EDUCACIÓN: ¿Hacia dónde vamos?

Asistí a un seminario, organizado por la Asociación Gremial de Empresas de Tecnologías en Educación en Chile (AGETECH), en el que representantes de los candidatos presidenciales expusieron sobre sus propuestas. Se agradece la instancia porque la educación ha estado prácticamente ausente de los debates y ha habido poca información de los programas para quienes creemos que es uno de los temas más importantes para el progreso de las naciones.

 

Desafortunadamente durante este encuentro se habló mucho sobre libertad de enseñanza, derecho a una educación de calidad, derecho de los padres, y si es más efectivo que el Estado sea el gran sostenedor o si conviene que sean las familias quienes regulen eso. Digo desafortunadamente, no porque estos temas no sean importantes, pero no son lo más importante para avanzar en calidad. Lo más importante, donde se juega la calidad, es en lo que ocurre en la sala de clases, y en los ambientes escolares, y de eso, hace mucho que no se habla.

Curiosamente es donde se ve mayor consenso entre diversos especialistas. La evidencia nos dice que las clases en que los estudiantes son protagonistas (hablan más que los profesores), hay movimiento y conversación, hay vínculos afectivos y espacio para hablar de todas las emociones, los profesores tienen un ambiente profesional estimulante y que apoya su bienestar y hay altas expectativas sobre los estudiantes, favorecen aprendizajes más significativos, el aprendizaje socioemocional y la construcción de comunidades con alto sentido de pertenencia.

 

Pero los cambios en educación son de largo aliento, quizás por eso no son tan interesantes para los políticos. Para un proyecto de largo aliento es fundamental lograr acuerdos nacionales amplios, que involucren a todos los actores del sistema. Desde expertos, sostenedores, docentes, directivos, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados.

 

Si bien parece ser que estamos todavía lejos de lograr algo de esa envergadura, aún las escuelas, colegios, liceos y jardines infantiles, tienen algo de autonomía para empezar a cambiar lo que ocurre en la sala de clases. Como estamos cerrando el año, y en muchos establecimientos vienen tiempos de planificación, proponemos una reflexión en tres pasos, respondiendo a tres preguntas cruciales:

 

¿Qué tipo de clases queremos tener en nuestro establecimiento? Tratar de pensar en todo, desde lo más general a los detalles más mínimos. Esta etapa es para soñar, no pensar aún en las barreras. Las imágenes de futuro guiarán las acciones del presente. Revisa este video si quieres ver una clase que integra el aprendizaje socioemocional y el aprendizaje académico.

 

¿Qué tipo de clases tenemos hoy? Usar la mayor cantidad de datos que apoyen los juicios es fundamental. Revisar las brechas, pero también identificar los aspectos más logrados y los recursos con que se cuenta.

 

¿Qué tiene que pasar para ir desde la clase actual a la clase que soñamos? Esta pregunta debe responderse como si estuviésemos construyendo una escalera de arriba hacia abajo. Es decir, imaginar que ya el sueño está logrado, y revisar qué secuencia de acciones fueron ocurriendo en el hipotético pasado, hasta llegar al primer peldaño. Este proceso permitirá tener mucho mayor claridad sobre plazos, condiciones habilitantes, recursos necesarios, etc.

 

Muchas veces existen buenos objetivos en los planes escolares, pero las acciones que se definen no son planificadas en escalera, y generalmente no se ven resultados por problemas de implementación más que de calidad de las ideas. Este proceso permite identificar una secuencia de pasos más fácil de seguir, y en caso de que algo no resulte como se esperaba, se puede corregir ese peldaño y no eliminar toda la secuencia.

 
 

Si quieres tener una reunión para una asesoría de Fundación ama+ en la planificación, escríbenos: fundacionama@aprendizajesocioemocional.cl.


 
 Mas información en www.aprendizajesocioemocional.cl/
 
Read more

Método Running Lean: ¿Cómo iterar mi plan de manera exitosa?

“Es una metodología sistemática para iterar de un plan A a un plan que funcione, antes que se agoten los recursos”, así definió Ash Maurya, autor del libro “Running Lean”, sobre este conocido método que se usa y se aplica en el mundo de emprendimiento e innovación.

¿Por qué los productos y servicios fracasan? La respuesta es que se construyen productos o servicios que nadie quiere, donde tenemos dos actos de fe:

  1. ¿Lo podemos construir?
  2. ¿A alguien le interesa?

La forma de evitar construir productos y servicios erróneos es conocer lo que realmente quieren tus clientes. Entonces surge la pregunta: ¿El cliente tiene todas las respuestas? La respuesta es sí, pero no podemos preguntarle directamente. “No puedes solo preguntar a los clientes qué quieren y luego tratar de dárselo. Las nuevas ideas vienen de la observación, de conversar con las personas, de preguntar constantemente y salir de la oficina”, explicaba Steve Jobs, cofundador y expresidente ejecutivo de Apple​ 

¿Qué propone Ash Maurya para evitar productos y servicios fallidos?

Paso 1: Describir por escrito tu idea inicial

Lean Canvas es la herramienta paso a paso que Ash Maurya propone para crear productos y servicios exitosos.

Identificar tres problemas más importantes que resuelve la propuesta de valor a los clientes objetivo:

  • Pensar en dónde o cómo los clientes resuelven esos problemas ahora. Enumerar esos recursos porque son tu competencia.
  • Preguntar por qué las personas pagarán por el producto y qué lo hace diferente o lo suficientemente mejor como para obligar a comprar.
  • Enfocar la propuesta de valor para atraer a los principales usuarios iniciales de forma muy práctica para ellos.

Con el Plan A determinar los componentes del plan que conllevan el mayor riesgo y desarrolla diferentes versiones del plan para cada grupo de clientes.

Paso 2: Crear un equipo de trabajo Lean

Una vez identificados los clientes objetivos y seleccionados las hipótesis más críticas es el momento de empezar a hablar con la gente para probar suposiciones. Forma un pequeño equipo para aprender y construir MVP del producto o servicio. El equipo ideal debe tener habilidades de desarrollo, diseño y comercialización.

Nota: Al inicio no es necesario dejar sus trabajos o tareas diarias. Se puede mantener todo especialmente en el área de marketing de la empresa.

Paso 3: Hablar con los clientes para aprender

  • Habla con los clientes sobre sus problemas, pero no hables de las soluciones. No preguntes qué quieren, porque no obtendrás respuestas útiles.
  • Para determinar lo que realmente quieren es necesario observar lo que realmente hacen. Estructura un guion para las entrevistas e intenta mantener una relación  personal.

El primer hito importante de una startup es lograr un ajuste de producto y mercado que no se trata solo de construir el producto correcto, sino de construir un modelo comercial escalable que funcione.

Recomendaciones para realizar entrevistas:

  • Hacer tres rondas de entrevistas, con diez personas en cada conjunto.
  • Concéntrese en:
    1. Los problemas que ha identificado para resolver.
    2. La solución.
    3. Producto mínimo viable (MVP).
  • Preséntese y explique los motivos de la entrevista.
  • Haga preguntas específicas para confirmar su grupo de clientes objetivo.
  • Concluye las entrevistas compartiendo su  concepto. Cuenta tu historia en dos minutos. Pregunta si puede hacer un seguimiento más adelante y ver si pueden sugerir otros clientes potenciales a los que debe entrevistar.
  • Realiza entrevistas en parejas. Habla con 30 clientes y parar cuando no estés aprendiendo nada nuevo de las entrevistas.

Paso 4: Diseña los problemas que la solución abordará

  • Pide a los entrevistados que clasifiquen los problemas en orden de importancia. Pregunta cómo resuelven esos problemas ahora.
  • Persiste para obtener detalles, explora cualquier problema nuevo que surja y evalúa su nivel de entusiasmo para resolver cada problema.
  • Revisa y evoluciona las entrevistas a medida que aumenta el aprendizaje.
  • Si nadie clasifica uno de los problemas como importante, elimínalo e introduce un problema que sea importante para los clientes de las entrevistas.
  • Escucha atentamente las descripciones de las alternativas (tus competidores) que los clientes utilizan para resolver sus problemas.
  • Una vez que ya tienes identificado a los clientes objetivos, conoce sus problemas y busca soluciones para resolverlos.

Paso 5: Entrevistas de solución

  • Dar a conocer las características mínimas que debe tener la solución y mostrarla a los clientes objetivo para saber si les es útil. Lo más importante es si están dispuestos a pagar por ella.
  • Muestra una maqueta o un prototipo en las entrevistas. Puedes incluir imágenes, videos o cualquier aproximación razonable del MVP.
  • Aunque la solución inicial será un MVP, no la regales. Véndela, muestra cómo se entregará y cómo recibirán los pedidos. Pregunta qué características necesitan y qué les falta.
  • Evalúa cómo se recibió la solución que cambios son necesarios. Revisa los precios y el modelo comercial.
  • Evalúa si los clientes están dispuestos a pagar y si eso puede hacer viable el modelo de negocio.
  • Añade o elimina funciones de acuerdo con los comentarios de los clientes. No agregar características a menos que sea estrictamente necesario.
  • Las funciones deben vincularse directamente con los problemas identificados por los clientes potenciales.
  • Muestra a los posibles clientes la página de precios y solicita que realicen el proceso de registro.
  • Diagnóstica cualquier obstáculo. Cambia el MVP según el retorno y comprueba la reacción en las próximas rondas de entrevistas.
  • Cuando el 80% de los clientes entrevistados están dispuestos a pagar es el momento de realizar el lanzamiento del producto o del negocio.
  • La forma más rápida de aprender es hablar con los clientes. No desarrollando código, ni recopilando análisis.

Paso 6: Lanzamiento del producto

  • El objetivo es captar suficientes clientes en el embudo de ventas para probar el producto y seguir aprendiendo.
  • Interactúa con los primeros clientes. Visítalos y llámalos en lugar de usar el correo electrónico.
  • Observa cómo los nuevos prospectos visitan la web, rastrea las barreras que encuentran y por qué abandonan la compra.
  • Soluciona esos problemas y pide a los clientes que regresen.

Recordatorio: “Un cliente es alguien que paga por su producto, un usuario no”.

Entender 100% el problema que tiene los clientes y cómo se les puede ayudar en la solución. Si el proyecto no está tan orientado a Internet o si no eres un emprendedor técnico costará más entender y asimilar todo lo que explica para poder aplicarlo en tu caso.

Escrito por FELIPE MARTÍNEZ RODRÍGUEZ – UNIVERSIDAD DEL EMPRENDEDOR – SIMÓN DE CIRENE

 

Read more

Más allá de la Presencialidad…

Durante este año ha sido notoria y, pensamos también que desgastante, la polarización que se ha producido entre quienes llaman a abrir las escuelas a toda costa y quienes se oponen tajantemente a esta medida. Sin duda que ambas perspectivas son atendibles y tienen muchos fundamentos.

 

La realidad es que Chile es uno de los países con más tiempo sin clases presenciales en esta pandemia. En nuestra práctica, en diversas comunidades escolares, nos llama la atención la enorme variedad de situaciones en las escuelas. Algunas abren y tienen altas tasas de asistencia y otras, aún estando abiertas reciben a menos del 50% de sus estudiantes.

Creemos que esta polarización en el debate ha hecho que se omita una reflexión más profunda sobre lo que necesitan hoy los niños, niñas y adolescentes, de sus escuelas y de los adultos a su alrededor, para sobreponerse y florecer en medio de esta pandemia y todos sus efectos.

Sin duda, la presencialidad es una condición que puede favorecer el contacto más estrecho con adultos protectores, porque le permite a los docentes interactuar con sus estudiantes en un espacio estructurado y en una modalidad que es la que más manejan y conocen. Y queda claro que la presencialidad permite pasar más contenidos, especialmente en los cursos más grandes. Pero esa presencialidad es sólo una posibilidad, no una certeza, de garantizar a nuestros estudiantes lo que más necesitan para disponer su mente al aprendizaje significativo. Si las escuelas vuelven a abrir sus aulas y ponen su foco en tratar de pasar contenidos atrasados a presión, los resultados serán desastrosos en términos de desarrollo para el bienestar, más allá de los resultados académicos. Esto podría llevar a realizar acciones que sólo aumentarán el estrés en el sistema educativo, y ya sabemos que el estrés es el gran enemigo del aprendizaje.

 Sabemos que el cerebro de los niños y niñas se está desarrollando, con o sin pandemia, con o sin clases presenciales.Hay un diseño predeterminado, que se verá afectado por la interacción con el contexto de cada niño o niña. Ellos y ellas nacen con un prediseño fabuloso: sus neuronas saben dónde deben ponerse y con qué otras neuronas conectarse para ir conformando las bases estructurales que necesitarán para el aprendizaje y el logro de objetivos. Ya se han distinguido momentos especiales en que ciertas disposiciones están en su máxima capacidad para ser definidas, lo que algunos llaman ventanas de oportunidades. El problema es que este prediseño no es suficiente, y su ejecución depende de la interacción con el ambiente. Hay varias interacciones con el ambiente que pueden afectar negativamente este pre diseño, como la exposición a toxinas o una mala alimentación , por ejemplo. Pero un factor que es más común y tan tóxico como un veneno, para la construcción sólida de una arquitectura cerebral óptima para el aprendizaje, es el estrés tóxico.

En la infancia y la adolescencia, la plasticidad o la capacidad de modificarse y cambiar este diseño, para bien o para mal, es máxima. Son los adultos, padres y docentes, quienes deben proveer a los niños, niñas y adolescentes, sea cual sea la circunstancia que se esté viviendo, de un vínculo emocionalmente seguro y oportunidades de desarrollo cognitivo valiosas y significativas. Sabemos que estos dos elementos son esenciales para favorecer la resiliencia de la mente infantil y adolescente. Estos dos elementos promueven el adecuado desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, en la corteza pre frontal; y la capacidad de autorregulación, que es esencial para la gestión del comportamiento y el logro de objetivos. Cuando los adultos no proveemos de los factores protectores a niños, niñas y adolescentes, en momentos de estrés, sus capacidades autorregulatorias se ven disminuidas, y a mayor edad esas alteraciones van siendo más difíciles de modificar. La arquitectura cerebral, en esas etapas no tiene las herramientas para sobreponerse.

 
 

En medio de una pandemia, en la que sabemos hay muchos estudiantes sufriendo tremendos niveles de estrés, por encierro, hacinamiento, pobreza, frío, hambre, soledad, violencia, etc.; es tiempo de preguntarnos cómo debemos diseñar las interacciones entre adultos y estudiantes, para proveer de los factores amortiguadores del estrés. Esta debiera ser la estrategia prioritaria, porque la presencialidad por sí sola no garantiza que ello vaya a ocurrir. Por supuesto que la presencialidad favorece la interacción entre docentes y estudiantes y genera más oportunidades para establecer un vínculo emocionalmente seguro y nutritivo. También, la presencialidad garantiza que los estudiantes recibirán un cierto grado de estimulación cognitiva. Pero no es la presencialidad en sí lo que protege o amortigua al cerebro infantil, sino el vínculo afectivo y las experiencias cognitivas valiosas.

 

En este momento, las y los docentes se ven bastante cansados, agobiados muchas veces, porque han tenido que adaptarse a nuevas formas de interactuar con sus estudiantes sin mucho apoyo y con altas exigencias, académicas y también administrativas. Muchos directores y sostenedores nos comentan que las escuelas no paran, están llenas de actividades, procesos que deben cumplirse y trámites con los cuales tienen que cumplir. ¿Están los adultos, en estas condiciones, capacitados de proteger lo que deben cuidar?

Es de esperar que estas vacaciones  sean, para las comunidades escolares, un respiro, un momento de calma, que permita gestionar este estrés escolar de mejor manera de cara al segundo semestre, y que abra un espacio para preguntarse cómo deben planificarse efectivamente, los espacios emocionalmente seguros que favorecen el desarrollo de mentes fuertes y optimistas en nuestros niños, niñas y adolescentes.

 
 Mas información en www.aprendizajesocioemocional.cl/
Read more

Teoría del Cambio: ¿Qué necesitas conocer para medir el impacto social?

Cada vez que iniciamos un proyecto tenemos en mente un objetivo que queremos lograr. Nuestra vida está rodeada de acciones que nos movilizan para alcanzar un estado diferente al actual. Pero ¿nos detenemos a revisar cómo lo hicimos o nos preguntamos sí tuvo el efecto deseado?

En la mayoría de los casos diría que somos conscientes de la meta alcanzada y eso se puede demostrar con algunas pocas evidencias del entorno. Sin embargo, un punto es tener consciencia del resultado obtenido y otra distinta es identificar si ese resultado impactó positivamente, logrando el cambio esperado.

Existe una frase que dice “lo que no podemos medir, no se puede gestionar”.  Evaluar el impacto de lo que se realiza es relevante cuando los recursos son limitados, ya que no se busca malgastar dinero, esfuerzos ni energías. Por ejemplo, cuando desarrollamos proyectos que buscan generan impacto social, como sería superar la pobreza, disminuir brechas económicas, aumento de oportunidades en educación o promover el cuidado responsable del planeta, debemos ser eficientes en la utilización de los recursos para que puedan capitalizar el propósito de esta iniciativa social.

La Teoría del Cambio, según Carol Weiss y Helene Clark, ofrece una buena manera para entender cómo las acciones producen resultados necesarios para generar el cambio social, siendo un valioso instrumento al momento de planificar proyectos. Esta metodología ayuda a visualizar y entender mejor el efecto causal entre acciones e impacto. También establece procesos adecuados de evaluación.

En términos simples, permite sabe exactamente de dónde nace la intervención, qué es lo que hará, cómo lo hará y para qué lo hará, identificando con claridad el resultado final. Al momento de una intervención social a través de la Teoría del Cambio, se debe tener claro el propósito y el fin último a alcanzar.

Puntos claves a destacar:

  • Necesidades: Se describen problemáticas que se observan en la realidad y que llevan a desarrollar la intervención. Probablemente se encuentren varias necesidades. Lo importante es establecer cuáles son las fundamentales dado que ayudará a determinar el alcance de la intervención social.
  • Insumos y actividades: Son todos los recursos claves para alcanzar los productos del programa y las actividades específicas que transformarán esos recursos claves en resultados deseados.
  • Productos: Es el resultado de la combinación entre actividades e insumos, lo que se logra inmediatamente luego de ejecutar acciones planeadas.
  • Resultados intermedios: Son cambios que se producen debido a la intervención y que proceden al logro de objetivos a nivel macro. Son modificaciones en actitudes, conocimientos, capacidades y comportamientos que resultan de estos productos.
  • Resultados finales: El resultado final implica resolver causas o necesidades iniciales. Es el gran cambio de largo plazo que queremos alcanzar. Proviene directamente de los resultados intermedios.

La tarea de elaborar un proyecto a través de la Teoría del Cambio nos ayuda a pensar de manera estratégica la intervención social. Así se puede tomar mejores decisiones sobre actividades para realizar en los proyectos y medir con precisión el impacto que buscamos en las etapas iniciales.

Para profundizar conocimiento sobre esta metodología puedes encontrar más información en la guía: “Teoría del cambio: Cómo pasar de la necesidad al impacto social”.

Escrito por TOMAS MONTERO – UNIVERSIDAD DEL EMPRENDEDOR – SIMÓN DE CIRENE
Read more

¿Cómo se crean océanos azules?

Cuando hablamos de negocios cada vez hay más metáforas para explicar comportamientos, estrategias y modelos de gestión. Estas nos ayudan a entender de una manera simple, fácil y grafica elementos que muchas veces desbordan complejidad en el cambiante mundo de los emprendimientos.

La estrategia del océano azul es una de ellas, ideado por W. Cham Kim y Renée Mauborgne, ambos profesores del Instituto Europeo de Administración de Negocios (INSEAD), crearon este concepto en el año 2005, a través de la publicación de su libro denominado con el mismo nombre.

Parte con la promesa de orientar empresas a encontrar nuevos mercados a través de innovación, libre competencia directa, creando y capturando lugares no capitalizados. En esta teoría se conceptualizan dos tipos de espacios estratégicos imaginarios, por un lado, se encuentra el océano azul, una zona dentro de un mercado cualquiera que no ha sido explorada y que tiene el potencial de generar un crecimiento rentable y sostenible. En el lado contrario está océanos rojos que representa las industrias que existen hoy en día, dicho de otra manera, el espacio ya conocido de los mercados.

Esta zona es donde las fronteras están bien delimitadas y son aceptadas por las empresas que deciden competir ahí. Las reglas del juego de la competencia son comprendidas y aceptadas por todos.

La lógica que prevalece en los océanos rojos es la de competir, superando a los rivales para conseguir un porcentaje mayor de participación de mercado. Esto también implica que cuando la competencia aumenta las empresas comienzan a atacarse entre si, tal como si fuesen tiburones, lo que terminan por llenar el agua de sangre y convertirla en un océano de color rojo.

Principalmente para crear océanos azules se puede realizar de dos formas. La primera es crear una industria desde cero, es decir, un espacio competitivo totalmente nuevo que no tenga su origen en otro mercado. Y la segunda, que es la más frecuente porque generalmente son pocas empresas disruptivas que pueden crear industrias desde cero, es alterar las fronteras de una industria ya existente para crear un nuevo espacio de mercado.

Cham Kim y Mauborgne explican que: “La mejor manera de vencer a la competencia es dejar de intentar vencer a la competencia”. Es decir, capturar una nueva demanda y hacer irrelevante a la competencia.

Un ejemplo de éxito es el caso del Cirque Du Soleil, que desafió los lineamientos y conceptos definidos en el mercado, creando algo nuevo que no tuviera competencia. Para esto, exhibió una nueva versión de algo que parecía repetido, logrando redefinir las acrobacias y creando nuevas formas de entretener a sus espectadores.

Para lograr su objetivo, la compañía dirigió su espectáculo a un público más maduro y de gustos más artísticos, creando un espectáculo tanto dramático como intelectual para su audiencia. Gracias a su innovación, se consolidó como uno de los mejores circos del mundo.

A continuación, veamos tres puntos esenciales para desarrollar y mantener la estrategia del océano azul.

Evitar a toda costa que tu océano se torne rojo.

Es natural al comenzar un negocio tener puesta la mirada en la competencia, pero cuando le prestas demasiada atención a tus rivales es probable que termines desatendiendo lo más importante: el foco en un océano azul. No te enfoques en superar a la competencia.

Crea demanda más de la que ya existe.

Es importante tener la capacidad de ver más allá, esa visión que solo los emprendedores tienen, su creatividad e innovación son cartas ganadoras. Una pregunta relevante: ¿Cómo aumento el valor que entrego a mis clientes?

Crea tu estrategia y ejecútala.

Para reducir el riesgo durante la ejecución de esta estrategia es crear tu mapa de navegación. Ten en cuenta que para ser capaz de crear un océano azul para tu empresa debes tener la convicción de innovar con tus productos y ofrecer algo de más valor en vez de mantenerte en la zona de confort.

La estrategia del océano azul permitirá dejar de lado el pensamiento lógico de centrar la atención en la competencia, en donde la lucha por posicionamiento y participación de mercado es voraz, despiadada y el terreno de juego es cada vez más estrecho.

Escrito por JUAN RAMON MUÑOZ – UNIVERSIDAD DEL EMPRENDEDOR – SIMÓN DE CIRENE

Read more

¿Cómo elaborar mi pitch?

Una forma de presentar tu negocio es con un “pitch” o discurso de ventas que te permita explicar lo que haces. Es importante que sea corto y debe de ser lo más atractivo posible para captar la atención de tu público objetivo desde el primer segundo.

¿Cuál es la estructura básica?

1.Inicio: Puedes realizar una pregunta, contar una anécdota, noticia, etc. Pero que llame la atención y establezca una conexión con el oyente.

2.Problema: Debes describir el problema que tiene tu cliente. Si él se siente identificado con lo que describiste ¡Entonces va a querer seguir escuchando! Debes incluir datos que respalden el problema y cuales son sus consecuencias.

3.Solución genérica: Debes decir en general cómo se soluciona ese problema. Si el cliente está de acuerdo, ¡Entonces querrá saber qué es lo que tienes para ofrecerle!

4.Tu propuesta: Entras a detallar en qué consiste tu propuesta y los motivos de por debe ser así. Si al cliente le gusta ¡Entonces él mismo se va a querer saber acerca de ti!

5.Acerca de ti y tu negocio: Finalmente hablas de ti, de tu negocio, de tu equipo, de tus clientes, etc… ¡Pero al final!

¿Cómo diseñar mi pitch?

PASO 1: La planificación

  • Tenemos mucho que decir, pero en muy poco tiempo, realizate la pregunta ¿Qué se debe priorizar?. 
  • Elabora un guión detallado con la estructura básica pero recordando siempre ser conciso y preciso.

PASO 2: El apoyo visual

  • No es obligatorio usarlo, pero ayuda a generar más impacto cuando es posible. 
  • Recuerda que el material de apoyo es un complemento pero no debe acaparar la atención del público ni distraer. 
  • El apoyo visual debe tener poco o nada de texto, SIEMPRE preferir imágenes, videos, gif, gráficos, etc. 
  • Lo importante ser creativos. ¡Recuerden que están vendiendo su producto, servicio o idea! 

PASO 3: El ensayo

  • Asegurarse de tener un guión detallado a mano, practica con un cronómetro y grábate para que puedas saber si alcanzas a decir todo. 
  • No te olvides que el lenguaje no verbal y paraverbal son igual de importantes. 
  • Repite, repite y repite, los ensayos te permiten ganar confianza pero no debes aprenderte de memoria el guión.

PASO 4: Exposición

  • Tengan presente el uso de las manos, el cuerpo y gestos faciales para comunicar las ideas y tener una buena presentación personal.
  • Cuiden su vocabulario, dicción y tono de voz.
  • Impriman seguridad, naturalidad y entusiasmo al mensaje.

 Consejos finales:

  • El pitch perfecto depende de tu público y el resultado que deseas obtener.
  • Parte por lo importante y asombra a tus oyentes.
  • Cuenta por que existes y así la gente te seguirá.
  • Ten varias versiones de tu Pitch, pensando en diferentes audiencias (cliente final, inversionistas u otros perfiles) y también en cuánto tiempo dispones (segundos o minutos).
  • Ten varias versiones de tu pitch, pensando en diferentes audiencias (cliente final, inversionistas u otros perfiles) y también en cuánto tiempo dispones (segundos o minutos).
  • No caigas en comparaciones con otras empresas de tu rubro, ten confianza en tu oferta y dilo directamente.
  • Prepárate para recibir preguntas sobre tu negocio, debes tener tus indicadores en mente del último mes y año.
  • Ten preparado un dossier, brochure o carta de presentación para enviar con la información completa de tu empresa si te la solicitan; el cual puedas enviar rápidamente desde tu celular.

.

Un video resumen:

Elevator pitch. Tienes 20 segundos – eduCaixa

Extraído del Blog de UNIVERSIDAD DEL EMPRENDEDOR – SIMÓN DE CIRENE

Foto portada:Texture photo created by creativeart – www.freepik.com

Read more

4 Acciones Para Aumentar la Autoconfianza

¿Cómo aumentar la autoconfianza?  Esa seguridad de que sabes lo que haces,  puedes lograr lo que te propongas, y que nada te sacuda esa certeza. Es la pregunta del millón de dólares, ¿no? Bueno, no necesariamente. Aquí te doy unas sugerencias de fácil aplicación y grandes resultados.

Es útil reconocer que todos en algún momento necesitamos que alguien nos recuerde nuestro valor. Alguien que te diga: “tú puedes”, “te lo mereces”, “qué bien lo has hecho”. Ese empujoncito puede venir de nuestra familia, amigos, colegas o hasta de desconocidos que te siguen por redes sociales.

Pero una cosa es tener un momento de inseguridad y otra albergar una duda constante respecto de tu valor, de tus conocimientos, o de tu capacidad. Cuando empiezas a dudar de todo, estás frente un sentimiento que genera ansiedad y puede impedirte desarrollar tu carrera profesional de manera satisfactoria. Si este es tu caso, quizá necesites ayuda profesional para salir adelante.

Cuatro formas efectivas de aumentar la autoconfianza

Es sabido que la confianza en ti misma es un motor que ayuda a mejorar tus resultados.  Por eso, es fundamental que tengas una autoconfianza sana que te permita planificar, perseverar y lograr lo que te propones. Lo bueno es que hay formas efectivas de darte un shock para aumentar la autoconfianza cada vez que lo necesites. Aquí te propongo cuatro acciones simples para fomentarla.

1Apariencia poderosa

Si a menudo experimentas falta de autoconfianza, es común escuchar la recomendación de que explores el por qué. Que hagas una introspección e identifiques qué circunstancias en tu vida te han llevado a desvalorizarte. Y ese es un buen camino a seguir. Pero hoy te propongo que empieces por el camino inverso. Es decir, por afuera. Por lo que generalmente se considera “superficial”: La apariencia.

Hay numerosos estudios que indican que la ropa afecta cómo te sientes. Y sentirte bien es un paso importante a la hora de reforzar la autoconfianza. Elige un look que te favorezca y con el cual sientas que puedes conquistar el mundo. Eso afectará tu actitud, te dará el coraje que tal vez te falte para enfrentar ciertas situaciones o para aceptar un desafío para el cual no te sientes lista. Considera con cuidado cada detalle de tu vestimenta, incluyendo accesorios, zapatos (¡y si son rojos mejor!) bolsa, maletín, y demás.

Lo mismo va para tu arreglo personal. Un buen corte de pelo puede renovar tu imagen y ayudar a levantar tu autoconfianza.  Un poco de maquillaje, lápiz labial, y una buena manicura pueden tener un efecto muy positivo. Estos cambios que parecen superficiales, tienen un impacto muy favorable en cómo nos vemos a nosotras mismas y por ende, cómo nos sentimos. ¡Pruébalos!

2Posturas poderosas

Tal vez escuchaste hablar de ciertas posturas que envían al cerebro el mensaje de auto empoderamiento. Si bien los resultados de los experimentos que dieron origen a esta teoría no se han podido repetir, y los autores de dicho estudio corrigieron sus declaraciones iniciales, hay algo que se puede rescatar de esta idea.   Sostener una pose por cierto tiempo puede contribuir a aumentar tu autoconfianza y hacerte sentir capaz de conquistar el mundo. Aunque no haya un cambio hormonal, del que en su momento hablaba Amy Cuddy en su Ted Talk, asumir ciertas poses te hace también asumir cierta actitud. Y con frecuencia, todo lo que necesitas para creer que puedes lograr algo es tener la actitud correcta. Entonces, pruébalas todos los días al levantarte y también justo antes de un evento en el que te quieras destacar. Esto incluye esos momentos en que debes presentar frente a un grupo, antes de reunirte con tu jefe para pedir un aumento, o antes de tener una conversación importante con tu equipo.

  • Manos a la cintura, piernas separadas al estilo superhéroe.
  • Brazos arriba en V, las piernas separadas al estilo ganador de una carrera de 100 metros llanos.
  • De pie frente a un escritorio o mesa, manos sobre la mesa, piernas separadas, mirada desafiante al frente al estilo el jefe que te dice “Esto es lo que hay que hacer”.

De la misma manera que estas posturas pueden contribuir a que te sientas bien, hay muchas otras que refuerzan sentimientos de inseguridad y duda. Por ejemplo, caminar con la cabeza gacha, sentarse con la columna vencida, arrastrar los pies, o dejar caer los hombros. Es bueno que te mantengas alerta y observes tu postura en todo momento. Cuando te descubras en alguna de estas, enderézate, echa los hombros hacia atrás, sonríe, párate derecha y camina con determinación.

3Palabras poderosas

Los seres humanos somos seres verbales. Somos las historias que nos contamos a nosotros mismos y a terceros. Las palabras que usamos para definirnos, explicar situaciones, y darle sentido a la vida determinan quiénes somos y qué resultados obtenemos. Si quieres sentirte más segura de ti misma,  observa tus palabras y elimina las que te desempoderan. Presta atención a cómo te hablas a ti misma, qué te dices, cómo te criticas o te felicitas. Cómo justificas lo que te pasa, las reacciones que tienen otros para contigo y las que tienes tú en diversas situaciones. Y considera opciones como estas. En lugar de decir: “Yo no sirvo para esto”, puedes decir: “Elijo asumir este nuevo reto y aprender lo necesario para conquistarlo”. En vez de decir: “No puedo” por qué no decir: “Si me lo propongo lo lograré”. Y a cambio de criticarte a ti misma cuando ves tu reflejo en el espejo, di en voz alta: “Me encanta lo que ven mis ojos. ¡Qué mujer más atractiva, fuerte, segura!” Se tan creativa con tus elogios como quieras. El secreto es eliminar la música de fondo que tienes dentro que se pasa el día juzgándote, criticándote, menospreciándote.

Usa las palabras a tu favor para fortalecer tu autoconfianza y presta atención a las que debes descartar de inmediato.

4Mantras poderosos

Y siguiendo con el tema de las palabras, es muy valioso crear un mantra que puedas repetir a diario y sobre todo justo antes de una ocasión en la que quieres lucirte. Es una técnica simple pero, igual que asumir una postura poderosa, puede fomentar tu autoconfianza. Hace a tu actitud para contigo misma y al reto frente al cual te encuentras.

Nuevamente, puede ser justo antes de una negociación con tu jefe, de una presentación en una conferencia profesional o de un discurso en una ceremonia de graduación.

Algunos ejemplos:

  • Logro todo lo que me propongo
  • Elijo ser exitosa
  • Soy una excelente negociadora
  • Me doy permiso para cometer errores y aprender de ellos
  • Soy receptiva al feedback de los demás

Te aseguro que si repites de manera consistente estas cuatro acciones cosecharás una sólida autoconfianza.

Y considera sumarte al Step Up Plus, nuestro programa de desarrollo de liderazgo, que te ayudará a desarrollar todo tipo de destrezas para crecer en tu carrera. También te pondrá en contacto con una comunidad global de mujeres que se apoya mutuamente para el éxito profesional.

 

mariela_dabbahMariela Dabbah es escritora, conferencista y coach. Como Coach por más de 20 años ha apoyado el desarrollo de carrera de hombres y mujeres latinos en USA , Mariela como integrante de la Red de Profesionales de Mundo Mujer comparte en esta web un material muy interesante para ti, todo basado en su experiencia.

Autora del libro “Poder de Mujer”

Extraido de http://redshoemovement.es/

Read more

Cuatro caminos para crecer

Hace poco asesoré un centro de yoga. El negocio comenzó muy bien, pero en los últimos meses la emprendedora decía que se había estancado, y que necesitaba crecer para cubrir sus costos. Me indica que se le ocurren cuatro caminos: (1) conseguir más y más vecinas que se suscriban al programa mensual de yoga, (2) a las vecinas que ya son sus clientas, venderles otros productos y servicios, tales como mats y libros de yoga, o charlas y mini cursos que se pueden hacer en el mismo local, (3) intentar atraer clientas diferentes a las del sector, como por ejemplo estudiantes universitarios que no viven cerca, pero que pasan por esa línea de metro, (4) ofrecer productos y servicios nuevos a otro tipo de cliente, como por ejemplo arrendar el espacio de las salas en los momentos ociosos a psicólogas independientes que necesiten espacio para sus terapias.

Lo que la emprendedora no sabía, es que sus ideas son explicadas por La Matriz de Ansoff[1], que nos muestra cuatro caminos para crecer:

Matriz de Ansoff

 

Todos los caminos son válidos, pero cada uno tiene sus ventajas y desventajas

  1. Penetración de mercado: es hacer más de lo mismo. En este caso, conseguir más vecinas que se suscriban al programa de yoga. Entre las ventajas, está en que es el camino más fácil de todos, ya que es conocido: trabajo con un producto/servicio con el que estoy familiarizado, y con un tipo de cliente que conozco. Es por eso que suele ser el primer camino que elijen los y las emprendedoras. Lamentablemente, este camino también tiene un contra, y es que tiene un “techo”. El centro de yoga ya había abarcado todo su barrio, y no iba a encontrar muchas más vecinas que les interese inscribirse. No había mucho más espacio para crecer en este camino.
  2. Desarrollo de productos. Es vender otro tipo de productos o servicios a mis clientes actuales. En este caso, ofrecer nuevos productos y servicios a las mismas vecinas. Puede ser una buena idea, porque si ya cuenta con clientes fieles ¿por qué no venderles algo más? El riesgo está en que por mucho que conozcamos a los clientes y sus preferencias, el vender productos y servicios nuevos también implica un aprendizaje. Por ejemplo, hacer mini cursos a las vecinas implica otro tipo de conocimientos y capacidades ¿qué temas de cursos serían interesantes? ¿pueden mis instructores de yoga hacer clases de otros temas? ¿consigo profesores de afuera? ¿cuánto se cobra por este servicio? Y como muchos emprendedores y emprendedoras saben, al comienzo se comenten muchos errores. Al empezar con un producto o servicio nuevo, es muy probable que se termine pagando el noviciado, al menos al comienzo.
  3. Desarrollo de mercado. Es vender lo mismo que ya vendo, pero a otro tipo de cliente. En este caso, ofrecer la suscripción a estudiantes que no son de la zona. Puede ser una excelente idea cuando mi mercado actual ya está capturado. Pero tiene el desafío que requiere llegar a un nuevo segmento ¿las estudiantes valorarán lo mismo que las vecinas? ¿tendrán la misma disposición a pagar? ¿cómo consigo que lleguen? ¿cómo puedo hacer conocido mi centro fuera de mi barrio?. El trabajar con un nuevo segmento trae aprendizajes importantes, entendiendo que aunque se les venda la misma clase, requiere un trabajo de ventas diferente.
  4. Diversificación. Es hacer algo nuevo con un segmento nuevo. En este caso, ofrecer los espacios a consultas de psicología. Lo bueno que tiene es que nos permite poner los huevos en distintas canastas. Puede ser menos arriesgado, porque no se depende de un solo tipo de negocio. Lamentablemente, es el camino más difícil, porque si lo piensas, es casi como armar un emprendimiento nuevo. Se suman las dificultades de desarrollo de productos y del desarrollo de mercado en una misma estrategia. A pesar de las dificultades, puede ser un excelente camino para ganar más dinero, y sin duda puede ser el camino correcto para negocios que se puede proyectar que en el futuro ya no van a tener espacio para crecer. (Me recuerda un negocio que vendía CDs y venía a la baja: claramente diversificar parecía la mejor estrategia).

Si bien todos los caminos son válidos, es importante que quien emprende decida qué camino seguir conscientemente: conociendo los pro y los contra de cada uno. Es recomendable también que se elija uno, o máximos dos caminos para crecer al mismo tiempo. Intentar los cuatro al tiempo no suele resultar, puesto que requiere aprender demasiadas cosas de a golpe, y quien mucho abarca poco aprieta.

Ahora que ya conoces estos cuatro caminos ¿Qué camino quieres tomar para hacer crecer tu negocio?

[1]  Ansoff, H. I. (1957). Strategies for diversification. Harvard business review, 35(5), 113-124.

Read more

CÓMO PLANIFICAR EL AÑO 2018 SIN CAER EN LO DE SIEMPRE.

Se acerca la fecha típica de planificar el año y marcarse objetivos y, aunque ya sabemos que la mayoría de esos objetivos al final no los cumplimos, seguimos haciéndolo una y otra vez.

Porque hace ilusión sentarte, planificar y sentir que tienes el control de lo que haces.

Solo que esta vez vamos a hacer que sea útil de verdad.

Ya he hablado otras veces de los requisitos que tienen que cumplir tus objetivos para que sea más probable que los cumplas pero hoy lo voy a enfocar de otra manera.

 

Así que coge lápiz y papel y empezamos.

Imagínate que ya ha pasado un año y estás ahora a finales del 2018 pensando en lo que has conseguido.

¿Qué haría que a finales del 2018 dijeras: este año ha sido alucinante, ha superado mis expectativas, he conseguido….?

¿Qué has conseguido? Piensa y apunta:

1.

2.

3.

 

Esto lo puedes hacer tanto a nivel de negocio como personal o profesional. Por ejemplo:

Negocio: Es increíble, he conseguido 10 clientes al mes, crear mi primer infoproducto, aumentar mi lista a 12000 suscriptores y hacer mi primer lanzamiento.

Profesional: he logrado un ascenso, aprender inglés, mejorar la comunicación con mis colegas, ser más asertiva, pedir un aumento y tener más tiempo libre.

Ahora sí es momento de pensar a lo grande, lo que sería genial para ti.

Y no me refiero a cosas que no puedes controlar como que te toque la lotería. Ya sabes  lo que quiero decir.

Tómate tu tiempo, porque es importante.

¿Qué haría que el 2018 fuera un año genial para ti? A nivel personal, profesional o de negocio,

.

.

.

 

*Consejo: Si te cuesta diferenciar lo que quieres de verdad y lo que crees que quieres por lo que se espera de ti, lee este artículo.

 

Y vamos al segundo paso, muy importante.

No hay que olvidar que disfrutar de la vida es, en realidad, lo más importante.

Que no tiene sentido conseguir tus objetivos si para ello has hecho cosas que no te gustaban nada y has acabado quemada (como nos ha pasado a todos en algún momento u otro).

Así que piensa ahora…

¿Qué no estás dispuesta a sacrificar para conseguir eso que te haría tan feliz?

Piensa en algo que hayas hecho este año y que digas ¡nunca más!

Por ejemplo, en mi caso, no este año pero hace un par, lanzamientos supercomplicados que me agotaron y me quitaron tiempo con mis hijos.

Por ejemplo, el año que dije se acabaron los gimnasios.

¿De qué has acabado harta este año y no quieres volver a repetirlo el próximo? Trabajar fines de semana, no usar tus días libres o quedarte sin vacaciones, trabajar con clientes del infierno.

Apunta.

 

Y vamos al tercer punto…

 

¿De qué quieres más en tu vida?

Más escapadas, más masajes, más quedadas con amigas, más tiempo para escribir, más clientes, más ingresos, más libertad

Quiero que tengas muy claras estas tres cosas y así podremos seguir avanzando. Para no agobiarte empieza por esto y en el próximo artículo seguimos : )

Apúntate aquí abajo a mi círculo y te aviso cuando esté listo. Cuéntame cuáles son esos objetivos que harán del 2018 un año increíble para ti, me encantará leerlo.

Read more