Ejercicio Desapego

Los apegos conducen al sufrimiento y te quitan la paz interna. Si te aferras a personas, cosas, etc… estás destinado a sufrir, pues algún día irremediablemente desaparecerán o cambiarán de forma.

Cuando nos despegamos del resultado es cuando las cosas se manifiestan. Pero también debes tener en cuenta que si esperas algo y no sucede debe haber una buena razón para que así sea. Sólo con el paso del tiempo te das cuenta que aquello que no ocurrió tenía su razón de ser.

¿Cómo liberarse de los apegos? Os proponemos un pequeño ejercicio para practicar el desapego:

Comienza pensando en esta pregunta:

¿Alguna vez has perdido algo en tu casa?
Lo más probable es que Sí. Seguramente al principio te desesperas, pero después pasan las horas y lo das por perdido del todo. Al cabo de un tiempo lo encuentras «por casualidad» y te das cuenta que has podido «sobrevivir» sin ese objeto.

Pues te proponemos que cojas cualquier objeto: un libro, una prenda de ropa… y lo des a la caridad. Puedes empezar con cosas que no tengan un gran valor sentimental para ti y luego puedes ir aumentando la intensidad del ejercicio con objetos que signifiquen algo para ti.
Debes ir poco a poco pues el objetivo es que te acostumbres a desapegarte y no que sufras.

Puedes tomar cada objeto que entregas como una victoria, un paso más en el camino a tu liberación de los apegos. También puedes llevar un pequeño diario con los avances que has hecho.

Hay otras técnicas para el desapego que podrías practicar también como la meditación o el Mindfulness. Recuerda que debes avanzar cada día un poco más para ver los resultados.

Además si deseas entrenar tu mente para vivir con libertad, coherencia y libre de bloqueos físicos y emocionales te proponemos el programa de Curación Cuántica con técnicas que te ayudarán a llegar a tu objetivo: encontrar la paz y el bienestar.
Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 

 Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

Qué hacer después de terminar una relación.

Nadie que empieza una relación de pareja lo hace para luego terminar. Pero a veces las diferencias que podemos tener con esa persona que una vez fue muy querida llegan a ser irreconciliables.

Ante ese panorama, sin duda, lo mejor es dar por finalizada esta relación, pero surge la gran duda: ¿Qué hacer después de terminar una relación? En este post vas a conocer parte de la respuesta.

Lo primero es que hay que tener bien claro por qué terminamos esa relación y usar esos argumentos para fortalecernos. Ocurre que una vez que se acabo finalmente la relación aparecen un montón de dudas: ¿Y si todo era mentira? ¿Quizá sea yo la culpable? Pero ese panorama no te va ayudar, lo que hay que hacer al principio en concentrarnos en esas razones que fueron tan poderosas que finalmente hicieron que tomaras la decisión de dejarle.

 

Otro punto importante es que hay que redescubrir nuestro potencial. A veces, ligados a otras personas olvidamos quienes somos, nos dedicamos a los hijos, el hogar, mantener la relación estable y esos sueños o actividades en las que somos realmente buenos las dejamos de lado. Hoy que estás de nuevo soltera es tiempo que hagas una lista de cosas en las que eres buena y salgas a comerte el mundo, eso te mantendrá enfocada y menos propensa a caer en el juego macabro de la incertidumbre.

Renovar y aumentar nuestro círculo de amigos. Al igual que hicimos con nuestros talentos simplemente abandonamos a esos amigos que tanto afecto nos tienen. Aprovecha mejor el tiempo y llámalos, pasa tiempo a su lado e incluso vamos hacer nuevas amistades, con otros valores, que se parezcan más a este momento que vives hoy.

Romper con tu pareja es una cosa realmente complicada, pero si tenemos en cuenta estas ideas seguramente podemos transitar este duelo de la mejor manera. No te olvides jamás que estar contigo mismo tiene un valor y que cada día hay una nueva oportunidad para reinventarse y ser mejores personas.

 

Fray Martínez

Psicólogo, Autor y Conferencista

http://psiqueactiva.blogspot.com.es/

 

 Extraido de www.institutodraco.com

 Foto portada de Vera Arsic en Pexels

 

Read more

Perfeccionismo: Como te afecta

EL perfeccionismo ha sido muy valorado sobre todo en el ámbito profesional. Una persona perfeccionista se cree que es una persona enfocada al detalle, que le gusta hacer las cosas bien y por ende es una persona de éxito, pero no es así.

El perfeccionismo, y la forma de pensar que éste conlleva, te puede convertir en alguien vulnerable a todo tipo de problemas:

– Estrés en el trabajo o en los estudios.

– Oscilaciones del estado de ánimo, como tristeza o ansiedad.

– Soledad y grandes dificultades para establecer relaciones estrechas Y cercanas.

– Frustración, rabia y conflicto en las relaciones personales.

– Dificultad para sacar conclusiones positivas de las críticas, de los fracasos o de los errores.

– Tendencia a aplazar las obligaciones y dificultad para pasar perseverar las tareas desagradables.

Seguro que a ti se te ocurren más consecuencias negativas del perfeccionismo. Es el momento de hacer hincapié en qué perfeccionismo no es lo mismo que una ambición bien entendida. Qué tipo de perfeccionismo que nos puede traer consecuencias negativas, se observa en personas aceleradas, estresadas y constantemente infelices consigo mismas, con sus logros y con su relaciones con los demás.

 

Existen muchos tipos de perfeccionismo. A continuación tienes una lista, será interesante que te fijes en qué tipo de perfeccionismo es un problema para ti:

Perfeccionismo físico: creo que debo tener unas bonitas vacaciones o una figura perfecta para ser atractivo e interesante.

Perfeccionismo conductual: siento que sería espantoso cometer un error, fracasar o no alcanzar mi objetivo en los estudios o trabajo.

Perfeccionismo de apariencia: creo que debo impresionar a los demás con mis logros, mi talento o con mi inteligencia para que me quieran y me respeten. Estoy convencido de que los demás me despreciaran si fracaso, hago el ridículo o cometo un error.

Perfeccionismo emocional: me avergüenzo de los sentimientos negativos que me hacen sentir vulnerable, como son la soledad, la depresión, la rabia, la ansiedad o la angustia. Creo que debería mostrarme siempre feliz y controlar mis emociones.

Perfeccionismo de la autoestima: me siento inferior aquellas personas que son más inteligentes, atractivas o exitosas.

Perfeccionismo relacional: pienso que las personas que se quieren no deberían discutir o pelearse nunca.

Perfeccionismo afectivo: me resulta difícil mantener relaciones afectivas duraderas porque las personas no son nunca lo suficientemente buenas. Me preocupan las imperfecciones ajenas.

Perfeccionismo de expectativas: me altero cuando las demás personas no están a la altura de mis expectativas. Me enfado o me disgusto en exceso cuando se atrasa el tren, cuando no avanza el tráfico o cuando las personas no me tratan con el debido respeto.

Perfeccionismo con tendencias obsesivas: creo que mi hogar o mi oficina deben estar siempre impolutas. Dedico un tiempo excesivo revisando, limpiando u organizando.

¿Te sientes identificado con alguno? ¿Se te ocurre algún otro tipo de perfeccionismo?

Irene Morales

Coach Espiritual 

www.IrenePsicoBio.com

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more

Tips para superar la hipocondría

La salud es una de las preocupaciones más importantes en el ser humano. Tal es así que causa ansiedad en muchas personas sólo el hecho de pensar que no tienen una buena salud.  La hipocondría afecta a un 6% de la población mundial y se estima que cuesta millones de dólares de gasto innecesario en la sanidad.

¿Qué es la hipocondria?

Básicamente es la preocupación excesiva o el miedo a padecer alguna enfermedad grave. Siempre desde la perspectiva o análisis personal de la persona que lo sufre que se somete a un análisis  minucioso de sus síntomas creyendo que éstos son sin duda la manifestación de una grave enfermedad. Muchas veces un simple mareo o dolor de cabeza puede desencadenar una ansiedad excesiva sobre el individuo llevándole a pensar en lo peor. Incluso si el médico, después de haberle hecho pruebas certifica que está sano, la persona puede seguir insistiendo en sus síntomas y llegar a crear alteraciones reales en su cuerpo lo que se llama fenómeno psicosomático, producto de su estado psíquico y emocional.

En realidad la persona hipocondríaca sufre. Su estado emocional es negativo y le lleva a centrar su atención en alguna parte del cuerpo donde cree que tiene su enfermedad, creándole ansiedad  e incluso fobia. Cuando entra en pánico tiene palpitaciones, sudoraciones e incluso dolor en la parte del cuerpo que le preocupa.

Es evidente que este trastorno impide que lleves una vida laboral, familiar y social con normalidad, por lo que es importante tenerlo bajo control. A todos nos preocupa nuestra salud, pero obsesionarnos o temer a la enfermedad no nos hará más sanos. Por eso aquí os compartimos unos tips para que puedas eliminar tu ansiedad y llegar a superar la hipocondría.

 

Tips para superar la Hipocondría:

1-Limita tu búsqueda en internet

Cada vez que sientas un síntoma diferente y te lleve a la búsqueda en internet te creas más ansiedad. En la red hay mucha información y mucha de ella no es auténtica ni está comprobada. Un simple dolor de cabeza puede tener miles de interpretaciones. Sé positivo y espera siempre un diagnóstico médico que es lo más fiable en cualquier caso.

2-Mantén tu mente ocupada

Si te mantienes ocupada podrás evitar caer en el bucle de pensamientos negativos que no te benefician. En cambio puedes dedicar el tiempo a realizar lo que más te gusta: leer, ir al cine, incluso quedar con amigos es una buena terapia para desestresarte y alejar la temida ansiedad.

3-Descansa lo suficiente

Un buen descanso te ayudará a despejar la mente y a reducir la ansiedad.

4-Ejercita tu cuerpo

El ejercicio también te ayudará a mantenerte ocupada y a relajarte. Piensa que con ello estás realmente contribuyendo a tener un buen estado de salud. Puedes realizar paseos, montar en bici, andar, etc..

5-Lleva una dieta balanceada

No te saltes ninguna comida. Incluye en tu dieta frutas, verduras, plátanos, frutos secos, cereales, proteínas saludables. Bebe mucha agua y evita el alcohol, la cafeína o cualquier bebida excitante.

6-Pide ayuda

Si ves que te sientes abrumado por tus síntomas, visita a un médico para que realice un diagnóstico claro y te puedas quedar más tranquila. Es posible que todo lo que sientes sea porque sufres de depresión y conviene tenerla bajo control.

Incluso un psicólogo o psiquiatra puede ayudarte a superar tus miedos si ves que no puedes salir por ti misma.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more

Soft skills ¿para directivos?

El empresario tiene necesidad no solo de conocer técnicas y herramientas para tomar decisiones más acertadas, sino también de otras habilidades subjetivas que matizan y dan el verdadero contraste a su quehacer directivo.

El alto directivo de empresas, ¿debería preocuparse por tener habilidades blandas? ¿O eso es algo que solo se busca en quienes van a hacer un proceso de selección para mandos medios y puestos operativos?

De un tiempo acá, se habla de las hard skills como las habilidades técnicas –genéricas, medibles– que todo profesional debe tener para realizar de manera eficaz su trabajo, y de las soft skills como las habilidades subjetivas e intangibles de relacionamiento –específicas, difíciles de medir– que debe desarrollar para hacerlo de manera eficiente.

Precisamente porque este es el concepto que casi todos tenemos, decidí investigar si hay habilidades blandas específicas para que un directivo tome decisiones más acertadas.

La toma de decisiones es un proceso intelectual humano que hacemos de manera innata y lo realizamos cada vez mejor por la experiencia que vamos adquiriendo en situaciones previas. Por ejemplo, si voy en mi auto y llego a un semáforo en rojo, decido detenerme porque un aprendizaje anterior me ha enseñado que debo hacer eso; y cuando se enciende la luz verde, reinicio la marcha. Pero si previamente he tenido la experiencia, propia o de otro, que en esa esquina un carro que venía por la calle transversal no se detuvo y chocó a quien tenía luz verde para pasar, miraré a ambos lados de la calle para asegurarme de que la situación es segura para reiniciar la marcha. Este proceso de toma de decisiones sencillas ha sido estudiado y desarrollado por filósofos, sicólogos y educadores para llevarlo a decisiones más complejas como las que se dan en la empresa. Uno de estos caminos es el Critical Thinking o Pensamiento Crítico.

 

Edward Glaser, estudioso de este enfoque, definió el Critical Thinking como “una actitud para disponerse a considerar, de manera reflexiva, el problema y temas que entran dentro del rango de la propia experiencia, utilizando métodos de investigación y razonamiento lógicos y alguna habilidad para aplicar estos métodos”. Glaser considera que “el pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier conocimiento a la luz de la evidencia que lo respalda y las conclusiones a las que tiende”. Por tanto, el pensador crítico debe buscar adquirir habilidades como la interpretación de datos, análisis de hechos y juicios, evaluación de alternativas y finalmente, la comunicación y explicación del plan de acción. Y es precisamente este camino por el cual los directivos deben enrumbar la toma de decisiones empresariales: pensar en consideraciones relevantes distintas de las presentadas, mirar temas desde diferentes puntos de vista, imaginar escenarios alternativos, y finalmente, actuar con decisión.

 

¿Y las habilidades duras dónde quedan? Pues son igual de importantes. No es posible tomar decisiones acertadas si no se hacen bien los cálculos numéricos, si no se sabe de cuánto dinero estamos hablando en un determinado negocio. Pero todo esto es parte de las herramientas que el directivo tiene a su disposición para el análisis del contexto en el proceso decisional. Y es aquí donde se ve claramente la necesidad de las habilidades blandas que matizan y dan el verdadero contraste a las decisiones: los criterios no numéricos, como la calidad, la estrategia empresarial, la cultura de la empresa, la responsabilidad social. Y más allá de ellos, están los valores propios que el empresario busca en su vida para sí mismo, para su familia y para la sociedad.

 

Pero ¿cuáles son estos valores fundamentales que el directivo debe buscar desarrollar no solo como pensador crítico sino como persona? Son la prudencia para analizar los hechos; la templanza para dar el justo peso a los criterios de decisión; la fortaleza para tomar decisiones y actuar; y finalmente, la justicia para juzgar y dar a cada uno lo que le corresponde.

 

En resumen, para un directivo es importante ser eficaz y eficiente: “siempre hacer los números” y recordar que si se pone un negocio no es para perder dinero sino para ganar, pero también se debe considerar otros criterios no numéricos en las decisiones y que, si no se desarrollan las habilidades de empatía, comunicación, liderazgo, innovación, entre otras, será muy difícil conseguir que otros se alineen y juntos puedan realizar buenos negocios. Pero eso no es todo: el directivo debe además ser consistente porque si no busca el bien para su familia y para la sociedad, no encontrará nunca el bien para sí mismo.

 

 

LA AUTORA

Patricia León González es máster en Dirección de Empresas MBA por el IDE Business School, Ecuador, y licenciada en Sistemas de Información por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Es directora de Desarrollo Institucional del IDE Business School y editora general de Revista Perspectiva.

https://perspectiva.ide.edu.ec

Read more

Nueva entrevista! ahora a Karin Hofer

Karin Hofer, conoce sobre ella y cómo fue su experiencia en el Taller dirigido a generaciones tempranas.

Equipo Mundo Mujer

Read more

Causa y Efecto

Habrás escuchado alguna vez que todo tiene una causa, al igual que toda causa tiene su efecto. Es una ley universal.

Este principio encierra la verdad de que todo efecto tiene su causa, y toda causa su efecto. La casualidad no existe. La buena suerte y la mala suerte no son mas que conceptos creados por el hombre. Todo lo que sucede proviene de una causa, todo tiene un para qué, y muchas veces no aceptamos ni comprendemos  y  pensamos que muchos hechos suceden al azar y nos aferramos a resultados equivocados sin tomar en cuenta que todo es un efecto causal, que nada escapa de la Ley y lo vemos en la vida diaria todo el tiempo, y muchas veces no lo tomamos cuenta, por eso se hace necesario para el hombre elevar su consciencia, solo de esta forma puede hacer uso del poder de elegir.

Para aplicar esta Ley es importante comprender, tomar consciencia de las causas que están provocando las situaciones que no quieres  en tu vida, pues si comprendes la causa y la cambias también cambia su efecto. Aquí prestamos atención a lo que recibimos. ¿Qué es lo que recibo de los demás, pareja, familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.…  y qué es lo que Yo doy? Einstein decía: ”Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”

Esta Ley se relaciona con la Ley de Correspondencia, se busca la causa, se mira desde el interior.

Si vivimos o trabajamos en un ambiente que lo veo como desfavorable de nada sirve tratar de eliminar los efectos y huir sino buscamos la causa que produce la incomodidad.  Aquí te haces las siguientes preguntas: ¿Cuál es mi forma de ver lo que vivo, mi  percepción? ¿De dónde viene esta creencia que tengo? Si huimos de la situación sin encontrar la causa, el Universo se encargara de repetir las mismas escenas que has vivido hasta que las comprendas, aceptes y cambies la percepción. Es decir hasta que veamos la realidad, o hasta que tomes conciencia.

Cuando nos enfermamos o nos sentimos incómodos debemos preguntarnos ¿De dónde viene el malestar o la enfermedad?  ¿Cuál es su causa? Aquí miramos nuestro interior y nuestro exterior. Buscamos la causa y viceversa.

Puedes aplicar esta ley incluso con cosas tan pequeñas como por qué olvido siempre las llaves de casa o por qué llego tarde a mis citas. Una vez hayas encontrado la causa podrás tomar acción para cambiar tu realidad.

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more

Cómo bajar el cortisol y eliminar el estrés

Estamos viviendo un momento donde muchos de nosotros estamos sufriendo estrés y ansiedad por el futuro. El confinamiento, los cambios en nuestra forma de vivir y la incertidumbre hacen mella en nuestra salud.

El cortisol es una hormona que habita en nuestro cuerpo y se la considera la hormona del estrés. Esta sustancia, producida en las glándulas suprarrenales, puede dispararse de múltiples formas. En Instituto Draco queremos darte algunos consejos para bajar el cortisol y reducir el estrés en tu cuerpo.

 

6 signos que muestran demasiado cortisol en tu cuerpo

 

– Aumento de peso

El cortisol incrementa el apetito y nos hace desear por comida dulce, rica en calorías y carbohidratos. Tenemos que apostar por la comida sana, una dieta rica en verduras e intentar controlar la ansiedad por la comida.

– Piel seca

Un alto nivel de cortisol en tu organismo deshidrata la piel y por ello la piel se ve sin brillo, seca y pueden aparecer arrugas.

– Resfriados

El sistema inmunológico se ve afectado y es más propenso a las enfermedades, no es extraño resfriarse continuamente y estar más débil de lo habitual.

– Depresión

El cortisol nos puede volver más irritables o ansiosos pero si los niveles de cortisol no bajan en mucho tiempo es posible que las enfermedades como la depresión aparezcan en tu cuerpo.

– Bajo apetito sexual

La líbido se ve perjudicado cuando tenemos el cortisol muy alto, afecta a los dos sexos produciendo impotencia sexual e irregularidades menstruales

– Insomnio

Un alto nivel de cortisol puede privar entrar en las fases de sueño profundo, alterando su calidad y sintiéndonos fatigados al despertar.

 

¿Cómo bajar el cortisol de manera natural?

Deja la cafeína

La cafeína está presente en el café, el té o, incluso, en el chocolate negro y hace que suban los niveles de cortisol de forma abrupta y los mantiene durante horas. Esto se traduce en estar nervioso durante más tiempo y de golpe. Lo ideal es dejar la cafeína y cambiarla por otro tipo de bebidas.

 

Mantén una buena higiene del sueño

Es importante dormir 8 horas al día y acostarse siempre a la misma hora preferiblemente, acostarse entre las diez y las doce de la noche, ayuda en estabilizar los niveles de cortisol.

 

Relaciónate con los demás

Las relaciones sociales, siempre que estén basadas en la amabilidad y la comprensión, son una fuente de apoyo y, además, suponen cambios a nivel hormonal.

El afecto, especialmente mostrado en forma de abrazo, ayuda a la liberación de oxitocina y, a su vez, reduce el nivel de cortisol.

 

Relájate

El cortisol está relacionado con el estrés y la ansiedad, por ello es importante conocer las múltiples maneras que tenemos para relajarnos como el Yoga o la meditación.

La meditación es una estrategia bastante útil para reducir la ansiedad y el cortisol.

El Mindfulness es una práctica sencilla y eficaz para reducir la ansiedad, ya que resulta útil para inducir cambios a nivel hormonal en el encéfalo.

 

Come alimentos ricos en vitamina C

La vitamina C es una sustancia que ayuda a segregar dopamina y a reducir el estrés.

Algunos alimentos ricos en vitamina C son cerezas, fresas, espárragos, tomates, arándanos, mandarinas, patatas, frambuesas, coliflor, melón, mango, kiwi, guisantes, piña.

 

Practica ejercicio

El ejercicio siempre es una muy buena opción para poder disfrutar de un gran bienestar.

Hacer deporte ayuda a regular los niveles de cortisol, lo cual se traduce en una reducción de la ansiedad. Además, el ejercicio físico hace que se libere serotonina y dopamina a nivel cerebral, sustancias también relacionadas con un bienestar emocional.

 

Bebe agua 

Mantenerse bien hidratado garantiza mantener a raya los niveles de cortisol. La deshidratación hace que el cuerpo se ponga en tensión, haciendo que se sufra estrés.

Nunca está de más llevar uno botella de agua encima. Bebiendo la cantidad adecuada de agua evitará estar cansado y de malhumor, lo cual contribuirá a ser más productivo.

 

Aprende a respirar

Es importante aprender a respirar correctamente para mejorar tu estrés y ansiedad, cuando respiramos bien y dejamos ir todos los que nos preocupa nos liberamos de nuestros miedos.

 

Organízate el tiempo

Un estilo de vida desorganizado es la principal causa de vivir constantemente estresado. Es por ello que resulta algo verdaderamente necesario el intentar poner orden a nuestras vidas.

Organizarse el tiempo, cumplir con los plazos y tratar de tener unos horarios más o menos bien establecidos otorgan a nuestras vidas de estructura y, por lo tanto, hacen que la incertidumbre sea menos frecuente.

 

Come alimentos ricos en fenilalanina

La fenilalanina es un aminoácido que ayuda a segregar dopamina, que ayuda a disminuir las ganas de comer carbohidratos y azúcares y por tanto, ayuda a eliminar el estrés. La fenilalanina se encuentra sobre todo en alimentos proteicos como los lácteos, huevos, carnes rojas, pescados y algunos cereales integrales.

 

Averigua qué es lo que te preocupa

Todo el mundo tiene sus preocupaciones, con las cuales convive y, en la medida en que puede, trata de hacerles frente. Para mejorar nuestra salud, podemos tomar dos estrategias. La primera sería la de tratar de despreocuparse, especialmente si es algo que no podemos cambiar. Sin embargo, si es posible combatirlo, busquemos qué es exactamente y enfrentémonos a ello.
Come alimentos ricos en ácidos grasos Omega 3

Estos disminuyen la activación de las glándulas suprarrenales, ayudando así a bajar el cortisol naturalmente. Los ácidos grasos Omega 3 se encuentran en alimentos como los aceites vegetales, en el pescado y los mariscos.

 

Toma adaptógneos como la Ashwagandha

La ashwagandha es una planta procedente de la medicina tradicional hindú. En los últimos años se ha estudiado la efectividad de esta planta sobre el control de los niveles de cortisol, llegando a la conclusión de que, posiblemente, sea eficaz para reducir estos niveles y, consecuentemente, reducir el estrés.

 

Desprenderse de las relaciones tóxicas

Ya sea con una pareja, amigos o incluso en familia, a veces tenemos la mala suerte de establecer una relación tóxica, la cual, claramente, es foco de estrés y de subida del cortisol.

Si se tiene una relación en la que abundan los conflictos, las malas palabras y el maltrato, de cualquier tipo, se está en una relación tóxica. Si después de intentar averiguar qué ocurre y cambiar la relación no se puede lo mejor es desprenderse de ella.

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 Extraido de www.institutodraco.com

 

 

Read more

Qué hacer cuando tengo problemas con mi pareja

Los problemas en pareja pueden venir desde varias vías: puede ser por falta de comunicación, tomar decisiones, tener objetivos incompatibles entre sí, etc.

En esta ocasión vamos analizar con calma que se puede hacer cuando surgen problemas de pareja.

Una de las primeras observaciones que les dejo a mis pacientes a diario es que las diferencias con tú pareja no van acabarse con el fin de este problema. Siempre que nos enfrentamos a otra persona pueden aparecer roces, ideas que se oponen a las tuyas pero lejos de alarmarte hay que ser más creativos y respetar al otro antes de seguir criticándolo.

Entonces, debemos inicialmente preparar nuestra mente y buscar un espacio sano para conversar acerca de esa diferencia que tenemos. La mente así como cualquier otro musculo necesita que lo preparemos antes de una conversación.

Es importante destacar que las palabras en medio de una discusión para solucionar el problema son muy valiosas. Es necesario que tengamos mucho cuidado a la hora de expresarnos, no se trata de rebajar o menospreciar lo que opina tú pareja sino al contrario, tomar en cuenta lo que dice para poder negociar con asertividad.

Hay que ser valientes para mirar este problema que tenemos en pareja directo a la cara. No se puede seguir evadiendo porque cada vez que lo hacemos nos alejamos de la solución y posiblemente estamos sembrando la semilla del rencor.

Finalmente conversar, negociar y valorar al otro debe desencadenar en TOMAR DECISIONES. Estas serán la guía con las que podemos finalmente resolver el problema, por eso hay que ser valientes a la hora decidir y hacerlo siempre por el bien de AMBOS para que todo vuelva a la armonía.

Fray Martínez

Psicólogo, Autor y Conferencista

http://psiqueactiva.blogspot.com.es/

 Extraido de www.institutodraco.com

 

Read more

Si no expresas te enfermas

En este mundo hay muchos tipos de personas: extrovertidas, introvertidas, sensibles, habladoras…cada una tiene un tipo de personalidad y manera de ser, que nos convierte en únicos, pero todos tenemos algo en común, la necesidad de expresarnos.

Somos humanos y somos seres sociales, seres que necesitan a los demás para comunicarse y expresar sus sentimientos. Para muchas personas expresar la verdad y los sentimientos no es fácil, abrirse y volverse frágil puede ser complicado pero… es necesario.

Cuando no expresamos lo que sentimos y lo guardamos para nosotros el dolor nos va pudriendo el alma y se manifiesta en nuestro cuerpo terrenal. Nuestro cuerpo se expresa cuando no sabemos comunicarnos.

Habitualmente, esta incapacidad tiene su origen en un sistema de comunicación familiar inexistente o deficitario. Muchas de las enfermedades nos dan una pista sobre las necesidades no cubiertas en la infancia como el cariño o la empatía.

Somatizar significa transformar un dolor emocional en otro físico, quizás por la incapacidad de expresarse. Una incapacidad que se debe entender y tratar como el origen de un problema que cumple una función: comunicar con el cuerpo lo que nuestra mente quiere expresar y nuestra voz no es capaz de reproducir.

En la depresión por ejemplo, es normal un cambio en el patrón de sueño habitual, tener menos hambre y menos ganas de hacer cosas se está somatizando la tristeza.

 

Deja de ser fuerte siempre, sé tu mismo 

 

Cuando no nos comunicamos, implícitamente asumimos que no seremos escuchados, que no contamos con las estrategias sociales para hacernos entender o que directamente seremos rechazados.

De repente, un día nos sentimos paralizados. Nos preguntamos de dónde surge tanto dolor y porque mi cuerpo no da motivos claros que lo expliquen. Los motivos están en la mente, pero están anestesiados.

El inconsciente no diferencia entre una imagen exterior o interior. Esto nos lleva de manera inevitable a protegernos continuamente. Como nos da miedo a sufrir, cuando nos sentimos amenazados ponemos en marcha mecanismos de protección.

 

Señales de nuestro cuerpo ante las emociones: 

 

Caída del pelo

• Representa el nexo entre lo físico y lo espiritual

• Una persona pierde su cabello cuando vive una pérdida o tiene miedo de perder algo o a alguien.

• Se identifica demasiado con aquello que corre el riesgo de perder o con lo que perdió, y experimenta un sentimiento de impotencia.

• Es una persona que se preocupa demasiado por el aspecto material de su vida y tiene miedo de la opinión de los demás.

 

Caries 

 

• Es la manifestación de un dolor interior extremo.

• No consigo expresar este mal que me corroe y la inflamación hace su aparición.

• La caries se refiere al aspecto “mental”. ¿Es odio o rencor frente a alguien?

 

Apnea del sueño 

 

• Si ronco, debo preguntarme: ¿Me agarro yo a mis viejas ideas, actitudes, bienes materiales? ¿Me obstino a mantenerme en una situación o en alguna situación que no me es beneficiosa?

• Busco acercarme a alguien

• Debo aprender a soltar y dejar sitio a lo nuevo.

 

Dolor de rodillas 

 

• Debo interrogarme para saber si soy testarudo, rígido, orgulloso.

• ¿Vivo quizás un conflicto con la autoridad (mi jefe, mis padres, etc.)? ¿Tengo miedo de tomar cierta acción para ir hacia delante? ¿Tengo yo la sensación de que debo “doblar” en cierta situación o deba “doblarme” delante de alguien o algo?

• Si tengo fluidos al nivel de las rodillas (me inhibo emocionalmente contra el flujo natural de los acontecimientos (resistencia al movimiento)

 

Ansiedad

 

• Tiene como efecto en la persona que la sufre el bloqueo de la capacidad de vivir el momento presente.

• Se preocupa sin cesar. Habla mucho de su pasado, de lo que aprendió, vivió, o de lo que le sucedió a otro.

• Esta persona tiene una imaginación fértil y pasa mucho tiempo imaginando cosas que ni siquiera es probable que ocurran.

• Se mantiene al acecho de señales que prueben que tiene razón para preocuparse.

 

Tu puedes transformar tu futuro

 

Enfermarse, sentirse desgraciado o encontrarse en una situación desagradable no es una cuestión de mala suerte ni una casualidad o un castigo divino; no es más que el resultado de sintonizarnos con determinada frecuencia. Solo hay que cambiar de frecuencia negativa a una positiva para que el malestar, el dolor o la enfermedad desaparezcan, para transformar una situación difícil o para mejorar nuestra relación con los demás.

En cada momento creamos nuestra realidad mediante los pensamientos que sintonizamos, las palabras que pronunciamos y las elecciones que hacemos. Cuanto más ampliamos el campo de nuestra conciencia, más podemos intervenir para transformar favorablemente nuestro mundo y mejor podemos gobernar nuestra vida.

Cuando se quiere huir de una situación que conlleva a una importante lección para nuestra evolución, la enfermedad puede obligarnos a afrontarla. Podemos tratar de huir de nosotros mismos anestesiándonos o angustiándonos. Pero huir no es la solución porque aquello que nos da miedo y de lo que queremos escapar nos persigue constantemente.

Hay que dejar sentir las emociones y expresar lo que sientes. Hay que intentar encontrar la emoción o sentimiento en la cual nos hemos quedado atascados: duda, abandono… Reconocer que somos los creadores de lo que vivimos. Esto supone aceptar que nuestros pensamientos han dado lugar a las situaciones que hemos encontrado en nuestra vida ¡Ábrete a ser quien eres, verás el cambio!

 

Redacción Instituto Draco

www.institutodraco.com

www.facebook.com/InstitutoDraco

 

 Extraido de www.institutodraco.com

Read more