9 Elementos que acidifican tu organismo y te inflaman

La alimentación es fundamental para preservar nuestra salud y juega un papel muy importante a la hora de evitar ciertas enfermedades. La alimentación que lleva la mayoría de las personas está llena de aditivos, y es inflamatoria.

La ciencia ya ha demostrado que muchas enfermedades están creadas directa o indirectamente por la inflamación crónica. Por ejemplo: la diabetes, problemas cardiovasculares, obesidad, depresión, hígado graso, etc. La inflamación también puede causar celulitis, artritis, y artrosis.

Para eliminar la inflamación crónica en nuestro organismo debemos empezar por eliminar todos aquellos alimentos que son acidificantes e introducir una dieta antiinflamatoria con alimentos alcalinos.

Existe una gran cantidad de posibles procedencias de elementos acidificantes para nuestro organismo. De hecho, es mucho más fácil que estemos continuamente acidificados si no somos conscientes de ello:

 

  • Ácidos de la dieta, de la comida y bebida
  • Ácidos metabólicos, generados mientras el organismo procesa lo que come y bebe, convirtiéndolo en energía.
  • Ácidos ambientales, que provienen del entorno, como la contaminación de las fábricas, el tabaco, el humo de las hogueras, los tubos de escape, la ondas electromagnéticas emitidas por aparatos eléctricos, el wi-fi…etc.
  • Ácidos como consecuencias del estado anímico, como estrés, ansiedad, miedo,  y otras emociones negativas que generan, entre otros, el ácido úrico o la hormona cortisol.
  • Ácidos del ejercicio, como el ácido láctico.
  • Ácidos de los desechos provocados por microorganismos, como bacterias, levaduras, hongos y mohos.
  • Ingesta de tóxicos ácidos como las drogas.
  • Falta de oxígeno, sedentarismo. En sí mismo no son generadores de ácidos, pero sí que ayudan a que los ácidos se multipliquen y no sean expulsados del organismo.
  • Ácidos procedentes de los medicamentos.

Ahora que habéis leído las posibles fuentes de creación de ácidos, podréis  comprender perfectamente porqué el cuerpo tiene una gran facilidad para sobre-acidificarse. Así será más fácil que tomemos conciencia para empezar a alcalinizar de manera firme nuestro cuerpo.

Quizás también te interese:  La fibromialgia y los conflictos emocionales 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

Pensamientos, Emociones y Respiración para tu bienestar

La respiración refleja fielmente nuestro estado psíquico. La reacción más común a las experiencias emocionales muy fuertes consiste en restringir la respiración. Los sistemas de defensa del cuerpo tratan de impedir cualquier experiencia dolorosa, tanto física como psíquica.

El cuerpo hace esto para evitar que se recarguen los diversos sistemas. La respiración se vuelve más corta y superficial hasta que casi se detiene por completo. Si se experimenta una amenaza física o emocional muy fuerte, este mecanismo de cierre puede resultar sobrepasado. En tales casos, la persona puede comenzar a hiperventilar espontáneamente.

Si observamos, hay una relación directa entre los pensamientos-emociones y la respiración. Cuando ocurre algo que nos disgusta el corazón comienza a latir a mayor velocidad, suben las pulsaciones, el cuerpo necesita una mayor cantidad de oxígeno para funcionar, y se acelera el ritmo respiratorio. Otras veces, pensamos en algo que nos preocupa o en una situación de tensión, y la respiración se detiene o entrecorta.

En cambio cuando estamos enfocados en emociones como la apreciación, alegría, gratitud, calma, la respiración se hace suave y natural.

Existen ocho emociones básicas que experimentamos, cuatro primarias y cuatro son secundarias. Las primarias constituyen procesos de adaptación y son: Ira, Alegría, Miedo y Tristeza.

Y las Secundarias: Amor, Sorpresa, Vergüenza y Aversión.

Las situaciones en las que hemos sentido dolor, tensión o miedo, como también aquellas de serenidad, alegría y gratitud, están almacenadas y conectadas en la mente subconsciente, en forma de constelaciones de memoria. Componen un sistema de ideas y emociones, que influyen directamente en la capacidad de respirar de manera correcta, la personalidad, creencias, la forma en que percibimos el mundo y el modo en que nos relacionamos. Las más traumáticas corresponden al momento del parto y el nacimiento, cuando salimos de un ambiente cálido, en el que nos sentimos seguros, completos y contenidos, hacia un mundo de formas separadas y baja temperatura. Luego se corta el cordón umbilical y debemos comenzar a incorporar el aire por cuenta propia. El nacimiento biológico genera una intensa carga emocional capaz de fabricar ansiedad, agresividad y sensación de urgencia.

Muchas de estas memorias, se activan durante situaciones en las que reaccionamos de manera exagerada o tenemos un síntoma físico. Aunque en el presente, la persona se vea en una situación que despierta su ira, no percibe que se trata de una reacción a hechos pasados, ya que estas emociones se relacionan con algo que jamás ha entrado en su conciencia.

Teniendo todo esto en consideración es evidente que podemos utilizar el como respiramos para conseguir nuestro bienestar. Esto es posible con la respiración consciente. ¿Te animas a probarla?

Quizás también te interese:  La Hipoglucemia en la BioEmoción 

Agustín Andrade 

Autor y Comunicador

www.agustinandrade.com

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more

Exclusivamente Madres 24/7: ¿queda espacio para cuidar la salud mental?

Relatos de madres-tutoras comunitarias del programa HIPPY

 

 

madres24_7_4

Fundación CMPC

 

¿Por qué la maternidad continúa siendo una responsabilidad “principalmente” de las mujeres? Una de las respuestas a esta interrogante es que la maternidad ha estado siempre asociada a la mujer. Específicamente, “la maternidad era prácticamente el sustrato y destino único de la subjetividad femenina” (Fernández citada en Salvo, 2016, p.2). Así no extraña encontrar cientos de mujeres que han tenido que detener  su trayectoria laboral remunerada para dedicarse exclusivamente al trabajo de cuidados.

 

El Programa de las Naciones Unidas (PNUD) destaca que en Chile ha habido “un cambio en los roles familiares hacia los proyectos personales” (PNUD, 2010, p.15), provocando una transformación en la conformación de las identidades tradicionales de las personas. Vale decir, hoy son muchas más las mujeres que accedan a estudios superiores, al trabajo remunerado y a otros espacios antes poco comunes producto de esta identidad social centrada en su rol de cuidado y servicio.

 

Ahora bien, el desafío hoy sigue siendo muy exigente, ya que se espera que las mujeres asuman el trabajo remunerado simplemente como una responsabilidad adicional a la de cuidado. Una madre debe ser cuidadora y trabajar horarios prolongados. Nos preguntamos ¿y a qué costo?

 

Esta realidad tensa y compleja, movilizó a Fundación CMPC a realizar un estudio cualitativo para conocer la trayectoria personal y laboral de 20 tutoras comunitarias que acompañan a otras familias del programa HIPPY a empoderarse como principales promotores del desarrollo de niños/niñas.

 

Hoy compartimos en primera persona evidencia del impacto ineludible que ha tenido la maternidad en la identidad de madres de niños entre 2 y 5 años. Son ellas quienes manifiestan que si bien hemos avanzado, aún queda mucho trabajo por hacer. La maternidad es para ellas un trabajo 24/7, donde la realización de otras actividades es casi impensado producto de la excesiva sobrecarga que conllevaría.

 

Como mamá de repente es difícil, de repente es complicado, porque el trabajo de mamá es 24/7. O sea, uno no descansa como mamá, uno siempre está atenta a su hijo, que no se te enferme (…) Yo me encuentro una buena mamá, no me encuentro una mala mamá, yo trato de darle todo lo que pueda a mi hijo, enseñarle lo que más pueda, explicarle las cosas, tratarlo bien, lo quiero mucho, lo amo y es mi bebé. (Claudia, Carahue)

Todos los relatos recogidos evidencian que no cuentan con corresponsabilidad del cuidado. Es esta situación llevó a la mayoría a “decidir” dedicarse a tiempo completo al cuidado de sus hijos/as en edad preescolar. Esta maternidad 24/7 implica que muchas mujeres estén “congelando” distintos ámbitos de su vida, especialmente laboral, para responder a las demandas de cuidado de sus hijos/as.

madres24_7_3

 

Se me ha hecho difícil encontrar trabajo, así que actualmente soy dueña de casa, que no es un trabajo menor: 24/7, siempre disponible, siempre corriendo, para allá y para acá, para que todos estén bien. (Linda, Loncoche)

En este momento cuidar a mi hijo es lo que hago. Nos vinimos acá, venimos de Santiago por destinación de mi marido y no encontraba qué hacer. Los tiempos no eran los mejores, mi trabajo no era compatible con los horarios de mis hijos, entonces, no. Opté por ser mamá; dueña de casa (…) Al final tengo que estar ahí con los dos niños, los dos necesitan cariño. (Michelle, Victoria)

Las tutoras cuentan que ellas también son responsables de activar redes de apoyo para cambiar dicha realidad. Ahora bien, delegar “su responsabilidad” es vivido por la mayoría con ansiedad, culpa y enjuiciamiento social respecto de su capacidad de cumplir adecuadamente tu labor de “buena madre”. Estos sentimientos llevan a muchas mujeres a no pedir ayuda y fortalecen la percepción de que si eres madre, debes ser exclusivamente Madre, incluso si va en desmedro de su salud mental.

 

Llegó un punto en que me quebré por completo y ya no podía más (…) Y yo me dije, no importa, mañana voy a estar bien. Y al final yo me consolaba de alguna forma. (Victoria, Cañete)

 

Celebramos que hoy sean muchas las madres que compatibilizan el cuidado de sus hijos/as con su trabajo. Ahora bien, es evidente que falta camino por recorrer para que dicha combinación no implique un peso duro y casi exclusivo para las mujeres.

 

Es fundamental entonces (re)valorizar el trabajo de cuidado arraigado “en las trayectorias de las mujeres que se ven atrapadas en el nudo de la feminización de la pobreza, por no pueden prescindir del cuidado para incorporarse al mercado laboral” (Basso, 2021) y abrir la conversación sobre la corresponsabilidad del cuidado.

 

Pero además, es crítico facilitar y favorecer que más cuidadoras estén conectadas, cuenten con redes de apoyo de calidad y con espacios de trabajo compatibles. Existe amplia evidencia de que cuidadoras/es con más apoyo, tienen menores niveles de estrés parental y confían más en sus capacidades de crianza (Elder et al., 1995; Izzo et al., 2000, Quittner et al., 1990). Así, es esperanzador escuchar los relatos de tutoras HIPPY que encuentran en el programa un espacio laboral compatible y enriquecedor: de horarios más flexibles y un entorno que reconoce la tensión de los roles que desempeñan.

 

Ahora siento que estoy en el momento de comenzar de nuevo, de comenzar otra etapa de mi vida con mi hija al lado, porque ahora no puede ser sola, tengo que considerarla en todos mis planes, en mis tiempos. Y ahora [como tutora HIPPY] me siento bien: me siento madre y madre trabajadora. (Victoria, Cañete)

 madres24_7_2

Extendemos así la invitación a movilizar el cambio para que juntas apoyemos a las mujeres y madres a conectarse para cuidarse y disfrutar de la maternidad. Creemos firmemente que conversaciones en las plazas con otras madres, Círculos de Mujeres, HIPPY y muchas otras iniciativas pueden ser la puerta de entrada para trabajar por esta transformación.

 

 

 

 

Read more

10 Banderas rojas de un pasivo agresivo

Durante nuestra vida todos tendremos alguna vez una conducta pasivo-agresiva. El problema viene cuando se hace de esta conducta algo habitual y que afecta a nuestras relaciones.

Los narcisistas suelen utilizar mucho este tipo de conducta.

Para detectar si estás lidiando con un pasivo-agresivo o si tú mismo usas este tipo de comportamientos te detallamos a continuación las características más significativas de este tipo de personas.

10 Banderas rojas de un pasivo agresivo

1-Le gusta discutir por todo

El narcisista pasivo agresivo discute por todo y siempre está malhumorado. Es fácil reconocer esta característica ya que es una persona que nunca sonríe. Si no estás de acuerdo con él/ella es muy habitual que se convierta en un motivo de discusión. Muchas veces intentan seducirte con sus maniobras de manipulación para salirse con la suya y acabar siempre “ganando”, al menos para ellos.

 

2-Son personas rencorosas

Cada uno de nosotros alguna vez nos hemos sentido resentidos con amigos, familiares o compañeros de trabajo cuando no hemos recibido el trato que merecíamos. Esto es algo muy normal y llegamos a superarlo y olvidar los incidentes desagradables. Sin embargo un pasivo agresivo sentirá rencor por mucho tiempo y es capaz de dejar de hablar a la persona que supuestamente le ha ofendido.

 

3-Dejan de dirigirte la palabra ante un enfado

Son incapaces de comunicar sus sentimientos y ante un enfado optan por comportamientos infantiles como dejar de hablar a su pareja o conocidos. En una pareja esto es más evidente pues al convivir juntos la falta de comunicación afecta a la relación. Hay personas que han podido estar hasta 2 semanas sin hablarse viviendo bajo el mismo techo y compartiendo cama todas las noches por la incapacidad del pasivo-agresivo de solucionar los problemas. Desean castigar a la otra persona y lo hacen retirándole la palabra.

 

4-No son personas responsables

Suelen no cumplir con sus compromisos y siempre encuentran una excusa para ello, pero sobre todo le echan la culpa a otras personas de sus faltas. Suelen ir de víctimas para salirse con la suya.

 

5-Intentan destruir tu autoestima

Nunca lo harán directamente, buscarán ser más sutiles con sus juegos mentales para hacer que te sientas mal. Por ejemplo, juegan a culparte de todo lo que sale mal, utilizan la técnica de gas lighting o te dan cumplidos que realmente no lo son. Todo ello con el objetivo de anular tu autoestima.

 

6-Utilizan el sarcasmo y el cinismo

Suelen utilizar el sarcasmo para insultar sutilmente a la otra persona y lo hacen conscientemente. Una vez más muestran una incapacidad de comunicar sus sentimientos y para camuflar esto insultan o denigran a la otra persona.

 

7-Son personas muy celosas

Dentro de sus comportamientos está el celo hacia todos los que ellos piensan que tienen más éxito que ellos. Se sienten inferiores y harán lo posible para que te sientas mal. Son capaces de hacer planes para que te vaya mal y ellos sentirse mejor. Realmente es un peligro estar al lado de una persona con este tipo de sentimientos.

 

8-Menosprecian a los demás

Menospreciar a los demás les da la sensación de poder, se sienten superiores y maltratan a los que tienen a su alrededor. Suelen adoptar el papel de castigador y utilizan la crítica constante hacia ti y tus ideas. Ellos tienen la última palabra y nada de lo que digas les hará cambiar de actitud.

 

9-Se hacen las víctimas

Este papel lo juegan conscientemente para llevarte hacia donde ellos quieren. Son los maestros de la manipulación. No les cuesta exagerar una situación con tal de salir ellos ganando.

 

10-Son amantes de la queja

Este comportamiento va muy ligado al anterior. Siempre se quejan sobre todo cuando las cosas no les salen como ellos esperaban. También suelen tener pensamientos negativos que alimentan esa ansia de queja constante. Esto les lleva a veces a ser pesimistas y ir quejándose por donde pasan. La realidad es que no están contentos consigo mismos y no saben como solucionarlo y prefieren quejarse a todos y esparcir su negatividad.

 

Los comportamientos pasivo agresivo no siempre se detectan fácilmente, sólo con el transcurso del tiempo puedes darte cuenta que una persona siempre va con resentimientos por la vida y que hace de todas las banderas rojas anteriormente mencionadas un código de conducta habitual.

Estar cerca de estas personas no es tarea fácil y muchas veces su comportamiento camufla otras enfermedades mentales o trastornos que necesitan de la actuación de un profesional o terapeuta.

Quizás también te interese:  La sangre y sus conflictos emocionales 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

www.instagram.com/institutodraco_oficial​

 

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more

De la Emoción al Sentimiento

¿Alguna vez te has parado a analizar cómo te sientes ante alguna situación? Incluso, si es una situación repetitiva que te molesta y no sabes por qué se repite? Muchas veces te sientes incómodo/a sin ni siquiera saber realmente la emoción que estabas sintiendo.

A continuación, te paso un listado de emociones que pueden ayudarte a ponerle nombre a cómo te sientes:

FURIOSO: enojado, resentido, preocupado, irritado, molesto, fastidiado, indignado, enfurecido.

ANSIOSO: preocupado, angustiado, nervioso, temeroso, miedoso, alarmado, asustado, atemorizado, intranquilo.

AVERGONZADO: ridículo, acomplejado, aturdido.

CULPABLE: abochornado, responsable, malo.

DESESPERANZADO: desanimado, pesimista, desesperanzado.

SOLO: abandonado, solitario, rechazado

TRISTE: deprimido, bajo de moral, infeliz, decaído, decepcionado, dolido.

ESTRESADO: abrumado, quemado, tenso, presionado, nervioso, trabajo en exceso.

 

Realmente; ¿conoces los motivos de estos sentimientos negativos? Algunas personas creen bajones anímicos se deben a las hormonas o a la química de nuestro organismo. Evidentemente hay algo de cierto esta teoría. Medicaciones como son el litio y los antidepresivos pueden resultar bastante beneficiosos para determinados problemas emocionales, lo que indica que los procesos químicos de nuestro cerebro juegan un papel importante en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Otras personas piensan que su estado anímico se viene abajo debido a cosas negativas que le suceden en su vida. Y otras, se sienten incompetentes e inferiores, y se deprimen por ello. Algunas otras se vienen por las dificultades con las que tropieza en sus carreras profesionales o relaciones personales. Noche de nosotros pasamos nuestra autoestima en el éxito alcanzado en el trabajo y en nuestras las relaciones con los demás; y cuándo perdemos nuestro puesto de trabajo o nos abandona una persona querida, nos sentimos desolados.

Todas estas ideas tienen un punto de verdad. Pero todas esas teorías tienen un gran inconveniente: nos convertimos en víctimas de unas circunstancias que escapan de nuestro control. Pero en este tema quiero que empieces a familiarizarte con una idea relativamente simple: no nos trastornamos por las cosas que suceden, sino por la visión que tenemos de las mismas. Dicho de otra manera: las cosas negativas que nos suceden no son los causantes de nuestras emociones negativas. Las emociones negativas surgen por la forma en que pensamos acerca de todo lo que nos sucede. Entonces, nuestros sentimientos tienen su origen siempre en nuestros pensamientos y en la forma como pensamos de las cosas, más en los sucesos propiamente dichos. Determinados tipos de sentimientos tienen su origen en determinados tipos de pensamiento.

Quizás también te interese: Como tratar con familiares tóxicos 

 

Coach Espiritual

www.IrenePsicoBio.com

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

Pensamientos Distorsionados

Cuando te sientes emocionalmente afectado, los pensamientos que hay detrás suelen ser ilógicos y distorsionados.

Te pueden parecer reales, pero no lo son.

A continuación, te presento un listado de los pensamientos distorsionados más comunes. Es posible que tengas tendencia a utilizar más alguno de ellos. Observa si te ves identificado con alguno:

 

PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS

Filtraje: esta distorsión se caracteriza por lo que se llama visión de túnel: sólo se ve un elemento de la situación con la exclusión del resto. Se resalta un simple detalle y todo el evento queda ensombrecido por dicho detalle.

Pensamiento polarizado: es la tendencia a percibir cualquier cosa de forma extremista, sin términos medios. Todo o nada, blanco o negro.

Sobregeneralización: es la tendencia a generalizar en todos los ámbitos de la vida, en esta distorsión se produce una conclusión generalizada a partir de un incidente simple o un solo elemento de evidencia (no me han cogido en el trabajo, nunca me cogerán en un trabajo digno) . Esta distorsión conduce inevitablemente a una vida cada vez más restringida.

Interpretación del pensamiento: Cuando una persona interpreta el pensamiento hace juicios repentinos sobre los demás. En la medida que su pensamiento interpreta, también se hacen presunciones sobre cómo está reaccionando la gente a las cosas que la rodean, particularmente cómo están reaccionando los demás ante uno mismo.

Visión catastrófica: Cuándo una persona es catastrófica, para ella una pequeña vía de agua en un barco significa que seguramente se hundirá. Estos pensamientos a menudo empiezan con las palabras «y si…».

Personalización: Es la tendencia a relacionar algo del ambiente consigo mismo. Por ejemplo, una madre deprimida que se censura cuando ve algún signo de tristeza en su hijo. El error básico de pensamiento en la personalización es que se interpreta cada experiencia, cada conversación, cada mirada como una pista para analizarse y valorarse a sí mismo.

Falacias de control: Existen dos formas en que puede distorsionarse el sentido de poder y control de una persona. Una persona puede verse a sí misma impotente y externamente controlada, o omnipotente y responsable de todo lo que ocurre alrededor. La persona que se siente externamente controlada, se bloquea. El polo opuesto de la falacia del control externo es la falacia del control omnipotente. La persona que experimenta esta distorsión se cree responsable de todo y de todos.

Falacia de justicia: Se basa en la aplicación de las normas legales y sociales a los caprichos de las relaciones interpersonales. Se expresa a menudo con frases condicionales: «Si me quisiera, no se burlaría…».

Razonamiento emocional: En la raíz de esta distorsión está la creencia de que lo que la persona siente tendría que ser verdadero. Si se siente como un perdedor, entonces tiene que ser un perdedor.

Falacia de cambio: El supuesto fundamental de este tipo de pensamiento es que la felicidad depende de los actos de los demás. La persona supone que cambiará si se la presiona lo suficiente. La esperanza de felicidad se encuentra en conseguir que los demás satisfagan nuestras necesidades. Por el contrario, las estrategias para cambiar a los otros incluyen echarles la culpa, exigirles, ocultarles cosas y negociar.

Etiquetas globales: Se trata de generalizar una o dos cualidades en un juicio global, con lo cual la visión que se tiene del mundo es estereotipada y unidimensional.

Culpabilidad: A menudo la culpabilidad implica que otro se convierta en el responsable de elecciones y decisiones que realmente son de nuestra propia responsabilidad. Otras personas focalizan la culpabilidad en ellas mismas exclusivamente.

Los debería: En esta distorsión, la persona se comporta de acuerdo a unas reglas inflexibles que deberían regir la relación de todas las personas. Las palabras que indican la presencia de esta distorsión son debería, habría de, o tendría. No sólo son los demás quienes son juzgados, sino que también la persona se hace sufrir a sí misma con los debería.

Tener razón: La persona se pone normalmente a la defensiva; tiene que probar continuamente que su punto de vista es el correcto, que sus apreciaciones del mundo son justas y todas sus acciones adecuadas. Las opiniones de este tipo de personas raramente cambian porque tienen dificultad para escuchar nuevas informaciones. Cuando los hechos no encajan en lo que ya creen, los ignoran.

La falacia de la recompensa divina: En este estilo de ver el mundo la persona se comporta «correctamente» en espera de una recompensa. Se sacrifica y trabaja hasta quedar extenuada y mientras tanto imagina que está coleccionando puntos angelicales que podrá cobrar algún día.

 

¿Te sientes identificado con alguno?

Quizás también te interese:   Bienestar con el Pensamiento 

Irene Morales

Coach Espiritual

www.IrenePsicoBio.com

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more

“Merezco ser profesional, ser mujer y darme mi tiempo”

Relatos de madres y tutoras comunitarias del programa HIPPY

Fundación CMPC

 

“¿Cómo lo hizo? ¡Recibió ayuda!” Más de alguna vez hemos escuchado estas frases cuando vemos a una madre realizar variadas tareas. Pero, la compatibilización de responsabilidades es una realidad común: “La conciliación laboral es la problemática y preocupación que predomina en las madres

” (El Mostrador Braga, 2022). A esta condición se suman diversas dificultades de acceso al mundo laboral que enfrentan las mujeres que deciden ser madres.

 

“De hecho, si uno quisiera trabajar con un lactante, no dan trabajo. Porque, tiene que pedir hora para ir al hospital, no sé, tienes que pagar donde dejas los niños, entonces, no da. Si el niño se resfría uno no puede ir a trabajar, y eso ya es faltar al trabajo. Entonces, uno tiene que sí o sí, si no tiene alguien más que le cuide a la niña que sea 100%, uno tiene que acostumbrarse”. (Paola, Cañete)

 

Considerando lo anterior, Fundación CMPC decidió realizar un estudio cualitativo que busca conocer la trayectoria personal y laboral de tutoras comunitarias que acompañan a otras familias del programa Home Instruction por Parents an Preschool Youngsters (HIPPY). A través del relato presentado, 20 mujeres que fueron parte del estudio “Trayectoria Tutoras HIPPY” expusieron su sentir. A su vez, se precisó profundizar en los cambios que viven desde que comienzan a trabajar como tutoras HIPPY e identificar situaciones que favorecen o limitan su trayectoria desde una perspectiva de género.

 

En este contexto y basados en lo recogido por nuestro estudio, se vuelve muy complejo para las mujeres compatibilizar el trabajo de cuidado de niños/as en primera infancia y labores domésticas con actividades de estudio o laborales, agravando “la desigualdad de género y la pobreza” (Comunidad Mujer, 2016, p.14). Desde acá se ha evidenciado que, “las mujeres que provienen de hogares con presencia de menores de tres años tienen menor probabilidad de participar en el mercado del trabajo” (SENCE, s/f , p.4) en tanto han debido congelar su trayectoria laboral en pos de tareas de cuidado.

 

Aunque no me arrepiento de haber sido mamá, porque siento que eso es lo más lindo que hay, me encanta ser mamá, pero igual quiero realizarme como mujer. En estos cuatro años, todos me dicen que me dediqué mucho a ser mamá y no me dejé un tiempo para mí o tiempo de ser mujer. Y eso uno a veces se le olvida, se dedica tanto al hijo, que se te olvida que eres mujer”. (Nicole, Loncoche)

Las mujeres, recalcan la necesidad de que existan empleos que les permitan conciliar la vida laboral con la familiar, y ser tutora HIPPY les brinda esta oportunidad, compatibilizar sus roles de madre, dueña de casa y trabajadoras remuneradas, sin ser cuestionadas o discriminadas por tener hijos/as  menores de 5 años.

 

Los relatos de las tutoras coinciden con el sentirse un “aporte en la comunidad” en la que residen. Lo anterior, concuerda con la labor y tarea que proporcionan ellas semanalmente con las familias beneficiarias del programa. A través de “role play” ejercitan las actividades de HIPPY con el fin “promover el desarrollo del lenguaje, cognitivo, motriz y socioemocional de los/as niños/as” (FCMPC, s/f, p.7).

 

“Entonces, aunque la maternidad continúe siendo un elemento clave para la constitución de la identidad femenina” (Castañeda-Rentería y Conteras, 2019, p.136), sobre todo para las tutoras, ya no es el único rol que define su identidad; ahora son madres que trabajan. Las mujeres nos hablan de un “nuevo comienzo”, una “nueva etapa de vida”, “independencia” económica”, “empoderamiento emocional”.

 

Ahora, creo que estoy comenzando nuevamente a sentirme yo, a sentirme que no dependo tan solo de mi esposo, porque cuando uno ya no trabaja, realmente, tiene que depender de la otra persona. (Victoria, Cañete)

 

Mira, yo creo que el aporte [de trabajar en HIPPY] (…) es que les da a las mujeres esa libertad, dentro de lo que cabe, financiera, para que puedan obtener las cosas que ellas quieran, porque están obteniendo una remuneración. (Jenifer, Santiago)

 

Estoy mucho más contenta, me siento más feliz, más motivada en todo sentido, estamos hablando de que ya voy a llevar más de tres años acá en la casa, entonces, es casi como que me soltaran a los leones de una jaula. Así que estoy súper contenta, súper motivada y con ganas de hacerlo bien. He cambiado mi estado de ánimo significativamente. (Linda, Loncoche)

HIPPY-1526 (1)

Sentirse así, les permite pensarse y concebirse a sí mismas con nuevas y variadas expectativas. HIPPY, entonces, se ha convertido en un espacio que genera gratificación, satisfacción y realización para cumplir metas personales a futuro. Tal como hemos mencionado, para las tutoras HIPPY es considerado como una puerta de inicio para un desarrollo personal y laboral.

 

Referencias

Catañeda-Rentería, L. y Contreras, K. (2019). Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad. Revista Anthropologica, 43, 133-151.

Comunidad Mujer (2016). Informe GET, Género, Educación y Trabajo. [Archivo PDF] https://informeget.cl/wp-content/uploads/2018/07/Informe-GET-2016.pdf

Fundación CMPC (s/f). HIPPY. [Archivo PDF]

El Mostrador Braga (14 enero de 2022). Desde conciliación laboral hasta la ausencia de apoyo psicológico: principales preocupaciones de las mujeres sobre maternidad. https://www.elmostrador.cl/braga/2022/01/14/desde-conciliacion-laboral-hasta-la-ausencia-de-apoyo-psicologico-principales-preocupaciones-de-las-mujeres-sobre-maternidad/

Read more

Leyes o Principios de la Pareja

Ley de la media naranja, pareja feliz, mujer ideal, hombre perfecto, etc.:

No la busques, puesto que no existe. Tú eres tu naranja entera, tu pareja perfecta, tu hombre ideal y la mujer que te hará feliz. No esperes encontrar en el otro/otra una compleción que ya tienes, puesto que eres el Hijo de Dios y estás completo. Buscas desde tu inconsciente lavar la culpa que te produce sentirte separado del Padre y sentirte pleno a través del otro y por eso recurres a los programas del sistema de pensamiento del ego, basados en música de violines, finales felices con beso de tornillo, promesas de amor eterno (el Amor Eterno eres Tú) y escenas de plácida vida familiar con desayunos donde cada uno, niños incluidos, exhibe una sonrisa beatífica mientras come con apetito huevos revueltos, cereales con leche y tostadas (que, huelga decirlo, jamás se queman). Eso es irreal incluso dentro del mismo mundo de las formas, o sea “es un sueño dentro de otro sueño”. Un sueño que no es ni siquiera tuyo. Es heredado y está condicionado por toda una programación que está constantemente presente en los medios de comunicación, así que te recomiendo que estés muy alerta a cómo te posicionas mentalmente cuando ves comedias románticas, anuncios donde se ven parejas aparentemente felices después de comprar este o aquel producto maravilloso o familias unidas en la vivienda de tus sueños (que en realidad es la vivienda que alguien sueña venderte, no lo olvides).

 

Ley de la idoneidad de l@ compañer@:

El compañero o compañera que tengas aquí y ahora, es el que tienes que tener. Tú lo has escogido desde el inconsciente. Y lo has escogido porque el Universo te lo ha puesto ahí para que lo escojas, forma parte de un Plan Infinito que tu ego no puede comprender, por más que le guste intentarlo y compararlo con el programa del que hablábamos anteriormente, a ver si coincide con los cánones y con lo que esperas de él o de ella. Recuerda que el ego no quiere respuestas, solo continuar preguntando y así arrastrarte a esa espiral de sufrimiento, miedo e inseguridad donde se siente el amo. Así que acepta a la persona con la que estés tal como es y no intentes cambiarla, sino que aplica con él o ella los principios que vienen a continuación.

 

Ley de la pregunta del millón de dólares.

Deja de preguntarte qué has hecho tú para merecer esto, porque a mí, cómo podré arreglarlo, cuándo cambiará mi situación sentimental, etc. y hazte la pregunta a la que se refiere el enunciado. ¿Para qué he proyectado esto en mi vida? Que solo tiene una respuesta: Para que te des cuenta de cómo piensas y cambies tu forma de pensar. “Si no te gusta cómo te va, mira como piensas” Y, haciendo esto, pasarás del victimismo a la responsabilidad, podrás tomar las riendas, darte cuenta que fuiste tú quien creaste esa situación, y, por la misma regla de tres y por el mismo Poder que Dios te dio como parte indivisible suya, podrás cambiarlo, simplemente cambiando de pensamiento.

 

Ley de las relaciones recurrentes

Tu libre albedrío puede decidir acortar el tiempo que debe pasar hasta que vivas una relación santa. Hasta que no decidas comenzar a cambiar de pensamiento, no te valdrán las huidas hacia adelante, los cambios de pareja, etc. Porque no tiene que ver con el otro, sino contigo. Recuerda: “Cuando hay una situación recurrente en tu vida, es que existe un perdón pendiente”. Un perdón hacia ti mismo, ya que perdonar al otro es considerarlo “malo” y, por ende, tú eres el “bueno”. Manifestación egoica y separadora donde las haya. Y, tal como pienses del otro, es como estás pensando sobre ti mismo. Porque, repito, sois lo Mismo.

 

Ley del “espejito, espejito…”

Tu compañero o compañera está aquí para sacarte de quicio, para joderte la vida, para abusar de ti, maltratarte, etc. Tienes razón. Pero, desengáñate, no hay una conspiración universal de parejas pérfidas y maltratadoras urdida contra ti. Hay una Conspiración Universal para que tú reconozcas como tuyo aquello que ves en el otro. Puedes participar en esa conspiración haciéndote la pregunta del millón cada vez que algo no te guste de tu pareja, reconocerla en ti y perdonártela. Y entregar ese juicio, una y otra vez, al Espíritu Santo.

 

Ley de la percepción de la soledad ante el cambio

“Pero pensar así es muy difícil cuando van mal dadas”. Eso estoy hartito de oírlo. Hartito me tienen los estudiantes cuando les cuento todo esto. Pero me perdono y vuelvo a la carga con diversos ejemplos y diferentes palabras. Como hace UCDM a lo largo de más de mil páginas. El ego cree que lo tiene que solucionar todo él, así se sigue sintiendo separado y solitario frente a cualquier circunstancia que identifique como un “problema”. Por eso entregamos el juicio al Espíritu Santo, para dejar que El, que tiene toda la información, pueda juzgarlo y liberarnos de la carga de buscar soluciones que no existen.

 

Ley de la inexistencia del mundo de las formas

No importa que una pareja dure más o dure menos, no importa lo que tú hagas ni lo que él haga. No importa que lo dejes o te deje, o permanezcáis juntos hasta que la muerte os separe (porque, entre otras cosas, la muerte NO puede separaros). Lo que importa es cómo vivas mentalmente en tu aquí y ahora esas situaciones irreales. Si las utilizas para perdonarte y sanar o si las utilizas para juzgar y culpabilizar al otro. Tú no puedes evitar los cambios. El guión ya está escrito y todo lo que pase afuera es lo mejor que te podía pasar. Siempre. Todo pasa para que tú despiertes. En tu mano está que lo hagas. Pero no puedes despertar del sueño si no sabes que eres el soñador, y continuas creyéndote tu sueño y participando como personaje en el sueño del otro.

Un dato importante: No confundas el perdón con la santurronería, el sacrificio y el no  tomar decisiones en el exterior. Recuerda esta frase: “Perdono a mi violador, lo bendigo por haberme mostrado en qué yo me estaba violando a mí misma, pero decido no seguir durmiendo con él”. Supongo que queda claro el mensaje.

Para el Espíritu Santo, el mundo no es sino el aula de una experiencia donde, en lugar de encontrar culpa, podemos aprender a perdonar y comenzar a despertar del sueño de la separación. Debemos «estar en el mundo pero no ser del mundo», en el sendero medio, como enseñó el Buda hace 2.500 años.

 

Ley de la óptica espiritual

Pues sí, todos deberíamos visitar al óptico espiritual, para graduar la visión que tenemos sobre nuestro hermano (pareja) y poderle ver siempre como lo que realmente es: Un Ser Divino, parte de Nosotros, Hijo de Dios que está ahí para facilitar nuestro despertar. Y cuando no lo veamos así, perdonémonos y entreguemos ese juicio al Espíritu Santo.

 

Ley del cambio de propósito

Esta es la más importante de todos los principios que expongo aquí. Para ello, voy a copiar y pegar un fragmento del Curso online Introducción a UCDM (que os recomiendo encarecidamente que realicéis, dejadme que me haga un poco de publicidad, jejeje), que creo que lo explica muy bien:

“Mi función es perdonar, deshacer los obstáculos que me impiden experimentar el Amor presente, y para eso voy a utilizar mis relaciones. Lo que convierte una relación especial en una relación santa, sagrada o plena, es el cambio de propósito, donde antes utilizaba las relaciones como un medio para proyectar la culpa inconsciente y así perpetuarla, para llenar una sensación vital de carencia a base de control y manipulación, para exigir que se cumplan mis expectativas, teñidas del miedo al abandono o a la pérdida, etc., ahora las utilizo con un nuevo propósito.

Esas mismas relaciones entregadas a ese nuevo propósito se convierten en el perfecto instrumento para hacer un compromiso con la Inocencia, con la Unidad más allá de los cuerpos … y el amor hacia mis seres queridos en lugar de serme arrebatado se va a transformar en un Amor auténtico, libre de expectativas, interpretaciones, control y manipulación, un Amor que utiliza la relación para desde ahí extenderse a todo lo percibido, para llevarme al reconocimiento de la Unidad, un reflejo de mi relación real con Dios.”

«He dicho repetidamente que el Espíritu Santo no quiere privarte de tus relaciones especiales, sino transformarlas. Y lo único que esto significa es que Él reinstaurará en ellas la función que Dios les asignó.» T-17.IV.2:3-4

Extracto Curso Relaciones Santas

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

www.instagram.com/institutodraco_oficial​

 

 

 Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

De la Emoción al Sentimiento

¿Alguna vez te has parado a analizar cómo te sientes ante alguna situación? Incluso, si es una situación repetitiva que te molesta y no sabes por qué se repite? Muchas veces te sientes incómodo/a sin ni siquiera saber realmente la emoción que estabas sintiendo.

A continuación, te paso un listado de emociones que pueden ayudarte a ponerle nombre a cómo te sientes:

FURIOSO: enojado, resentido, preocupado, irritado, molesto, fastidiado, indignado, enfurecido.

ANSIOSO: preocupado, angustiado, nervioso, temeroso, miedoso, alarmado, asustado, atemorizado, intranquilo.

AVERGONZADO: ridículo, acomplejado, aturdido.

CULPABLE: abochornado, responsable, malo.

DESESPERANZADO: desanimado, pesimista, desesperanzado.

SOLO: abandonado, solitario, rechazado

TRISTE: deprimido, bajo de moral, infeliz, decaído, decepcionado, dolido.

ESTRESADO: abrumado, quemado, tenso, presionado, nervioso, trabajo en exceso.

 

Realmente; ¿conoces los motivos de estos sentimientos negativos? Algunas personas creen bajones anímicos se deben a las hormonas o a la química de nuestro organismo. Evidentemente hay algo de cierto esta teoría. Medicaciones como son el litio y los antidepresivos pueden resultar bastante beneficiosos para determinados problemas emocionales, lo que indica que los procesos químicos de nuestro cerebro juegan un papel importante en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Otras personas piensan que su estado anímico se viene abajo debido a cosas negativas que le suceden en su vida. Y otras, se sienten incompetentes e inferiores, y se deprimen por ello. Algunas otras se vienen por las dificultades con las que tropieza en sus carreras profesionales o relaciones personales. Noche de nosotros pasamos nuestra autoestima en el éxito alcanzado en el trabajo y en nuestras las relaciones con los demás; y cuándo perdemos nuestro puesto de trabajo o nos abandona una persona querida, nos sentimos desolados.

Todas estas ideas tienen un punto de verdad. Pero todas esas teorías tienen un gran inconveniente: nos convertimos en víctimas de unas circunstancias que escapan de nuestro control. Pero en este tema quiero que empieces a familiarizarte con una idea relativamente simple: no nos trastornamos por las cosas que suceden, sino por la visión que tenemos de las mismas. Dicho de otra manera: las cosas negativas que nos suceden no son los causantes de nuestras emociones negativas. Las emociones negativas surgen por la forma en que pensamos acerca de todo lo que nos sucede. Entonces, nuestros sentimientos tienen su origen siempre en nuestros pensamientos y en la forma como pensamos de las cosas, más en los sucesos propiamente dichos. Determinados tipos de sentimientos tienen su origen en determinados tipos de pensamiento.

Quizás también te interese: Como tratar con familiares tóxicos 

 

Coach Espiritual

www.IrenePsicoBio.com

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 

 Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

Comunicación Telepática con Animales

Desarrollar la comunicación telepática nos hace sentir más completos, porque estamos recuperando una parte nuestra esencial que teníamos dormida y nos hace experimentar nuestra unión con el Todo.

La puerta que nos abre a experimentar la comunicación es la confianza en nuestras capacidades y el profundo amor, respeto y admiración que sentimos por los animales. En ellos vemos representados cualidades basadas en el amor y la compasión que nos inspiran profundamente. Cualquier trabajo personal realizado en compañía de los animales se hace mucho más ligero y rápido. Su presencia nos toca el alma y nos activa  el camino al despertar.

Nuestra cultura ha dado mucho valor a la parte racional, dejando las otras vías de conocimiento como secundarias o no válidas. Mediante la comunicación telepática desarrollamos la intuición, descubrimos diferentes canales sensitivos que creíamos olvidados y tomamos conciencia de nuestro ser multidimensional.

No hay que intentar racionalizar la experiencia porque no forma parte de la experiencia racional tradicional. Se trata de experimentar y sentir. Y, a través de este sentir, llegar a nuestro propio conocimiento de qué es y cómo funciona la realidad que nos rodea.

La comunicación telepática se basa en el amor y el respeto a los animales. No obstante, por muy buenas intenciones que tengamos, eso no va a certificar que siempre estemos en lo cierto en todas las comunicaciones. Ya que la interpretación racional, nuestro ego y sus patrones de pensamiento intentarán sin duda interferir en ellas.

El proceso de la comunicación requiere mucha práctica, profundización y trabajo personal.  Y, por encima de todo, humildad. Debemos ser responsables y honestos con nuestro trabajo, ser conscientes de nuestros límites y reconocer que nos podemos equivocar. Esto es fundamental. Como practicantes de la comunicación telepática vamos avanzando y perfeccionando cada uno a su ritmo, dependiendo, entre otras cosas, de nuestra paz mental y emocional y nuestra implicación y compromiso con la práctica.

Nuestra práctica siempre avanzará en proporción al avance de nuestro trabajo interior. Es responsabilidad nuestra identificar nuestras sombras y sanarlas, para así poder ofrecer la mejor versión de nosotros mismos sin proyectar nuestros miedos y carencias en la comunicación. Y, sobre todo, sin juzgar.

Debemos tener en cuenta que hablar en nombre de un animal conlleva una gran responsabilidad. Con nuestras buenas intenciones o con las prisas por avanzar podemos causar un daño irreparable a un animal y/o a sus cuidadores.

 

La comunicación telepática es una práctica para el beneficio del animal, no para el beneficio del ser humano. Debemos tener muy claro que una comunicación no tiene como función “adiestrar” o indicar a un animal cual tiene que ser su comportamiento según su humano de compañía. La comunicación tiene como función sentir como se siente el animal, para comprender desde su punto de vista, aprender de él, escuchar lo que él tenga que decir y saber si su cuidador lo puede ayudar de alguna forma.

La comunicación se inicia si hay permiso por parte del cuidador del animal y permiso por parte del animal. El respeto significa también no interferir ni contactar con ningún animal para el cual no se nos haya solicitado o admitido nuestra intervención o presencia.

La comunicación telepática se emplea como un servicio para que humanos y animales puedan restablecer sus lazos y de esta forma tener una convivencia armoniosa y basada en el respeto mutuo.

No podemos mentir a un animal o hacerle falsas promesas si no sabemos a ciencia cierta que lo que decimos se va a cumplir.

 

Quizás también te interese: La Sangre y los conflictos Emocionales  

 

Sandra Casas

Técnico veterinario y terapeuta energética

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

www.instagram.com/institutodraco_oficial​

 

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more