar el tiempo de aprendizaje, retención y rendimiento de los profesionales y de los estudiantes.

Algunas técnicas son:

  1. Colores: los colores ayudan a asociar. Permiten ordenar la información y hacen el tema más atractivo visualmente. Ojalá incluir varios colores cuando se tomen apuntes. Ejemplo clásico es definir distintos colores según tipo de actividades en nuestra agenda. Amarillo las cosas personales, las reuniones en azul, etc.
  2. Palabras claves: nuestro cerebro NO funciona con frases completas, utiliza conceptos o palabras claves. Todo apunte debería incluir sólo palabras claves, logrando sintetizar gran cantidad de información y poniendo el foco en lo realmente importante. Adicionalmente es más eficiente cuando el interlocutor habla o explica muy rápido. Ejemplo; después de recibir una larga explicación respecto lo que se espera de mi trabajo, el tipo de apunte utilizando palabras claves debiera ser del tipo; “foco en el detalle, oportunidad y calidad del trabajo”, el resto de la información entregada probablemente no es tan relevante.
  3. Imágenes y dibujos: nuestro cerebro piensa en imágenes no en palabras. Se procesan  miles de imágenes por segundo pero solo pocas palabras. Ejemplo; si yo les digo piensen en un “celular”, el cerebro generará una imagen de un celular y no la palabra “celular”.

     

    Extraido de www.kambio.cl

Read more

Qué hacer para encontrar el mejor precio en vuelos

A partir del análisis de más de 49 millones de búsquedas realizadas por 32 millones de usuarios desde enero hasta septiembre en Latinoamérica, el Barómetro Viajala estipula las recomendaciones para encontrar el mejor precio en vuelos.

 Viajala, metabuscador de vuelos y hoteles, presentó la segunda edición de su estudio anual Barómetro Viajala. En éste se analizaron las más de 49 millones de búsquedas realizadas por 32 millones de usuarios desde enero hasta septiembre, en los siete países de Latinoamérica donde Viajala tiene operaciones: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Ecuador.

 

Para determinar cómo encontrar el mejor precio en vuelos, se analizaron los precios de 2019 y cómo fueron fluctuando por mes y por día de la semana. De ahí, Viajala propone la fórmula para que el pasaje sea lo más barato posible:

 

  1. Siempre buscar con más de 2 meses de anticipación: 65 días antes de la fecha de viaje es cuando se encuentran pasajes un 20% más baratos. Cuanto más cerca de la fecha se busca, más caro se paga.

  2. Elegir los lunes para volar al extranjero y los jueves para volar por el país: los precios no son iguales todos los días y aunque por lo general se prefiere comenzar el viaje los fines de semana, viernes, sábados y domingos son los días con precios más altos:

  1. La temporada baja hace la diferencia: noviembre es el mes con mejor precio. La gran mayoría de las personas se toma vacaciones en los meses de verano y, quienes pueden, aprovechan también julio para unas vacaciones de invierno. Sin embargo, ir contra la corriente ayuda al bolsillo: en noviembre se consiguen vuelos internacionales a un 18% menos y en vuelos nacionales, ¡30% menos!

 

“En Viajala nuestra principal motivación es ayudar a concretar los viajes soñados, por eso es que realizamos este análisis dentro del Barómetro Viajala y recomendamos a los usuarios prestar atención a estos tips, sobre todo en estas fechas cerca de la época donde hay más demanda de vuelos y hoteles” explica Mariano Basile, Country Manager de Viajala Chile.

 

Acerca de Viajala

En Viajala ayudamos a cumplir tus deseos de viajar, comparando los precios de cientos de aerolíneas y agencias en un mismo lugar para que encuentres la mejor opción de forma fácil y rápida. La oferta deseada podrás reservarla directamente con el proveedor sin intermediarios ni costo adicional.

Viajala es un metabuscador de vuelos y hoteles líder en Latinoamérica que actualmente opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. La herramienta compara de manera transparente más de 100 sitios de viajes globales y locales para ayudar a 3.5 millones de usuarios mensuales a elegir el mejor vuelo u hotel para sus viajes.

Viajala ha recibido financiamiento de Start-Up Chile, de Ruta N, Socialatom Ventures, del Grupo Telefónica a través de Wayra y Altabix, una filial del grupo mexicano Hoteles City Express.

 

 Mayor información en viajala.cl/
Read more

Tiempos de violencia social ¿cómo afecta a nuestros hijos? ¿qué podemos hacer?

Como padres, tratar de entender y acompañar a nuestros hijos en las distintas etapas de su desarrollo es normalmente un reto, pero en situaciones de conflicto social, donde la violencia y la angustia se vuelven cotidianas, llenan las calles y se cuelan en nuestras casas, ser padres y madres es mucho más dificil y más importante. En estos momentos de alta conflictividad social, nuestros niños necesitan un apoyo especial.

El ambiente se ha cargado de tensión. Los adultos estamos llenos de ansiedad debido a la violencia, la inseguridad, la escasez, la incertidumbre… la rutina diaria se ha visto interrumpida y nos cuesta mantener la calma. Todo esto es captado por nuestros hijos que nos conocen y que, aunque quizás no entienden qué es lo que está pasando, se dan cuenta de que algo no está bien. Los niños son como esponjas, absorben lo que sucede a su alrededor y eso les afecta.

Los padres y madres tenemos muchas dudas, ¿debemos explicarles a los niños lo que pasa?, ¿cuándo y cómo debemos hablar con ellos?, está más malcriada ¿la debo consentir?, no se separa de mí ¿qué hago? …

Algunos niños o sus familiares han sido víctimas directas de la violencia mientras otros la viven indirectamente a través de los adultos que los rodean, de sus amigos, de la televisíón y de la escuela. Todos, de una u otra manera, se están viendo afectados. En estos momentos es fundamental proteger la salud emocional de nuestros hijos brindándoles el apoyo necesario para enfrentar la situación.

Los niños muestran diferentes signos en momentos de estrés. Saber reconocer y entender esos signos, esas reacciones, así como entender cómo la violencia nos está afectando a nosotros, nos ayudará a acompañar mejor a nuestros hijos en estos momentos.

¿Cómo responden normalmente los niños a situaciones de estrés?

Los niños, al igual que los adultos, muy probablemente  se sienten asustados y amenazados por la situación de violencia que se vive en el país. Eventos traumáticos puntuales o situaciones de estrés continuas trastocan nuestro mundo, dejamos de sentirnos seguros, perdemos el control sobre lo que nos puede pasar. Las reacciones de nuestros hijos se van a ver influenciadas por nuestro comportamiento. Nosotros, y los adultos cercanos a ellos, somos sus modelos, les enseñamos, a través de nuestras acciones, palabras y lenguaje no verbal, cómo interpretar la situación y cómo reaccionar ante ella.

Los niños reaccionan al trauma de distintas maneras. La intensidad de sus reacciones dependerá, entre otras cosas, del nivel de exposición a la violencia a la que estén sometidos. Mientras más cercanos hayan estado o estén a situaciones de conflicto o traumáticas, más probabilidades tienen de que se vean afectados por ellas. Si han sido víctimas o han presenciado eventos violentos su reacción será más intensa.

Por otro lado, cada niño expresa sus sentimientos de manera diferente. La mayoría de las veces se sienten confundidos con lo que está pasando y con sus propios sentimientos y reacciones. Algunos niños reaccionan alejándose sin poder hablar del asunto, otros hablan sin parar de lo que ha sucedido. Hay niños que se sienten tristes y enojados en algunos momentos y en otros, actúan como si nada hubiese sucedido. Las reacciones de los niños al trauma pueden ser inmediatas, pero también pueden aparecer mucho tiempo después.

Los niños, a distintas edades, tienen diferentes niveles de desarrollo emocional. Sus reacciones a situaciones de estrés dependerán y variarán de acuerdo a la edad. Una niña de seis años, por ejemplo, puede mostrar su temor acerca de lo que pasa negándose a ir a la escuela. Un adolescente, por su parte, puede minimizar su preocupación pero volverse irritable, pelear más con sus padres o bajar el rendimiento escolar. Familiarizarnos con las reacciones típicas de los niños y conocer y entender cómo reaccionan nuestros propios hijos ante los conflictos que estamos viviendo, nos ayudará a brindarles el apoyo y la seguridad emocional que necesitan para manejar la situación y disminuir el impacto negativo que ésta pueda tener en ellos.

de 0 a 5 años … niños y niñas en edad pre-escolar

Los niños menores de 5 años no pueden entender bien lo que está pasando a su alrededor y esto, en parte, los protege de la situación de tensión que vivimos. Sin embargo, aún los más pequeños, perciben y absorben la angustia y ansiedad que nosotros tenemos. Sienten que algo no está bien aunque no entienden qué y por qué.

Los bebés y niños en edad pre-escolar reaccionan al miedo y a la tensión que sienten en los adultos cercanos a ellos, son sensibles y responden a la separación y a la pérdida de estabilidad y de rutina en el funcionamiento normal de la familia. La rutina les da seguridad, el caos los pone nerviosos, les afecta. A esta edad, los niños dependen física y emocionalmente de las personas que los cuidamos. Sus reacciones están fuertemente influenciadas por cómo nosotros, las personas que los amamos, en quienes ellos confían y con quienes se sienten protegidos, reaccionamos ante la situación.

A veces, los niños convierten el miedo y nerviosismo que absorben de su entorno en terribles fantasías, sienten que nosotros o ellos corren peligro, tienen pesadillas donde se pierden, están heridos, los persiguen o les amenaza un monstruo. A veces, buscando una explicación, llegan a creer que lo que está pasando o pasó es culpa de ellos… “si me hubiera portado bien, si hubiera recogido los juguetes, nada de esto habría pasado”.

A estas edades, con frecuencia, los juegos de los niños recrean, una y otra vez, detalles de lo que está sucediendo. Elementos de la realidad, palabras, situaciones o imágenes aparecen en su juego. A través del juego los niños expresan sus angustias, sentimientos y emociones. A través del juego, de la dramatización de los eventos, los niños tratan de manejar y dar sentido a lo que está sucediendo, buscan tener algo de control sobre la situación. En estos momentos, el juego se convierte en su terapia. Jugar es una manera intuitiva de tratar de entender, de expresarse, de cuidarse y de sanarse. Las reacciones de los niños pequeños están fuertemente influenciadas por las reacciones de los padres (o adultos que los cuidan) ante la situación.

de 6 a 11 años … niños y niñas en edad escolar

Los niños en edad escolar, aunque todavía no entienden bien todo lo que pasa, ya perciben y saben lo que significa una amenaza para ellos y para otras personas. A esta edad todavía les cuesta entender ideas abstractas, pero son capaces de comprender explicaciones concretas, sencillas, adaptadas a su nivel.

Ahora no sólo ven lo que les pasa a ellos y a su famila sino que se dan cuenta de lo que pasa más allá de su hogar: en la escuela, en la calle, en su barrio y en el país. Son capaces de considerar puntos de vista diferentes al suyo. Como su forma de pensar sigue siendo muy concreta, les cuesta entender en profundidad situaciones traumáticas y complejas como son la violencia social y política. Si la situación actual en ocasiones es incomprensible y difícil de procesar para nosotros los adultos, para ellos lo es más. Por eso, porque entienden pero no entienden todo, porque captan pero no completamente, los niños de estas edades pueden volverse muy temerosos, confundidos y ansiosos ante lo que está pasando. Pueden sentirse muy angustiados por la amenaza real que significa el que algo le pase a él, a un ser querido o a un amigo.

Sus reacciones pueden ser impredecibles, cambiando de un estado emocional a otro, pueden pasar de ser tímidos y retraídos a ser agresivos; evitar las muestras de cariño o buscarlas, requiriendo en forma constante nuestra atención. Pueden quejarse de dolores físicos, volver a sentir miedos de cosas ya superadas o, como en el caso de los niños pequeños, comportarse como niños de menor edad. Los más jóvenes de este grupo de edad pueden, como los niños pequeños, recrear en sus juegos las situaciones traumáticas que se están viviendo y hacer dibujos de los eventos que les generan tensión.

A estas edades todavía no son suficientemente independientes para hacer algo que pueda ayudar a cambiar las cosas, sentirse más seguros y disminuir sus miedos. Se pueden llegar a sentir inútiles y culpables por ‘no hacer nada’. Todavía dependen en gran medida del apoyo físico y emocional que nosotros les proporcionamos.

de 12 a 18 años … pre adolescentes y adolescentes

Los niños y jóvenes entre 12 y 18 años de edad entienden lo que está pasando. Perciben con claridad las amenazas reales que pueden existir. El mundo de pronto se les presenta como un lugar inseguro y peligroso. Los adolescentes son unos de los más afectados, física y emocionalmente, por la violencia en el país.

Su comportamiento va a variar dependiendo del nivel de madurez. Las reacciones de muchos de ellos serán como las de los adultos, mientras que las de otros serán más parecidas a las de niños más pequeños.

En la adolescencia los jóvenes buscan independizarse, toman sus propias decisiones y se relacionan con personas fuera de su entorno familiar. Tienden a ser idealistas, muchos quieren hacer algo, involucrarse en lo que está pasando. Deseos de justicia y sentimientos de rabia los impulsan a actuar. En estos momentos de violencia política y social pueden verse involucrados en situaciones para las cuales no están preparados emocionalmente. A veces toman riesgos provocando o ignorando el peligro.

Los que han sufrido maltrato directamente, experimentado una situación de violencia, han sido heridos o detenidos, pueden tener reacciones más intensas e impulsivas. Son muchas las emociones que les invaden y no saben cómo manejar lo que les pasa.

Más que en cualquier otra etapa de su desarrollo, los niños pre-adolescentes y adolescentes tienden a ser reservados, a guardarse para ellos mismos lo que sienten y piensan. Lo que sucede en el país, a sus amigos, a su familia les afecta fuertemente pero muchos se lo callan. Esto les puede llevar a desarrollar sentimientos de tristeza, de desánimo y de apatía. Pueden aislarse de sus amigos y de su familia. También pueden tratar de aparentar que ‘todo está bien’, que ‘no les pasa nada’.

Algunos suelen involucrarse en actividades con otros, buscando dar respuesta a los problemas que están ocurriendo. Esta participación, sentir que están haciendo ‘algo’, les ayuda a manejar y canalizar sus temores y su ansiedad.

¿Qué podemos hacer? – Recomendaciones para ayudar a nuestros hijos en estos momentos

Nuestros hijos están asustados y confundidos con lo que está pasando. Nuestra tarea principal es tranquilizarlos, tratar de reestablecer en ellos un sentimiento de seguridad, que sientan que están a salvo, que están protegidos y que son queridos. Que a pesar de los peligros que puedan haber, nosotros estamos ahí con ellos para cuidarlos.

Aunque los niños, por lo general, son muy resistentes, tienen defensas naturales que les ayudan a sobrellevar momentos difíciles, en estos momentos tan violentos y de tanta angustia, necesitan un apoyo especial de nosotros sus padres.

En sociedades que han atravesado conflictos sociales aún peores que los nuestros, se ha encontrado que el factor más importantes que ayuda a proteger la salud física, mental y emocional de los niños son los padres y madres en el hogar.

Nosotros podemos ayudarles a trabajar sus emociones, a fortalecer sus defensas emocionales, podemos brindarles el apoyo y la protección necesaria para enfrentar la situación.

 

El manual ¿Qué podemos hacer? – ayudando a nuestros hijos en tiempos de violencia y conflicto social fue elaborado por Carolina de Oteyza en estrecha colaboración con el grupo de profesionales de Apoyo en Crisis.

Ilustración de la portada – Irene Pizzolante.

Read more

10 Pasos para superar la depresión

Si sientes que la tristeza se ha instalado en tu mente y no encuentras la forma de salir de tu situación te proponemos  estos tips para ayudarte a superarla.

Recuerda que siempre es importante recibir atención médica profesional en cualquier caso.

Pasos para empezar a superar la depresión:

1-Aliméntate correctamente:

La base de la salud es una buena alimentación. Así que si estás atravesando un cuadro depresivo deberás prestar  más atención a ella. Hay ciertos alimentos que pueden ayudarte a combatir la depresión como: las verduras de hoja verde (espinacas, kale, brócoli) que están llenas de vitaminas necesarias para el buen funcionamiento del sistema nervioso, el salmón, el chocolate, las nueces, yogur, las bananas, lentejas, etc..

 Ver Nutrición Ortomolecular 

2-Realiza ejercicios regularmente:

El ejercicio regular te ayudará a disminuir la ansiedad y te ayuda a mejorar tu estado de ánimo. Está científicamente demostrado que la práctica de ejercicio regular disminuye los síntomas de depresión y ansiedad.

3-Duerme 7 u 8 horas cada día:

Un buen descanso te ayudará a recobrar la fuerza y energía que necesitas para afrontar el día.

4-Rodéate de personas positivas:

Las personas con pensamiento positivo te ayudarán a ver la vida desde otra perspectiva. No hay nada mejor que quedar con amig@s y echar unas risas recordando vuestras anécdotas.

5-No te aisles:

Sabemos que no habrá momentos que no desees ver a nadie, pero deberás hacer justamente lo contrario. La soledad no es buena compañera cuando estás en esta situación. Intenta salir aunque sea dar una vuelta por tu barrio o ir a un centro comercial lleno de gente.

6-Practica tu hobbie favorito o alguna actividad:

Realizar alguna actividad creativa te ayudará a ahuyentar los pensamientos negativos que te mantienen en un estado de ánimo depresivo. Ir al cine o leer tu libro favorito también te ayudará a despejar tu mente.

7-Enfoca tu atención en otras personas o cosas:

Cuando pones tu atención en otras personas o incluso en algún objetivo que te hayas planteado, estarás quitando tu atención a tu estado negativo. Tu cerebro estará ocupado en otras cosas más constructivas.

8-Crea una lista de objetivos:

Puedes crearte una pequeña lista de objetivos o metas para ir realizando una al día. Deberás ponerte objetivos alcanzables para tu estado. Intentar que la depresión o la tristeza desaparezcan de un día para otro no te ayudará, sin embargo intentar pasar la tarde

9-Vive el presente:

Agradece cada momento que vives, incluso si crees que no es del todo como te gustaría. Recuerda que toda experiencia es una lección  de vida. Agradece las personas que forman parte de tu vida.

10-Practica el Mindfulness:

La meditación o mindfulness te ayudará a reducir los niveles de estrés y ansiedad, relajando tu mente y cuerpo para llevarte a ese estado deseado de paz y bienestar.

Ten en paciencia y se constante en la práctica de estos tips y verás resultados. Igualmente si tu depresión se extiende en el tiempo no dudes en visitar a un especialista y pedir ayuda profesional.

Redacción Instituto Draco

Extraido de www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

Read more

5 herramientas web que aumentarán la productividad de tu emprendimiento

“En los últimos 33 años, me he mirado al espejo todas las mañanas y me he preguntado: ¿Si hoy fuera el último día de mi vida, querría hacer lo que voy a hacer hoy? Y cuando la respuesta ha sido ‘No’ durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo”
(Steve Jobs, fundador Apple).

Emprender no es un camino fácil. Si bien se da por muchas motivaciones diferentes, no bastan sólo las ganas o deseos. La motivación implica tener motivos profundos para la acción, entendiéndose como la fuerza que mueve a la persona a realizarla. Sin embargo, junto con lo anterior, se requieren capacidades y herramientas para alcanzar los resultados que se esperan lograr. Sobre todo para poder desempeñarse en medios cambiantes, pudiendo adaptarse y/o proponiendo cambios necesarios para los requerimientos del mercado, pudiendo llevar adelante los desafíos que satisfagan necesidades en forma eficente.

¿Cómo lograrlo?

Me gustaría compartir contigo 5 herramientas que te ayudarán a aumentar la productividad de tu emprendimiento:

Asana

Aplicación web y móvil diseñada para mejorar la comunicación y colaboración en tu equipo de trabajo. Permite gestionar tareas y proyectos con más de 100 integraciones de servicios y otros sistemas, como correo electrónico.

Algunas de sus funciones son:

  • Organizar el trabajo en listas compartidas o tableros para gestionar sus iniciativas, y dividir cada parte del trabajo en tareas que tengan propietarios claros.
  • Mantener informados a tus compañeros de equipo sobre el progreso del proyecto utilizando las actualizaciones del estado, complétalas con colores para cada estado y narrativa.
  • Revisar el progreso de todos los proyectos que te interesan en una vista personalizada.

Shopify

Plataforma que permite crear en pocos pasos una tienda online de manera simple e intuitiva. Proporciona una variedad de herramientas para ayudarte a configurar y administrar tu negocio.

Algunas de sus funciones son:

  • Permite la utilización de temas gratuitos y de pago en Shopify Theme Store para que tu tienda se destaque y luzca genial.
  • Permite la utilización de aplicaciones gratuitas y de pago disponibles en Tienda de plantillas para expandir la funcionalidad de tu tienda.
  • El propio proveedor de pagos de Shopify para aceptar pagos con tarjeta de crédito.
  • Oportunidades de crecimiento con los canales de venta de Shopify y un plan empresarialpara comerciantes que venden grandes volúmenes y desean reducir las comisiones por transacción.
  • Un blog de Shopify que tiene guías y artículos sobre cómo administrar tu tienda y conectar con tus clientes.
  • Expertos en todo el mundo que pueden ayudarte a configurar, diseñar y comercializar tu tienda.
  • Un equipo de soporte dedicado, disponible los 7 días de la semana, para responder tus preguntas via correo electrónico, sin importar el plan de Shopify que utilices.

Square

Aplicación que permite convertir tu teléfono o tablet en una terminal de pago para tarjetas de crédito, y por otro, permite llevar un inventario, donde cada producto se ve con precio, y en caso de ser necesario, permite dar seguimiento a una compra o generar reembolsos. Facilita la compra electrónica, física e incluso tiene distintas funciones administrativas, donde elegirás quién puede ver o manejar tus productos y ganancias.

Canva

Es una plataforma que permite crear y editar contenido multimedia, ayudando a realizar distintas elaboraciones de diseño gráfico desde el punto de vista de un profesional de manera gratuita o a un costo muy bajo. Dentro de sus funciones permite la utilización de plantillas de diferentes formatos, pudiendo crear carteles, posters, documentos, tarjetas de visitas, etc.

E-factura

Por último, la aplicación móvil que permite de forma segura, fácil y gratuita emitir facturas electrónicas y consultar la validez de documentos tributarios electrónicos, mediante el escaneo de su timbre con la cámara desde dispositivos móviles.

Algunas de sus funciones son:

  • Validar que la información contenida en el timbre electrónico del documento coincida fielmente con la información que aparece en el documento impreso.
  • Validar que el documento consultado se encuentre recibido y que la información sea consistente con la registrada en el SII, con excepción del documento boleta electrónica.
  • Emitir facturas electrónicas desde el Sistema de Facturación Gratuito del SII, por la venta de bienes y servicios.
Read more

Consejos de personas que han logrado salir de una relación tóxica

Si tienes una pareja que en vez de darte motivos de alegrías te genera angustias y dolor emocional. Si viven discutiendo, si te critica y hace sentir inferior, si te maltrata física o psicológicamente y tú no has sido capaz de poner límites para protegerte, este articulo es para ti. Conoce los consejos que dan las personas que han logrado salir de una relación tóxica.

Puede suceder que aunque nuestra pareja nos genera más sufrimiento que placer, a pesar de que nos maltrata y descalifica nos quedamos atados a esa relación. Nos inventamos razones para no terminar, a veces hasta le justificamos o mantenemos la esperanza de que va a cambiar solo porque nosotros le amamos incondicionalmente. Con frecuencia preferimos sufrir a su lado a la soledad de terminar con esa relación tóxica.

En Phrónesis, entrevistamos a personas que lograron salir de una relación tóxica. Entérate de lo que nos contaron y los consejos que te dan.

Tere, 37 años. Debes poner límites. Hay que saber hasta dónde aguantar por amor.

Llevaba dos largos años viviendo con R. Él bebía demasiado, apostaba y me quitaba mi dinero. Traté de ayudarlo hasta que entendí que es un enfermo. Para salvarme, debía terminar con esa relación o arruinaría mi vida. Un día me agredió fisicamente y vi la gota que derramó el vaso. Ese mismo día me mudé con una amiga y he sido tajante, aunque me duela no lo volveré a ver. ¿Si no soy feliz con una pareja para qué la quiero?

Ariel, 35 años. Primero debes estar tú. No puedes querer a nadie más de lo que te quieres a ti mismo.

10 años de noviazgo, le propuse matrimonio pero ella siempre ponía excusas, su trabajo, su realización profesional. Apenas nos veíamos, era una relación de fin de semana. Ella era fría, estaba de mal humor pero yo me negaba a verlo, era su perro rastrero hasta que me enteré que tenía otro. A las dos semanas de sufrimiento entendí que aunque la amaba no podía quererla más que a mi mismo, rompí toda comunicación con ella. Ahora me siento mejor.

Rosa, 23 años.  Me di cuanta que el miedo no es amor

Era mi primer novio formal, 10 años mayor que yo, divorciado. Yo tenía 19 años.  Desde el principio me decía hasta como vestirme y a quien podía tratar. Me revisaba el teléfono. No era violento fisicamente pero yo le tomé miedo con el tiempo, me volví  insegura. Se lo conté a mi tía y ella me dijo que eso no era normal. Me di cuenta que el miedo no es amor, así que decidí terminar. Busqué ayuda de mis padres y de la policía porque él no me dejaba en paz.

Marian, 38 años. Recuperar la autoestima, buscar ayuda:

5 años de relación y yo sentía que era el último hombre, como si no existiera otro.  Mantenía la esperanza de casarnos, claro él tenía que divorciarse primero, algo que nunca haría, pero yo me negaba a verlo. Él se perdía meses, luego regresaba y yo lo aceptaba. No tenía dignidad ni amor propio. Una amiga me recomendó una psicóloga para recuperar mi autoestima. Empecé terapia y a los tres meses lo eché de mi vida. Lamento el tiempo perdido.

Deli, 45 años. Lucha por ser feliz. Nunca es tarde:

Me casé muy jovencita por un embarazo no planificado. Mi marido era un verdadero monstruo, agresivo y amargado. Yo aguantaba, porque estaba enamorada, después por el compromiso de los hijos. Un día me vi con 40 años, mis dos hijos grandes en la universidad y yo a merced de un déspota, me miré al espejo y me sentí todavía joven, hablé con mis hijos y me apoyaron. Decidí divorciarme, buscar un trabajo, independizarme. Ahora soy feliz.

Hoy puede ser el día para recuperar tu libertad, hoy puedes romper esas cadenas emocionales que te atan a esa relación tóxica. ¿Qué más vas esperar para hacerlo?

Extraido de: Editorial Phronesis

www.elartedesabervivir.com

www.facebook.com/elartedesabervivir.ph

 

Read more

Cuatro caminos para crecer

Hace poco asesoré un centro de yoga. El negocio comenzó muy bien, pero en los últimos meses la emprendedora decía que se había estancado, y que necesitaba crecer para cubrir sus costos. Me indica que se le ocurren cuatro caminos: (1) conseguir más y más vecinas que se suscriban al programa mensual de yoga, (2) a las vecinas que ya son sus clientas, venderles otros productos y servicios, tales como mats y libros de yoga, o charlas y mini cursos que se pueden hacer en el mismo local, (3) intentar atraer clientas diferentes a las del sector, como por ejemplo estudiantes universitarios que no viven cerca, pero que pasan por esa línea de metro, (4) ofrecer productos y servicios nuevos a otro tipo de cliente, como por ejemplo arrendar el espacio de las salas en los momentos ociosos a psicólogas independientes que necesiten espacio para sus terapias.

Lo que la emprendedora no sabía, es que sus ideas son explicadas por La Matriz de Ansoff[1], que nos muestra cuatro caminos para crecer:

Matriz de Ansoff

 

Todos los caminos son válidos, pero cada uno tiene sus ventajas y desventajas

  1. Penetración de mercado: es hacer más de lo mismo. En este caso, conseguir más vecinas que se suscriban al programa de yoga. Entre las ventajas, está en que es el camino más fácil de todos, ya que es conocido: trabajo con un producto/servicio con el que estoy familiarizado, y con un tipo de cliente que conozco. Es por eso que suele ser el primer camino que elijen los y las emprendedoras. Lamentablemente, este camino también tiene un contra, y es que tiene un “techo”. El centro de yoga ya había abarcado todo su barrio, y no iba a encontrar muchas más vecinas que les interese inscribirse. No había mucho más espacio para crecer en este camino.
  2. Desarrollo de productos. Es vender otro tipo de productos o servicios a mis clientes actuales. En este caso, ofrecer nuevos productos y servicios a las mismas vecinas. Puede ser una buena idea, porque si ya cuenta con clientes fieles ¿por qué no venderles algo más? El riesgo está en que por mucho que conozcamos a los clientes y sus preferencias, el vender productos y servicios nuevos también implica un aprendizaje. Por ejemplo, hacer mini cursos a las vecinas implica otro tipo de conocimientos y capacidades ¿qué temas de cursos serían interesantes? ¿pueden mis instructores de yoga hacer clases de otros temas? ¿consigo profesores de afuera? ¿cuánto se cobra por este servicio? Y como muchos emprendedores y emprendedoras saben, al comienzo se comenten muchos errores. Al empezar con un producto o servicio nuevo, es muy probable que se termine pagando el noviciado, al menos al comienzo.
  3. Desarrollo de mercado. Es vender lo mismo que ya vendo, pero a otro tipo de cliente. En este caso, ofrecer la suscripción a estudiantes que no son de la zona. Puede ser una excelente idea cuando mi mercado actual ya está capturado. Pero tiene el desafío que requiere llegar a un nuevo segmento ¿las estudiantes valorarán lo mismo que las vecinas? ¿tendrán la misma disposición a pagar? ¿cómo consigo que lleguen? ¿cómo puedo hacer conocido mi centro fuera de mi barrio?. El trabajar con un nuevo segmento trae aprendizajes importantes, entendiendo que aunque se les venda la misma clase, requiere un trabajo de ventas diferente.
  4. Diversificación. Es hacer algo nuevo con un segmento nuevo. En este caso, ofrecer los espacios a consultas de psicología. Lo bueno que tiene es que nos permite poner los huevos en distintas canastas. Puede ser menos arriesgado, porque no se depende de un solo tipo de negocio. Lamentablemente, es el camino más difícil, porque si lo piensas, es casi como armar un emprendimiento nuevo. Se suman las dificultades de desarrollo de productos y del desarrollo de mercado en una misma estrategia. A pesar de las dificultades, puede ser un excelente camino para ganar más dinero, y sin duda puede ser el camino correcto para negocios que se puede proyectar que en el futuro ya no van a tener espacio para crecer. (Me recuerda un negocio que vendía CDs y venía a la baja: claramente diversificar parecía la mejor estrategia).

Si bien todos los caminos son válidos, es importante que quien emprende decida qué camino seguir conscientemente: conociendo los pro y los contra de cada uno. Es recomendable también que se elija uno, o máximos dos caminos para crecer al mismo tiempo. Intentar los cuatro al tiempo no suele resultar, puesto que requiere aprender demasiadas cosas de a golpe, y quien mucho abarca poco aprieta.

Ahora que ya conoces estos cuatro caminos ¿Qué camino quieres tomar para hacer crecer tu negocio?

[1]  Ansoff, H. I. (1957). Strategies for diversification. Harvard business review, 35(5), 113-124.

Read more

Triángulo del negocio exitoso

¿Qué hace que un negocio sea exitoso? En palabras simples, podríamos decir que son tres elementos que, en conjunto, determinan que un negocio sea exitoso. A estos elementos les llamaremos el “triángulo del negocio exitoso”.

  1. Oportunidad: En negocio se orienta a perseguir una buena oportunidad. Un error muy frecuente en nuevos emprendedores es que deciden emprender en cierto tema porque les gusta hacerlo. Por ejemplo, una emprendedora decide emprender vendiendo tortas a las vecinas, porque tiene muy buena mano en la cocina. Pero por muy ricas que sean sus tortas, al negocio no le irá bien si no hay gente interesada. La oportunidad es algo externo, que está afuera, en el mercado, y que yo puedo satisfacer. Los buenos negocios se centran en las necesidades de los consumidores. Para que una oportunidad se considere una buena oportunidad, existen tres elementos clave:
    • Es rentable. Es decir, los clientes están dispuestos a pagar por una torta más dinero que lo que a mi me cuesta producirla.
    • Volumen. Si sólo hay un par de personas interesadas en las tortas, por mucho que paguen no va a ser suficiente para poder dedicarse a este negocio. Una buena oportunidad tiene un alto volumen de clientes potenciales.
    • Lo puedo hacer mejor que la competencia. Da lo mismo si mis tortas son exquisitas, si las de la vecina de al frente son más ricas.
  2. Emprendedor(a): Emprender no es fácil. La persona que emprende tiene ciertas características que le ayudan a que su negocio sea exitoso. Los factores que influyen incluyen aspectos como rasgos de personalidad, competencias y motivación.
  3. Recursos: Por supuesto que los recursos financieros influyen. Sin embargo, no son los únicos recursos importantes. También es clave contar con las personas adecuadas, redes, infraestructura, equipamiento, entre otros.

Estos tres elementos deben estar alineados. Una oportunidad puede ser buena para un emprendedor, pero mala para otro, dependiendo de las características emprendedoras y los recursos con los que cuente cada uno.

Extraído del Blog de Universidad del Emprendedor – Simón de Cirene

 

Read more

CÓMO LANZAR TU NEGOCIO ONLINE SI ERES INTROVERTIDA (O TÍMIDA O VERGONZOSA O…)

Hoy te traigo un tema que afecta a muchas personas, incluyéndome a mí misma y quizá a ti si estás leyendo esto: cómo puedes lanzar tu negocio online si eres introvertida (o tímida o vergonzosa o…).

Y es que, no sé tú…

(pero yo… Inevitable cantar, no me digas que no lo has hecho, jajaja), pero antes de tener mi negocio pensaba que sólo cierto tipo de personas podían tener un negocio.

Personas abiertas, sociables, extrovertidas…

Yo no, desde luego.

Y mírame ahora, empecé en el 2010 y aquí sigo tan campante a pesar de (o gracias a) cierta timidez, introversión y tendencia a evitar eventos multitudinarios…

Aunque parezca una tontería es algo que me agobiaba mucho al principio porque tenía unas ideas preconcebidas de cómo “tenía” que ser para que me fuera bien (ir siempre maquillada y bien arreglada, no en vaqueros y coleta, por ejemplo…).

Así que he decidido escribir sobre ese tema para ayudarte si eres un poco como yo y se te está pasando por la mente justo eso.

 

Para empezar quiero que tengas claro que no tienes que cambiar tu forma de ser para tener un negocio.

No tienes que fingir nada ni convertirte en alguien que no eres.

Lo único que necesitas es elegir un modelo de negocio que encaje con tu forma de ser y con la vida que quieres.

Hay muchos modelos diferentes, muchas formas distintas de hacer marketing y no tienes que hacerlas todas ni hacer algo que no te guste o que no vaya contigo.

Esto puede parecer obvio pero, a veces, hasta lo más obvio nos resulta invisible, ¿verdad?

El tema de la visibilidad agobia mucho (en mi programa de mentoría tengo una clase genial que te ayudará muchísimo, por cierto) y el pensar que tienes que hacer las cosas de una determinada manera o no tendrás éxito.

Parece que tienes que ser super abierta, pasarte el día en redes sociales, hacer vídeos, audios, entrevistas, ir a eventos… Y por supuesto hacerlo todo super arregladísima.

¿No te agobias solo de pensarlo?

Normal.

Lo bueno es que no tienes por qué hacer todo eso (o sí, si a ti te encanta la idea).

Por ejemplo, yo prefiero trabajar sola que en equipo o bien con un equipo pequeño y de personas que conozca. Prefiero ver eventos online que ir en persona, prefiero reuniones con pocas personas que multitudinarias, evito los eventos de networking como la peste o bien procuro ir con alguien conocido y prefiero ir en vaqueros y sin maquillaje aunque de vez en cuando pueda hacer una excepción.

Aun así tengo un negocio que funciona muy bien desde el 2010 y te voy a decir lo que ha funcionado para mí, para ver si te ayuda:

 

  • Ten muy claros tus límites

Esto es importantísimo porque si no acabarás agotada y agobiada. Por ejemplo, si tienes que estar en redes sociales todo el día, contestar todos los emails o comentarios de tu blog, participar en todos los eventos a los que te invitan o en todas las entrevistas…

Solo de escribirlo me agoto. Elige qué hacer y qué no.

Hay que ser selectiva.

Yo tengo compañeras que se pasan el día en Facebook, lo disfrutan mucho y se relacionan y venden mucho. A mí me agobia un poco y no paso mucho tiempo allí.

Programo mucho y solo estoy más presente en los grupos de mis programas (grupos que abrí cuando tuve claro que no me iba a sobrecargar y que me gustaba tenerlos).

Pienso mucho qué ofrezco, cómo lo ofrezco y qué acepto y te recomiendo lo mismo.

Por ejemplo, también me gusta leer los emails que recibo de mis lectores y contestar a los que puedo.

Así que apunta: ¿qué te gusta hacer? ¿Cómo disfrutas más trabajando?

 

  • Haz lo que más te guste

A mí me encanta escribir y llevo todos estos años escribiendo artículos, mi boletín, a veces para otros blogs y me ha funcionado muy bien.

La mera idea de organizar un evento me agobia pero participo encantada en muchos a los que me invitan si van dirigidos a mi público ideal, me parecen interesantes y veo un beneficio para todos.

Hay muchas opciones distintas, ¿qué es lo que te gusta más a ti? ¿Qué tipo de marketing va más contigo?

Lo que ha funcionado para mí es centrarme en lo que me encanta y se me da bien y ser constante en ello.

Elegir muy bien qué hago y qué no. Muy, muy bien, para luego no pasarme los días pensando no tendría que haber aceptado esto, no me apetece, bla, bla, bla.

Todo esto no significa que te quedes oculta en una cueva y no salgas de tu rutina. Yo, por ejemplo, aunque  viviría feliz trabajando todo el día en mi despacho sin ver a nadie, sin usar redes sociales y saliendo luego con amigos o llendo a doblar, no lo hago siempre.

Voy probando cosas y saliendo de mi rutina siempre eligiendo estrategias que van bien con mi negocio y mis clientes ideales.

Muchas veces tendrás que probar para saberlo y está bien, es normal. Nadie dice que no puedas cambiar lo que haces y que tengas que seguir las mismas estrategias toda tu vida.

Puedes cambiar lo que quieras, cuando quieras, por algo es tu negocio…

Poco a poco aprendes a elegir y a ser más selectiva.

 

  • Rodeate de gente que te apoye y crea tu propio equipo

Esto es muy importante. Yo tengo mi mastermind (pequeño, si fuera muy grande me agobiaría; ) y puedo conectar con ellas cuando quiera. Me quieren, me apoyan y me ayudan igual que yo a ellas.

También trabajo con personas que me conocen, respetan como soy y hacen lo que yo necesito, mi diseñadora gráfica y la asistente virtual con la que trabajé mucho tiempo, por ejemplo.

También conozco a varias personas a las que les agobia tanto recibir muchos emails que tienen una asistente que los revisa todos y les deja solo los más importantes. Una buena manera de liberar tiempo y conservar tu energía.

(Yo empecé haciendolo todo sola, ahora tengo varias personas en las que confío y a las que contrato cuando lo necesito. No tienes que empezar con todo ya, empieza con lo que puedas y lo que más te ayude en este momento.)

 

 

  • Ponte objetivos concretos

Es agotador repetirte a ti misma que tienes que hacer más de esto o de aquello, que deberías ir más a eventos o relacionarte más o lo que sea. Agotador.

Por eso es muy útil establecerte objetivos concretos.

Por ejemplo, cuando empecé decía que sí a todo para empezar a darme a conocer, pero el networking me agobiaba mucho así que me planteé ir a uno o dos eventos al año y ya está.

Así no tenía que pasarme todo el día pensando en que debería ir a alguno, elegía un par y se acabó, no tenía que pensar más.

Es una buena manera de ponerte desafíos, hacer avances y no agobiarte.

Te planteas asistir a un evento al mes o al trimestre o al año o cualquier otro objetivo. Así dejas de darle vueltas y de obligarte o sentirte culpable.

El objetivo es quitarte presión.

Haz las cosas a tu manera siendo constante y selectiva y así disfrutarás con tu negocio, tendrás buenos resultados y dejarás de darle vueltas a los “debería”, “tendría”, etc y de sentirte culpable por ser como eres (estás perfectamente como eres).

 

Esto es lo que yo he ido descubriendo durante este tiempo, así trabajo contenta y sin agobios, me marco objetivos y no me estanco ni me oculto mucho tras lo conocido : )

Así que ya sabes, no dejes que tu forma de ser o una etiqueta determinada te bloqueen o te quiten la ilusión.

Lo importante es ser quién eres (eso es también tu marca personal) y que tu negocio se adapte a ti.

Si tienes eso claro y quieres saber qué es lo que tienes que tener en cuenta para que tu negocio funcione, lee aquí los 5 ingredientes que considero imprescindibles para que tu negocio prospere.

Como siempre, espero que te ayude : )

 

————————————–

La Dra. Aida Baida Gil, coach certificada y fundadora de www.coachdelaprofesional.com se dedica a ayudar a las mujeres profesionales que se sienten estancadas o insatisfechas y que están listas para avanzar profesionalmente, establecerse por su cuenta o redirigir su carrera.

Read more

Líderes de Organizaciones Prósperas

Para los líderes que creen que van por el camino correcto pasando por alto leyes esenciales para el trabajo comprometido y eficiente del futuro, acá les van algunos tips.

Ley 1: Promueva virtudes en su compañía. Sea Prudente, lo más Justo que pueda, procure impecabilidad, sea consecuente, sea un ejemplo y respete a todos sus colaboradores.

Ley 2: Si usted está al mando, usted está al servicio de todos sus trabajadores y clientes. No es al revés. Es su misión cuidar a todos los que están bajo su cuidado para que ellos a su vez cuiden a los clientes y entreguen su mejor versión, alineándose a los objetivos de la Empresa.

Ley 3: Genere un sentido que trascienda al trabajo diario. Genere contexto de cómo cada uno aporta a un fin mayor.

Ley 4: Todos somos personas importantes, todos tenemos familias, sentimientos y emociones y tener colaboradores implica hacerse cargo de personas en su integralidad. Si yo sé quién es la persona que trabaja conmigo, sabré que lo motiva, qué sabe, que debe aprender y como sacaré su máximo potencial.

Ley 5: Sea Honesto y transparente y enfrente los problemas de esa forma, no haga cortinas de humo, ni crea que con pan y circo resuelve, el engaño defrauda, da rabia y acaba con la confianza y el compromiso.

Ley 6: No le pida a los demás cosas que usted no hace. Si no respeta, no lo respetarán, si abusa, no espere compromiso, si maltrata no espere lealtad ni cariño por parte de sus trabajadores con su empresa. Los trabajadores eligen estar dónde se les trata bien, se sienten bien y pueden aportar desde diferentes ámbitos.

Ley 7: La comunicación eficaz es fundamental en las organizaciones del futuro. La colaboración y la participación son el formato moderno. Las ordenes e imposiciones acompañadas de amenazas pueden generar aumentos de productividad, pero son limitados, son un hasta, en cambio el trabajo colaborativo, de comunicación y respeto permiten aumentos sustantivos de productividad, son un desde. Si podemos trabajar con colaboradores ¿Por qué escoger trabajar con enemigos?

Ley 8: El ambiente, el compromiso y la calidad de las relaciones son un objetivo en sí, ya que asegura resultados sobresalientes y permanentes.

 

Lo invito a hacer un diagnóstico rápido de la situación actual de su compañía contestándose las siguientes preguntas:

1) ¿Cuál es su filosofía como líder? ¿Servir o que me sirvan?

2) ¿Tengo una estrategia clara de negocio y la contextualizo con todas las personas de la compañía?

3) ¿Qué valores promuevo con mi ejemplo?

4) ¿Me rodeo de conocidos más que de personas expertas y competentes en el trabajo?

5) Cuánto conozco, cuido y me importan todas las personas que trabajan conmigo?

6) ¿Existe una cultura clara en mi compañía?

7) ¿Me preocupo de que mis colaboradores crezcan, aprendan y se desarrollen?

8) ¿Cómo está el clima? Las personas, sonríen, aportan, están comprometidas, dan más de lo que pido, hay ritmo productivo?

9) ¿Hay fraudes? Que pasa en mis redes sociales? Cómo están mis clientes? Qué imagen pública tengo?

 

Si detecta brechas, dificultades o problemas, enfréntelos, convérselos, pida ayuda y convoque a proponer soluciones, es la única manera de avanzar.

 

 

florencia_vargasFlorencia Vargas Schmauk

Conoce más de Florencia AQUI

Psicóloga U Andes

 

 

 

Foto portada: Designed by Freepik

 

 

Read more